Opinión personal

¿Cómo explicar lo que ocurre con la sanidad?

Explicar lo que pasa con la sanidad en España, más concretamente con la Sanidad Pública, es difícil averiguarlo en una comunicación política en la que nos tratan a la ciudadanía con total desprecio y haciendo de la mentira una costumbre cotidiana. Nos toman por tontos, nos mienten sistemática, consciente y premeditadamente, juegan con nosotros, con nuestra salud y con nuestro dinero. Es absolutamente intolerable escuchar a nuestros dirigentes, repetir durante años que teníamos “la mejor sanidad del mundo”, mientras que el personal sanitario llevaban mucho tiempo desmintiendo el mito sanitario español y denunciando graves carencias en la sanidad pública. El sistema de salud estaba ya al límite antes de que llegara el primer paciente de la COVID-19, por los recortes que se hicieron con las políticas de austeridad impuestas tras la crisis financiera de 2008. La sanidad pública española se sostiene gracias al sacrificio de los profesionales sanitarios, se reflejó en los…

Continuar leyendo¿Cómo explicar lo que ocurre con la sanidad?

No a las consultas médicas por teléfono.

Por tu salud y la de todos: no a las consultas médicas por teléfono. Los médicos de familia aparte de buenos profesionales, son a su vez consejeros de sus pacientes, educadores, grandes observadores donde se incluye la práctica del diagnóstico precoz, desempeñan un papel entre social y familiar con sus pacientes. El sistema sanitario público andaluz, en atención primaria, ha optado por las consultas telefónicas en detrimento de las consultas médicas de toda la vida. Es decir, consultas médicas por teléfono. El Servicio Andaluz de Salud (SAS), para enfrentarse a la acumulación cada vez mayor de pacientes de Covid-19 y otras dolencias, adoptó esta medida provisional al principio de la pandemia. Y, ahora, según establece el Plan de Accesibilidad en Atención Primaria, se pretende que las consultas telefónicas supongan un 70% sobre el total, mientras que las presenciales, apenas alcanzarán el 30%. Esta es la solución de la Junta de Andalucía, para…

Continuar leyendoNo a las consultas médicas por teléfono.

Corregir las anomalías democráticas.

En busca de corregir las anomalías democráticas que hemos recibido de nuestro pasado más próximo, especialmente del período conocido como la Transición española, el Gobierno de España, ha elaborado un anteproyecto de Ley de Memoria democrática, aprobado ayer martes en Consejo de Ministros. Después de la exhumación del dictador Francisco Franco el 24 de octubre de 2019 y del fracaso de la Ley de Memoria Histórica aprobada en 2007 por el gabinete de José Luis Rodríguez Zapatero, se intenta hacer una nueva ley, esta vez no de "Memoria histórica" sino de "Memoria democrática", que permita corregir todas las anomalías democráticas, que hemos aceptado como normales durante más de 40 años. La Transición española no fue un pacto de olvido, fue olvido consciente de todos los partidos políticos, en un momento delicado en la política española, que sirvió para lavarle la cara a la dictadura franquista y para legitimar a sus herederos, convirtiendo…

Continuar leyendoCorregir las anomalías democráticas.

No a ilegalizar partidos políticos.

En una democracia no debería plantearse ilegalizar nunca a partidos políticos. La Constitución Española, en el Artículo 1, dice que: "España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político". Porque los partidos políticos son la expresión del pluralismo político y por lo tanto, la base del Estado democrático. No podemos restringir las opciones políticas que puedan surgir en la realidad social, por muy radicales que sean, debemos defender la libertad de expresión y el pluralismo. Caben todas las ideas, incluso las contrarias a la Constitución, "siempre y cuando no se defienda a través de una actividad que vulnere los principios democráticos y los derechos fundamentales", según fallo de 2003 del Tribunal Constitucional, en la que recoge a la democracia española como no militante. Sin embargo, una democracia militante se reserva el…

Continuar leyendoNo a ilegalizar partidos políticos.

La distancia en todo y para todo.

El prefijo "tele", de origen griego, significa "lejos", "a distancia",  un prefijo que se antepone a la raíz de la palabra, para formar otra palabra con otro significado pero manteniendo siempre la relación con el vocablo inicial. Que aparece en tantas palabras que utilizamos habitualmente y que durante esta pandemia se han puesto más de relevancia por su uso generalizado: teletrabajo, telebanca, televenta e incluso la telemedicina. Sin olvidar otras palabras, que se han convertido en nuestros compañeros habituales, como la televisión, el teléfono, el telemando, la teleserie, el telediario o la telebasura. Parece que el prefijo "tele" está de moda, todo a distancia e incluso la distancia social, la que tenemos que guardar entre nosotros. Sin embargo, todas estas palabras dan nombre a acciones que nos ayudan en nuestra vida diaria, desde la distancia: a poder trabajar, hacer nuestras transacciones financieras, a realizar nuestras compras o cualquier operación telemática. En definitiva,…

Continuar leyendoLa distancia en todo y para todo.

