Opinión personal

La representación política en crisis.

Se entiende por representación el acto mediante el cual un representante actúa en nombre de un representado para defender, al menos en teoría, los intereses de éste. Expresado con otras palabras, la representación supone una relación entre elector y elegido, donde el elegido debe actuar con responsabilidad respecto a las exigencias de la ciudadanía que lo sostiene, para no perder su confianza. La representación política se basa en el concepto de la democracia y de una elecciones donde los ciudadanos otorgan con su voto un consentimiento de representabilidad. Donde la separación de poderes busca la independencia entre el poder legislativo, el ejecutivo y el judicial para evitar el abuso de poder. Porque no hay democracia sin representación política. ni división de poderes. El problema de la representación es cuando no nos sentimos representados, como se decía en el 15-M " no nos representan". La progresiva desafección de la ciudadanía en relación con sus…

Continuar leyendoLa representación política en crisis.

Recogida de firmas contra el indulto.

La recogida de firmas es una forma de obtener apoyo. El Partido Popular ha comenzado este martes la recogida de firmas contra los indultos a los líderes del "procés", una campaña bajo el eslogan "Indultos No, Justicia Sí". Los errores hay que intentar no repetirlos, el Partido Popular está organizando una recogida masiva de firmas a pie de calle y por internet, igual que lo hizo Mariano Rajoy en contra del Estatut en 2006. Un intento de volver a agitar la catalanofobia en el resto de España, aludiendo al respeto a la justicia y a la ley, con el fin de desgastar el gobierno de Pedro Sánchez y obtener provecho electoral. La recogida de firmas del Partido Popular es una forma de agitar la convivencia, de enfrentar, de nuevo, al resto de España contra Catalunya. El presidente del PP, Mariano Rajoy, afirmó en 2006 que tenía "perfecto derecho" a dirigirse a los…

Continuar leyendoRecogida de firmas contra el indulto.

La elección individual de vacuna.

La elección individual de vacuna entre Pfizer o AstraZeneca, no se debería establecer por preferencias individuales, sino que tendría que basarse en la eficacia y la indicación de cada vacuna para los diferentes grupos de población, según tenga establecido la Agencia Europea de Medicamentos (EMA). No es lógico, dejar una elección a la carta de ponerse una vacuna, a personas que no poseen conocimientos técnicos para juzgar la información. Cuando el cometido de la EMA consiste en la autorización y el seguimiento de los medicamentos en la UE, basados en una evaluación científica exhaustiva de los datos. La vacuna a administrar no puede ser a demanda o elección de los individuos. Ni bajo la fórmula de consentimiento informado, que genera la elección de las diferentes vacunas son a elección de los individuos y bajo su responsabilidad, las posibles interacciones y efectos secundarios. Una cosa es que una persona decida vacunarse voluntariamente y…

Continuar leyendoLa elección individual de vacuna.

Ni venganza, ni humillación para Catalunya.

Catalunya necesita encontrar una solución en su relación con el estado español. No se puede plantear la venganza, ni la humillación, como forma de imponer un marco de entendimiento. Estamos de acuerdo que todos los catalanes y catalanas no son independentistas, que todos no quieren que Cataluña se convierta en un Estado independiente. Pero, eso no es óbice, para que en las elecciones catalanas del 14-F, los partidos independentistas hayan ampliado la mayoría absoluta que ya poseían en el Parlament y que han superado el 50% del voto. La suma de ERC, Junts, CUP, PDeCAT y Primàries de Catalunya, han mejorado en más de tres puntos el porcentaje que obtuvo el independentismo en las elecciones del 21 de diciembre de 2017, las elecciones después del 1-O, la aplicación del 155 y pocos meses después del encarcelamiento de los presos independentistas. Muchos catalanes y catalanas están a favor del independentismo, muchos de ellos,…

Continuar leyendoNi venganza, ni humillación para Catalunya.

Un minuto de silencio, por favor.

Un minuto de silencio es una expresión de laicismo, en vez de la acción de rezar para los creyentes. Es un testimonio de solidaridad, una expresión de dolor, una forma de repulsa, una manera de tener cercanía con las víctimas. No es la primera vez que no se respeta un minuto de silencio, por desacuerdo o como repulsa. Un minuto de silencio es una muestra sobre todo de respeto. El martes en la Comisión de Igualdad del Congreso de los Diputados, se disponía a guardar un minuto de silencio por las víctimas de violencia machista en España en los últimos días. Cuando la representante de Vox Lourdes Méndez Monasterio, trasladaba la negativa de su grupo a guardar este minuto de silencio, en su línea de negar la violencia machista que sufren las mujeres. No es la primera vez que Vox se niega a guardar un minuto de silencio, como por ejemplo en…

Continuar leyendoUn minuto de silencio, por favor.

La problemática estructural del machismo.

