Opinión personal

Los beneficios económicos de una pandemia.

Los beneficios económicos crecen en la pandemia, mientras la desigualdad aumenta. No obstante, tiene poco sentido discutir si es ético o no, que las empresas y los bancos obtengan beneficios, porque ese es su principal objetivo empresarial. En cualquier crisis o recesión económica, cuando se intenta hacer una reflexión ética, el poder económico cambia su modelo de gestión y modo de entender la relación con su entorno, para ganar dinero, para aumentar sus beneficios. Esta es la gran paradoja de cualquier crisis, sea provocada por una guerra, una catástrofe natural o simplemente económica, mientras a una gran mayoría les toca sufrir las penurias económicas, otros se benefician, creando más desigualdad. Tras la caída del comunismo, ya sólo queda en el mundo el capitalismo. La economía de mercado o capitalismo, ha significado en casi todos países, más progreso económico y más libertad, donde la asignación de los recursos está determinada por una enorme…

Continuar leyendoLos beneficios económicos de una pandemia.

Que la vacuna no te impida ver la crisis.

La farmacéutica Pfizer ha anunciado en un comunicado de prensa que su vacuna contra la COVID-19 es "más del 90% efectiva para prevenir la enfermedad", según los resultados obtenidos en sus ensayos de fase 3, la última etapa antes de pedir formalmente la homologación de la vacuna. Los medios de comunicación se encargan de expandir rápidamente la noticia, intentando ofrecer una imagen de optimismo para acabar con esta pandemia. Las Bolsas experimentan una euforia desatada, porque lo que más importa a los inversores en estos momentos es cuándo se frenará la Covid-19. La vacuna o vacunas que puedan salir al mercado, se quieren convertir en el bálsamo de Fierabrás, que es capaz de curar todas las dolencias, tanto las de la salud como las económicas. Pero, la euforia del anuncio de una vacuna es como aquel "árbol que no te deja ver el bosque", porque si tenemos una vacuna efectiva a lo…

Continuar leyendoQue la vacuna no te impida ver la crisis.

Equivocarse dos veces con la misma pandemia.

Tropezar dos veces o varias veces con la misma piedra, equivocarse es una rara habilidad que tenemos los seres humanos. Un dicho popular que demuestra nuestra dudosa capacidad de aprendizaje y nuestra reincidencia de cometer los mismos errores, de los que nunca terminamos de aprender lo suficiente. La incapacidad que tenemos los humanos de equivocarnos, se supone que es porque somos seres imperfectos, pero muchas veces parece una tendencia a la equivocación y la reivindicación del continúo fracaso. Es verdad, que el método científico, se basa en el método heurístico del "ensayo y error", donde el error es el fenómeno que determina la sucesión de los acontecimientos. Pero, es un poco triste que en nuestra vida cotidiana, no se aprenda de los errores. Nos caracterizamos los seres humanos por la reiteración de comportamientos y de cometer errores que producen grandes consecuencias y que algunos pueden ser irreparables, como la pérdida de vidas…

Continuar leyendoEquivocarse dos veces con la misma pandemia.

La infoxicación que nos abruma.

La infoxicación es el exceso de información que nos abruma, más de la necesaria. Una superabundancia de comunicación a los usuarios de internet, que nos hace saltar de una noticia a otra sin acabar de leerla, sin profundizar en ellas, no somos capaces de dedicarles el tiempo suficiente para asimilarlas. Donde pasamos del whatsapp al correo, de una llamada a ver un video, de ver una noticia a seguir una historia en Instagram, de recibir una foto a hacer un comentario en Facebook, enviar un tuit o jugar en un videojuego en línea. Vivimos en la era de la inmediatez, con ansiedad de no perdernos nada, con tics compulsivos y reiterados, donde muchas cosas son superfluas pero necesitamos verlas o leerlas. Donde prevalece la exhaustividad frente a la relevancia, donde la infoxicación confunde entre lo que es cierto y lo que es ciertamente falso, se juega al equívoco más que a informar.…

Continuar leyendoLa infoxicación que nos abruma.

El hedonismo como principal enemigo de la salud.

Es indiferente las medidas que se adopten contra el coronavirus, el hedonismo se ha convertido en su principal aliado, un enemigo contra la salud y contra todos nosotros. Da igual los máximos diarios de contagios, de muertes, del colapso de la sanidad pública, muchas personas han decidido sostener que todos los placeres físicos deben ser satisfechos sin ninguna restricción. Podemos decir que son una minoría, que son los jóvenes, que estamos todos un poco hartos... No busquemos explicaciones, una parte muy importante de la población, no tiene miedo de enfermar y mucho menos de morirse. Por dicha razón, aunque exista un cierre perimetral, se adelante el toque de queda o se cierre la hostelería, hay personas que salen a las calles, como si fuera el fin del mundo, a tomarse las últimas tapas y copas antes de cumplirse las restricciones. Y, por supuesto sin mascarillas, sin distancia social y sin ninguna medida…

Continuar leyendoEl hedonismo como principal enemigo de la salud.