Retrasar y bonificar las jubilación.

Retrasar la jubilación o morir trabajando, parece la medida que está preparando el Gobierno de España, para evitar que el déficit de la Seguridad Social siga aumentando, que este año llegará al 2% del PIB, más de 25.000 millones de euros debido a la crisis de la pandemia de Covid-19 en las cuentas del Estado. El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, en su comparecencia en la comisión parlamentaria del Pacto de Toledo, ha comentado que la intención del Gobierno es fomentar el retraso voluntario de la jubilación. Buscando un rediseño de las bonificaciones que reciba quién decide alargar su vida laboral o cambiando la forma de compatibilizar el cobro de un salario y de una pensión. En resumen, buscar formas para reducir o por menos congelar el déficit de la Seguridad Social y poder asegurar las pensiones futuras. Además, de adaptarse al hecho de cada vez se viven…

Continuar leyendoRetrasar y bonificar las jubilación.

Decidir el futuro de Catalunya.

Decidir el futuro de Catalunya, no  se soluciona con cerrar los ojos, mirar a otro lado o simplemente no hablar de ello. Hoy Diada de Catalunya, no han habido manifestaciones multitudinarias, ni siquiera un exceso de disturbios, solo actos de militancia con distancia social y mucha desesperanza. Los ciudadanos y ciudadanas catalanas han tenido que postergar sus demandas, sus propuestas y sus inquietudes, por culpa del coronavirus y quizás también por el hastío, de un problema al que no se le quiere buscar solución. Por primera vez, desde el comienzo del "procés" hace ya ocho años, menos balcones o ventadas con "estelades o senyeres", la Diada no ha sido noticia o por lo menos, no tan destacada en los medios de comunicación. Los partidos políticos catalanes han perdido la unidad y solo queda la militancia de la Asamblea Nacional Catalana (ANC), Òmnium Cultural y la Associació de Municipis per la Independència (AMI), que…

Continuar leyendoDecidir el futuro de Catalunya.

El campo de refugiados más grande de Europa.

Hablar del campo de refugiados más grande de Europa, no es lo mismo que hablar de objetos creados por el ser humano donde su tamaño los ha llevado a la fama: sea un edificio, un monumento, un hotel, un avión, un yate o una empresa multinacional. Hablar del campo de refugiados de Moria, en la isla de Lesbos, en Grecia, cuando decimos que es el campo más grande de Europa, es hablar de una prisión, de reconocer un fracaso para Europa y ser una verdadera vergüenza. Un campo de refugiados que fue construido hace cinco años para albergar menos de 3.000 personas, y que podían vivir hacinados entre 12.000 y 20.000 personas, la mayoría, llegados desde Siria, Afganistán e Irak, inmigrantes que no son considerados refugiados en su mayoría y que se encuentran olvidados en una isla donde la gente llegaba y todo el mundo se lavó las manos. Un incendio ha…

Continuar leyendoEl campo de refugiados más grande de Europa.

Los enigmas de las cloacas del Estado.

Los enigmas son cosas que tienen un significado o un sentido oscuro, oculto, misterioso, ambiguo, malicioso, para que sea difícil entenderlo o interpretarlo y que es difícil descubrirlo. La política es como ese clásico de los juegos de mesa de detectives y misterio, que se llama Cluedo, donde hay personajes misteriosos, lugares donde investigar y diferentes formas de jugar, donde hay que averiguar tres hechos principales de un asesinato: el asesino, la ubicación del asesinato y el arma homicida. Las cloacas del Estado son su principal escenario, donde las actuaciones mafiosas del Estado, independientemente del partido que gobierne, intentan conseguir unos resultados al margen de la Ley, que deberían ser investigados y castigados con todo el peso de la justicia. Durante el periodo 2012-2016, ha existido una policía política, que supuestamente ha espiado desde opositores políticos a una operación para sustraer información sensible al extesorero del Partido Popular Luis Bárcenas que pudiera…

Continuar leyendoLos enigmas de las cloacas del Estado.

La imposibilidad de la seguridad absoluta.

La seguridad absoluta no existe en ningún aspecto de la vida, dada la imposibilidad de alcanzar niveles de riesgo cero. Ante la proximidad del inicio de curso se ha puesto de moda en los discursos de los políticos que: "el riesgo cero no existe", como una forma de evadirse de la responsabilidad, de que no se ha hecho lo suficiente, para que los centros escolares tengan una seguridad razonable para prevenir los contagios entre alumnos, profesores y demás personal que puedan estar en los colegios.  Asumir el riesgo forma parte de la vida, una vida sin riesgo es asentar el miedo permanente, disfrazado de cautela. Aunque, asumir que el riesgo forma parte de la vida no puede llevarnos a aceptar conductas temerarias. Una premisa importante en cualquier situación de prevención, es el sentido común, que nos permitirá marcar los límites entre el riesgo y la prudencia. Aceptar el riesgo inherente de cualquier…

Continuar leyendoLa imposibilidad de la seguridad absoluta.