Opinión personal

El fascismo no se debate, al fascismo se le combate.

Los demócratas, tenemos un debate, de qué debemos hacer contra el fascismo: debatir o combatir. En un estado de derecho, se debe descartar la ley del talión. El fascismo ha entrado en nuestras instituciones con el voto de la ciudadanía y eso les sirve para ampararse en el sistema, aprovecharse de sus debilidades y en lugar de fortalecer y salvaguardar las instituciones democráticas, las atacan desde dentro. Las provocaciones fascistas atacan los principios más básicos de las libertades cívicas y los derechos humanos, alaban el franquismo, desprecian a los gobiernos elegidos democráticamente e intentan dinamitar los pilares básicos de la convivencia. En el contexto de la democracia, el fascismo utiliza la protección de la democracia para utilizar la libertad de expresarse y exigir que las instituciones les rindan cuentas. La democracia en España, está sustentada en la dictadura franquista-fascista, con una Transición Española, que creó un sistema descafeinado en el que no…

Continuar leyendoEl fascismo no se debate, al fascismo se le combate.

Proteger la democracia del fascismo.

La ultraderecha está poniendo límites a la razón y a la democracia. No creo que esté en peligro, pero hay que proteger la democracia, hay que defenderla para que nadie nos la arrebate. La democracia protege los derechos de todos, también de aquellos que buscan destruirla: les ofrece libertad de expresión, independencia de poderes y respeto a la ley, respeto a los diferentes, igualdad de oportunidades, elecciones... La extrema derecha no desaprovecha ninguna oportunidad para destruir, ellos no caen en la trampa de los adversarios, son ellos los que marcan la tendencia: atacando las posiciones mayoritarias y buscando la reacción en las posiciones minoritarias, no con el raciocinio sino con la pasión. Buscan la opinión pública para ponerles en duda, sobre temas que parecían de consenso, para encontrar en el descontento social y en el desencanto político sus nuevos adeptos. No hay tema que respeten, buscan siempre su política de máximos, conciben…

Continuar leyendoProteger la democracia del fascismo.

La mentira como sustento del discurso del odio.

La mentira es lo contrario a la exactitud, a la sinceridad, a la veracidad, a la verdad. Pero, lo relevante no es la mentira, es la acción de mentir y los motivos que se esconden detrás de cada mentira. Porque se puede mentir por desconocimiento, por inseguridad, por equivocación, por temor, como excusa e incluso por placer. Pero, lo peor es la acción de mentir, aún sabiendo que lo que se dice no es verdad, para hacer daño. A los niños se les enseña que mentir es malo, nos lo recuerda la religión, lo remarca la educación, pero cuando los niños descubren que sus padres no conocen su pensamiento y todo lo que hacen, comienzan las primeras mentiras, reforzadas por todos los engaños y mentiras que existen en la sociedad. Nadie está libre de no decir o no haber dicho alguna mentira en su vida. Existen los que dicen verdades a medias…

Continuar leyendoLa mentira como sustento del discurso del odio.

Desconsideración a las colas del hambre.

Falta de respeto, desconsideración es lo que Isabel Díaz Ayuso ha tenido con las personas que tienen que hacer cola para poder comer, llamándoles mantenidos. Desconsideración a las colas del hambre que hay en Madrid y en toda España. Cuando ella habla de libertad, se ha olvidado de la poca que gozan esas personas, porque en las colas del hambre la única libertad que tienen, es ponerse en una cola a esperar que les proporcionen unos alimentos o un plato de comida. Comentarios que avergüenzan, que tienen una falta de empatía y de sensibilidad impropio de una servidora pública, que es Presidenta de la Comunidad de Madrid y candidata a obtener la reelección. Comentarios que quizás al no pensarlos demasiado, ha sido lo que realmente piensa sobre las bochornosas colas del hambre. No le hace falta a la señora Díaz Ayuso, que la ultraderecha diga estos comentarios, ella sola expresa lo que…

Continuar leyendoDesconsideración a las colas del hambre.

Libertad de expresión frente al negacionismo.

Quizás la libertad de expresión es el mejor antídoto frente al negacionismo de los que alientan la desinformación y el discurso peligroso de quienes niegan la pandemia. Demasiado ruido y publicidad, en la emisión de los dos programas de "Lo de Évole" en La Sexta, dando un espacio tan amplio al negacionismo de Miguel Bosé. Es una forma, de confiar en la inteligencia de los telespectadores y la seguridad de que escuchar al que piensa diferente enriquece las posiciones propias. Porque un discurso negacionista como el de Miguel Bosé solo puede crear una reacción opuesta, contra ese integrismo ante la evidencia del coronavirus y el cerrazón ante las ventajas de las vacunas. Aunque, siempre puede haber personas que encuentren un mesías de unas ideas conspiranoicas que no se atreven a reconocer en público. Unas entrevistas que han doblado la audiencia normal de este programa, que uno no sabe si ha sido por…

Continuar leyendoLibertad de expresión frente al negacionismo.

Desmerecer al adversario condena al fracaso.