Cuestionar la democracia por demagogia.

Las elecciones norteamericanas se han convertido en algo diferente "que votar a un presidente", se ha llegado a cuestionar la democracia y sus resultados, principalmente por el presidente Donald Trump. La democracia, es algo más que votar  para quitar a un gobierno y poner a otro. La democracia ha sido hasta ahora, tanto para la derecha más conservadora como por la izquierda más radical, la forma de legitimar la decisión del pueblo, de poder asegurar la convivencia entre distintos grupos sociales en un mismo país, respetando las minorías. Para que exista la democracia, debe de haber un Estado de Derecho que: cree las leyes por las que se va a regir dicho Estado; gobernar el país de acuerdo a esas leyes y vigilar que todo el mundo sin excepción; y que se cumplan las leyes que se han creado. Es lo que conocemos, por separación de poderes del legislativo, ejecutivo y judicial.…

Continuar leyendoCuestionar la democracia por demagogia.

El machismo lo tenemos todos interiorizado.

El machismo nos impide que existan unas relaciones más justas y solidarias entre hombres y mujeres, hemos de aprender a identificar esas frases hechas, esos tics que algunas veces de forma involuntaria somos capaces de pensar y otras de expresar. Unos comportamientos que no somos capaces de revisar y de erradicar en los aspectos de nuestras relaciones con los demás. A veces, sin darnos cuenta somos clasistas, machistas, racistas, xenófobos, homófobos, en pequeños o grandes detalles. No nos preocupamos de esa violencia hacia las personas, que nos devalúa como seres humanos y que nos aleja de principios como la justicia, el respeto y la igualdad. Si queremos favorecer una sociedad del presente y del futuro que no divida a las personas en función de su sexo, de su procedencia, de su raza o de su ideología.  Hemos de aprender y recordar que la supremacía de los hombres sobre las mujeres o sobre…

Continuar leyendoEl machismo lo tenemos todos interiorizado.

Violencia callejera como estrategia política.

  • Categoría de la entrada:Opinión
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

La violencia callejera no es fruto de la casualidad, es una forma de presión social, de extender el miedo, el desorden, el caos. Un grupo de violentos que se organiza marcando objetivos y buscando resultados de sus acciones violentas, en el que muchísimos jóvenes se pueden añadir por simple rebeldía, por pillaje o por pura violencia. Una violencia callejera que durante decenas de años sembró el terror en Euskadi, una "kale borroca" que sirvió de apoyo fundamental a la banda terrorista ETA. Esta violencia callejera del Covid-19 no se puede equiparar con ninguna otra, pero lo que está claro es que no son solo un grupo de jóvenes movilizados por redes sociales, tienen una determinación, una estructura y una organización como estrategia política para desestabilizar el Gobierno de España. Gracias a su difusión en Internet, en medios de comunicación y también en el boca a boca, han conseguido que una estrategia política,…

Continuar leyendoViolencia callejera como estrategia política.

Irresponsabilidad compartida.

Existen muchos ejemplos de irresponsabilidad en esta sociedad, de comportamientos dañinos a los intereses colectivos. Comportamientos que chocan con las reglas definidas y establecidas en la sociedad, que son las que nos marcan lo que se puede hacer y lo que no. La irresponsabilidad ataca también a la libertad, porque hacer lo que uno decida no debe de afectar al interés colectivo. Los que ejercen la irresponsabilidad son los responsables de hacer las cosas mal, que por cierto, no tienen nada ver con la responsabilidad. Que la amamos y la detestamos al mismo tiempo, implica poder cumplir con lo que se espera de nosotros, pero movemos a conveniencia el limite de nuestra responsabilidad, según nos interese. La responsabilidad nos ayuda a responsabilizarnos con unos objetivos, tareas u obligaciones, a tener en cuenta de antemano los esfuerzos qué va a requerir dicha responsabilidad y a respetar los derechos de los demás. Por eso es…

Continuar leyendoIrresponsabilidad compartida.

Paciencia no es una espera pasiva.

Paciencia no es solo una espera pasiva, debería ser una aceptación activa para obtener unos objetivos. Paciencia después de casi ocho meses de pandemia, quizás es una cosa complicada, pero totalmente necesaria. La paciencia es una forma de acción, porque además la paciencia es la madre de la ciencia. Controlar nuestros impulsos, puede ser algo muy difícil de hacer en la práctica, pero el nerviosismo, la desesperanza y la falta de esperar no es lo más recomendado en casi todas las situaciones. Paciencia no es señal de impotencia, de resignación o de claudicación, tiene que ser el tiempo que se dedica a pensar, a trabajar, a lograr las metas que nos planteemos. No es que no tengamos conformidad, cuando los resultados tardan más de lo esperado o lo deseable, la paciencia la perdemos todos. Y, mucho más, cuando estamos hablando de contagios, de muertes y de dolor. Es verdad que, no son…

Continuar leyendoPaciencia no es una espera pasiva.