Opinión personal

La esquizofrenia política no es una enfermedad.

La esquizofrenia es una enfermedad mental basada en una falsa conciencia de la realidad, que lleva a las personas que la padecen a tener comportamientos considerados como anormales por los demás. La mayoría de los pacientes experimentan ideas extravagantes, ilusiones, alucinaciones y desórdenes mentales que les hace ver amenazas constantes a su alrededor. Lo que quizás, no resulta del todo ético es asociar una enfermedad a la política, porque una enfermedad es una alteración leve o grave en la salud, totalmente involuntaria que requiere un tratamiento, ayuda y comprensión. Pero, la esquizofrenia política es totalmente voluntaria y planeada por los que tienen el poder, es una desconexión de los sentimientos, necesidades y opiniones de la ciudadanía, que les hace tomar decisiones que muchas veces resultan extrañas y que parecen no tener sentido. Pero, en política, todo absolutamente tiene sentido y casi siempre se hace por algún interés premeditado. La esquizofrenia política no…

Continuar leyendoLa esquizofrenia política no es una enfermedad.

El cotilleo es el opio del pueblo.

El cotilleo es ese deseo innato e inútil, que tenemos de querer saber la vida de los demás. Las relaciones de nuestros amigos, vecinos, compañeros y familiares, que ha derivado en conocer las relaciones y secretos de los que son famosos, muchas veces por vender su vida a las televisiones o revistas del corazón. Parece que el cotilleo es una forma de distracción, basada en asuntos estúpidos que nos hace más idiotas y nos mantiene "alejados" de otros temas más importantes. El cotilleo, el chismorreo, la rumorología y la maledicencia, son capaces de ocupar las horas de mayor audiencia en las televisiones, vender miles de revistas y llenar las redes sociales de comentarios. Porque todos tenemos algo de cotillas, parece que sentimos curiosidad por los asuntos que van más allá de nuestras vidas. Es como una necesidad perniciosa de conocer la intimidad de los otros: qué hacen, qué piensan, qué relaciones tienen,…

Continuar leyendoEl cotilleo es el opio del pueblo.

La demagogia de la igualdad de la mujer.

La igualdad no tiene ideologías, hacerlo es demagogia. La igualdad entre mujeres y hombres, es aún un objetivo que dista mucho de ser real. Por eso, no entiendo que todos no busquen el mismo fin. No entiendo que pueda haber personas, que no reivindiquen la igualdad entre hombres y mujeres, que no quieran cambiar esta realidad. Que sigan viendo a la mujer encasillada: como madre, ama de casa, bajo la tutela de padres y maridos, con menos oportunidades y derechos que los hombres, y victimas de la violencia de género. La mujer no puede circunscribirse solo al espacio privado que le ha atribuido el patriarcado desde siglos, caracterizado por la inferioridad y subordinación de las mujeres. Las mujeres y los hombres tienen el derecho de vivir en una sociedad igualitaria. Y, a reclamarlo no solo los 8 de marzo, sino todos los días, hasta que sea una realidad. El feminismo, como movimiento…

Continuar leyendoLa demagogia de la igualdad de la mujer.

Cada época tiene su crisis económica.

Cada época tiene su crisis económica. Desde los efectos de la Gran Depresión del 29 en la Segunda República; el hambre de la postguerra española; la autarquía de los primeros años del franquismo; la crisis del petróleo de 1973; el ocaso de la dictadura y la Transición Española; la recesión de 2009; el récord de la prima de riesgo y los rescates de la UE en España de 2012. Y, ahora, la crisis de la pandemia del Covid-19. Porque, una cosa es la crisis financiera, que afecta sólo al sector financiero, y otra es la crisis económica que afecta a todos o casi todos los sectores de la economía. Todas las crisis económicas sirven para destruir empresas y generar desempleo, pero también como escenario de cambio y transformación, que normalmente obliga a evolucionar a la sociedad. La consecuencia de cualquier crisis, en cualquier época, es que los ricos se hacen más ricos,…

Continuar leyendoCada época tiene su crisis económica.

La salud contra el derecho de manifestación.

  • Categoría de la entrada:Opinión
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

Es difícil encontrar el equilibrio entre el derecho de reunión de la ciudadanía con la obligación del Gobierno de proteger la salud pública el 8-M. Porque mientras el derecho de manifestación es un derecho fundamental para cualquier democracia, la salud también lo es. Las manifestaciones del 8-M no se deberían ni prohibir ni suspender, ya que tendrían que ser los propios organizadores los que deberían desconvocarlas por responsabilidad. Pero, de no ser así, deben celebrarse, con las subsiguientes medidas de seguridad, al igual que no había dudas, que tenían que celebrarse las elecciones catalanas del pasado 14 de febrero. Hay demasiadas personas que piensan, que no se debería autorizar manifestaciones multitudinarias y mucho menos si son del feminismo. Pero, no podemos equivocarnos, la manifestación es un derecho y lo han ejercido en este período de pandemia: grupos de derechas en contra del confinamiento, negacionistas del virus, en contra de la ley de…

Continuar leyendoLa salud contra el derecho de manifestación.

Entre el ámbito privado y el público.