Muchas personas intentan basar su triunfo personal, lograr buenos resultados, en desmerecer al adversario. Su incompetencia la intentan suplir en desmerecer los logros y las cualidades de su adversario o adversaria, se les olvida que nunca hay enemigo pequeño. Esta realidad se puede aplicar en todos los aspectos de la vida y por supuesto también en la política. Un ejemplo notorio son las elecciones madrileñas del 4 de mayo, en que Isabel Diaz Ayuso está sufriendo un menosprecio por parte de sus adversarios políticos, pero la que fue la encargada de gestionar la cuenta @SoyPecas, el nombre del perro de Esperanza Aguirre, es la más firme candidata de obtener la presidencia de la Comunidad de Madrid. Quizás no por sus aciertos, sino por los desaciertos de los demás. Isabel Díaz Ayuso se ha convertido en la "enfant terrible" de la derecha, la que ha sido capaz de que caigan en la trampa…

Continuar leyendoDesmerecer al adversario condena al fracaso.

El sensacionalismo de las noticias.

El sensacionalismo es un estilo de presentar los hechos, una práctica desinformadora utilizada por las empresas periodísticas para alimentar a sus audiencias, despertando la curiosidad y aumentando las ventas: sea de ejemplares, de seguidores o de espacios publicitarios. El rol social de los medios de comunicación consiste en difundir la información relativa a los acontecimientos que se producen. La producción de la noticia se inicia normalmente con un acontecimiento, donde el periodista o el medio de comunicación, construye un relato tomando algunas instancias del suceso y descartando otras. Utilizando la técnica de la pirámide invertida, se realiza una redacción de texto de mayor a menor importancia, intentando atraer la atención del lector, del oyente o del espectador. Todo acontecimiento no necesariamente se convierte en noticia, pero se puede convertir gracias al sensacionalismo en ella. Incluso según su presentación de los hechos y su evaluación puede dejar de ser noticia y pasar a ser…

Continuar leyendoEl sensacionalismo de las noticias.

La Segunda República, un régimen democrático.

  • Categoría de la entrada:Opinión
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

El 14 de abril de 1931, el rey Alfonso XIII, abandonaba España y llegaba la Segunda República. Como escribió el poeta Antonio Machado: "La República había venido por sus cabales, de un modo perfecto, como resultado de unas elecciones. Todo un régimen caía sin sangre, para asombro del mundo". Comenzó una nueva etapa en la que España experimentó la democracia por primera vez desde la revolución de septiembre de 1868, a raíz de un pronunciamiento militar que destronó a Isabel II. Un sexenio con el gobierno provisional, la Constitución de 1869, la monarquía democrática de Amadeo de Saboya y tras su abdicación, la proclamación el 11 de febrero de 1873 de la Primera República en España. Una República con carácter reformista y un proyecto de estructura federal del Estado, que no se pudo consolidar por las tensiones internas entre centralistas y federales, los problemas económicos, la sublevación cantonalista, la guerra carlista y…

Continuar leyendoLa Segunda República, un régimen democrático.

Estado de alarma ¿necesario o superfluo?

El próximo 9 de mayo se acaba el estado de alarma en España. Lo que se consideró necesario el 25 de octubre de 2020, ahora parece no serlo. Que nadie crea que la ciudadanía después de 13 meses, van a adoptar unas medidas de carácter voluntario para respetar unos horarios, la movilidad u otras normas sanitarias si no hay una obligación para cumplirlo. Si eran necesarias, hace seis meses, las medidas adoptadas en el marco del estado de alarma ¿por qué ahora no lo son? ¿Será cada Comunidad Autónoma capaz de restringir derechos fundamentales? ¿Las sentencias de los jueces serán iguales en todos los sitios? ? Por qué ahora es superfluo el estado de alarma? Cuando seguimos en estado de alarma, casi todos los gobiernos autonómicos están sometiendo a confinamientos perimetrales sus territorios para evitar al máximo la movilidad de la población. Cuando el toque de queda nocturno está en las comunidades…

Continuar leyendoEstado de alarma ¿necesario o superfluo?

Pensar es peligroso, no pensar lo es incluso más.

Uno de los mayores problemas de nuestra sociedad que nos tiene amarrados, no es el materialismo ni el hedonismo, es la acción de pensar. Tanto pensar cómo no pensar, porque si pensar es peligroso, no pensar lo es aún más. A las clases dominantes, a los poderes políticos, económicos y religiosos, a todo lo que se puede considerar poderes fácticos no le interesa que piense el ciudadano de a pie. Consideran peligroso que el pueblo piense. Por eso buscan formas para distraer, para engañar, para engancharlos a un consumismo feroz. Lo importante es que no cuestionen lo que se hace y lo que no se hace. Pensar es: reflexionar, reaccionar, criticar, disentir, implicarse, indignarse, protestar... Es en definitiva, no conformarse y querer cambiar las cosas. Es exigir y defender nuestros derechos. Pero, el poder solo busca la aceptación, el conformismo e incluso el pasotismo de la ciudadanía. Se permiten vendernos una campaña…

Continuar leyendoPensar es peligroso, no pensar lo es incluso más.