El machismo no es una problemática coyuntural, es algo gestado y que persiste en el tiempo. El machismo nos atañe a todas y a todos. El machismo condiciona muchos problemas y su no solución los incrementa. El machismo afecta a la convivencia y genera desigualdad en el hogar, en el trabajo, en la sociedad. El machismo está en nuestro entorno cercano. El machismo no solo está en algunos hombres, sino que es un comportamiento perpetuado y normalizado en la sociedad. El machismo es un problema estructural, que genera violencia machista. El machismo es violencia psicológica y malos tratos. El machismo son muertes de mujeres, pero también es violencia vicaria, la que utiliza la agresión a menores para dañar a sus madres, matando a niños y niñas. El machismo es seis asesinatos en siete días. Desde el pasado lunes cinco mujeres y el hijo de una de ellas, de siete años, han sido…

Continuar leyendoLa problemática estructural del machismo.

La metáfora de la noria en Catalunya.

La noria es la metáfora perfecta de Catalunya y del "procés" independentista. Cuando acaba de dar una vuelta, vuelve a empezar otra, siendo un ciclo sin fin. La noria da vueltas sin parar, no se detiene, no se cuestiona dejar de dar vueltas sobre el mismo eje. Hoy Catalunya tiene un nuevo president de la Generalitat Pere Aragonés, investido por mayoría absoluta, con el voto de Esquerra Republicana, Junts y la CUP. Un futuro "govern" de coalición entre la izquierda y la derecha independentista. ERC no ha conseguido abandonar la dependencia con los convergentes y ahora volverán a gobernar con aquellos que Pere Aragonés dijo que no gobernarían. Donde el principal objetivo político del mandato del president Aragonés es “culminar la independencia” tras un referéndum pactado con el Estado. Nada ha cambiado, la metáfora de la noria se repite. La noria puede usarse para subir el agua que se encuentra en una…

Continuar leyendoLa metáfora de la noria en Catalunya.

El chantaje de Marruecos con el Sahara.

La frontera entre España y Marruecos se ha convertido en un chantaje por parte de Marruecos con el fin de presionar y provocar tensiones en España. Debido a la permisividad por parte de Marruecos, se ha permitido la entrada en Ceuta de miles de emigrantes indocumentados, en su mayoría niños y adolescentes. No ha sido una mera crisis migratoria, es que Marruecos ha abierto sus fronteras. El problema cuando existe un chantaje notorio por parte de Marruecos, es que muchas fuerzas políticas se dedican antes a atacar al Gobierno de España: la "debilidad de España", que "España no es respetada" antes que a tener una postura unida y unívoca ante la crisis. No es el momento ni de atacar al Gobierno de España, ni de defender que Ceuta y Melilla son ciudades africanas. La realidad actual es que Marruecos está atacando la legalidad de un territorio español, con una estrategia que recuerda…

Continuar leyendoEl chantaje de Marruecos con el Sahara.

La paradoja de la tolerancia y la intolerancia.

El filósofo austriaco Karl Popper en su obra de 1945, "La sociedad abierta y sus enemigos", formuló la denominada "Paradoja de la Tolerancia", con ella intentaba alertar sobre los peligros de ser excesivamente condescendientes con  los sistemas totalitarios y denunció al fascismo y al comunismo por igual. Aunque defendiendo la tolerancia también suponía límites: "debemos reclamar, entonces, en nombre de la tolerancia, el derecho a no tolerar a los intolerantes" en el libro "La sociedad abierta y sus límites". Este es un discurso que se está viralizando en muchas personas, los riesgos de la sociedad tolerante. Es decir, que si se permite la libre circulación de los mensajes totalitarios y discriminatorios, pueden llegar a ser dominantes y acabar con el sistema de libertades. Pero, esta sociedad en la que creemos algunos, tiene que subsistir la libertad de expresión. El debate está abierto, si se castiga o no, la difusión de unas u…

Continuar leyendoLa paradoja de la tolerancia y la intolerancia.

El conflicto sin resolver entre árabes y judíos.

Un conflicto es una cuestión de difícil solución entre dos o más partes donde ambas tienen o creen tener la razón. El tiempo no lo cura todo y menos cuando existe un conflicto sin resolver. Esas situaciones provocan sufrimiento, las emociones se acumulan con el tiempo y el odio se convierte en la única realidad. La resolución pacifista del conflicto no ha funcionado ni a través de la negociación, conciliación y mediación, solo con la violencia. Esto es lo que resume el conflicto entre árabes y judíos, más concretamente entre palestinos y judíos, desde que Israel se creó como Estado en 1948 y que siguen luchando por dominar los territorios entre el río Jordán y el mar Mediterráneo. Donde no es solo el territorio, sino el símbolo nacional y la santidad de Jerusalén para cristianos, judíos y musulmanes. Tras la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto, aumentó la presión internacional por establecer…

Continuar leyendoEl conflicto sin resolver entre árabes y judíos.