  • Categoría de la entrada:Opinión
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

Dentro de la sociedad siempre distinguimos entre el ámbito privado y el público. Los ciudadanos que componemos una sociedad civil, estamos acostumbrados a discernir entre lo que hacemos en el ámbito doméstico: las relaciones intimas y familiares; y lo que transcurre fuera del hogar: las relaciones sociales con amistades y compañeros. Lo público sería todas esas acciones personales que deben seguir las personas de una comunidad para tener una mejor convivencia. Mientras que lo privado sería lo mismo, manteniendo unas reglas de conducta dentro de tu hogar, respetando y buscando la coexistencia de las personas que conviven. Independientemente del ámbito privado y el público en que estemos, nunca deberíamos olvidar ni el respeto ni la dignidad. Porque somos personas sociales que convivimos con otras personas y lo social comienza en el ámbito privado de nuestro hogar. Los seres humanos llegamos a ser lo que somos a través de nuestra familia, la sociedad…

Continuar leyendoEntre el ámbito privado y el público.

La antipolítica y sus riesgos añadidos.

  • Categoría de la entrada:Política
  • Comentarios de la entrada:1 comentario

La antipolítica es el relato perverso que se hace de la incapacidad de la política y de sus instituciones, de no hacer  cambios en la sociedad, generando descontento y apatía entre la ciudadanía, culpando a la política como causa de esa incapacidad. El relato antipolítico tiene unos riesgos contra la democracia y favorece el populismo, tanto de extrema izquierda como de extrema derecha. Donde se cae en el error, de emplear siempre los mismos tópicos en el relato de la antipolítica: querer igualar a todos por igual, hablar de corrupción, de clientelismo, de falta de transparencia, de incapacidad de cambio y minar poco a poco la confianza de la ciudadanía en las propias instituciones democráticas. La antipolítica, busca dentro del descontento y la apatía, entre los que no se sienten representados. Jugando con las emociones y pretendiendo cambiar las reglas del juego, sin consultarnos al respecto, olvidando que la democracia puede ser…

Continuar leyendoLa antipolítica y sus riesgos añadidos.

Bandera andaluza con orgullo.

  • Categoría de la entrada:Opinión
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

Hoy 28-F, Día de Andalucía, echo en falta ver la bandera andaluza en las calles, en las plazas y en los balcones. No me refiero solo en los sitios oficiales, sino en todos los hogares, como muestra de orgullo de ser andaluces y como rechazo a los que no la quieren.  No me gustan las patrias, ni las banderas, ni los himnos, ni las fronteras… Las banderas no me representan, no me gustan, pero los andaluces y andaluzas deben de defender Andalucía contra los que la atacan. Porque Vox tiene entre sus objetivos: eliminar el Día de Andalucía y la autonomía andaluza, cerrar Canal Sur, derogar la ley andaluza de Memoria Histórica... Sacar la bandera andaluza a los balcones, es una forma de no aceptar el discurso de odio y exclusión profundamente antiandalucista, ultranacionalista, antifeminista y xenófobo de Vox. Que la extrema derecha, promueva la libertad e igualdad de todos los españoles,…

Continuar leyendoBandera andaluza con orgullo.

La regularización fiscal del rey emérito.

La regularización fiscal es un proceso que permite al contribuyente que no cumple con la ley, poder llevar a cabo, las acciones necesarias para legalizar su situación con la Administración Tributaria. Una regularización fiscal puede realizarse de dos modos: voluntaria u obligatoria. La voluntaria sería cuando un ciudadano que no ha cumplido con sus obligaciones tributarias pagan a cambio de no recibir fuertes sanciones y la obligatoria, cuando la Agencia Tributaria envía una notificación a la persona física o jurídica porque se han observado irregularidades. El rey emérito, el pasado diciembre, depositó 678.393 euros por el caso de las transferencias irregulares de un industrial mexicano y ahora ha pagado de nuevo 4,4 millones para regularizar los fondos que recibió de la Fundación Zagatka para fletar vuelos privados por todo el mundo. La llave está en el artículo 305.4 del Código Penal, que prevé que quedará exento de responsabilidad penal el que regularice…

Continuar leyendoLa regularización fiscal del rey emérito.

Derecho a conocer toda la verdad del 23-F.

  • Categoría de la entrada:Opinión
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

Toda sociedad tiene el derecho inalienable a conocer la verdad sobre los acontecimientos sucedidos en el pasado y el Estado tiene la obligación de recuperar la memoria histórica como un patrimonio de toda la sociedad, desclasificando todos los documentos, poniendo transparencia. Porque no puede haber democracia sin justicia, ni justicia sin saber la verdad. No podemos aceptar, como decía el filósofo Ludwig Wittgenstein: "De lo que no podemos hablar debemos guardar silencio". El 23 de febrero de 1981, hubo un golpe de Estado fallido para poner fin a la Transición democrática iniciada tras la muerte del dictador Francisco Franco en 1975. Aparte de las imágenes del asalto al Congreso de los Diputados, nos contaron que el rey Juan Carlos jugó un papel vital para desactivar la intentona. Pero, nada más. En esta España nuestra, siempre nos ha costado profundizar en el pasado, se quiso hacer una Transición sin importar los miles de…

Continuar leyendoDerecho a conocer toda la verdad del 23-F.