Opinión personal

El bloqueo político de los órganos constitucionales.

  • Categoría de la entrada:Política
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

El líder del Partido Popular, Pablo Casado, ha ofrecido este miércoles al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez el fin del bloqueo político: renovar el Tribunal Constitucional, el de Cuentas, el Defensor del Pueblo y la Agencia de Protección de Datos, al margen del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), donde el PP insiste en exigir un cambio de la ley, con su exigencia de que los jueces elijan a la mayoría de vocales. En apenas 24 horas el acuerdo, parcial, se ha hecho posible. ¿Ha cambiado la estrategia del Partido Popular o es una trampa? El fin del bloqueo político supone la renovación de órganos constitucionales que estaban pendientes de renovación desde hace meses o años que requieren de mayorías parlamentarias cualificadas que no alcanzan los grupos que apoyan al nuevo Ejecutivo de coalición PSOE-Podemos. El PP, con sus 88 diputados, tenía la clave para los nombramientos pendientes. Pero, sin querer solucionar el retraso…

Continuar leyendoEl bloqueo político de los órganos constitucionales.

Falta de respeto al orden constitucional.

Hoy 12 de octubre, la Fiesta Nacional de España, se ha convertido en una costumbre la falta de respeto al presidente del Gobierno de España, en el desfile de las Fuerzas Armadas en el madrileño Paseo de la Castellana. Nadie quiere censurar la libertad de expresión de los asistentes, pero la voz de unos cuantos ciudadanos muy marcados ideológicamente, no representan la opinión de un país. Los pitos, el injuriar o pedir la dimisión de Pedro Sánchez en la Fiesta Nacional de España, en un desfile militar, es una falta de respeto al orden institucional. Porque, sino se respetan las instituciones que nos representan y que son la garantía de nuestra democracia, nos estamos dejando de respetar a nosotros mismos. El que unos cientos de personas utilicen el Día Nacional de España, la presencia del Jefe de Estado, la cúpula de mandos militares, los presidentes autonómicos, la presencia del gobierno y el …

Continuar leyendoFalta de respeto al orden constitucional.

Desobediencia civil contra las leyes injustas.

  • Categoría de la entrada:Opinión
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

"Lex iniusta non est lex" decía Santo Tomás de Aquino, este aforismo latino lo está empleando la derecha para llamar a la desobediencia civil, a no cumplir ciertas no leyes, porque según ellos, "una ley injusta, no es ley". El problema radica en que se considera una ley injusta y que tiene que prevalecer primero: la obligación moral o el derecho. Y, lo que es aún más grave, si son leyes aprobadas democráticamente, ¿por qué no se cumplen? Si no se cumplen las leyes nos cargamos el Estado de derecho, un modelo de orden por el cual todos los miembros de una sociedad deben cumplir. Es olvidarnos de la legalidad, porque sin Estado de derecho no hay democracia. Toda persona tiene la obligación ética de negarse a hacer algo que no considera justo o no está dentro de sus principios. Pero, hay derechos que, en nada afectan a quienes no los quieren…

Continuar leyendoDesobediencia civil contra las leyes injustas.

Los máximos históricos de la energía eléctrica.

  • Categoría de la entrada:Sociedad
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

El mes de octubre ya ha registrado tres precios máximos históricos en solo seis jornadas, y la tendencia sigue al alza con este nuevo registro, el precio medio diario de la energía eléctrica en el mercado mayorista sube este miércoles un 12,2%, hasta los 228,59 euros el megavatio hora (MWh). Comparándolo con hace un año, el precio de la electricidad aumenta un 292%.  Lo cual supone una subida de la inflación, que acumula ya siete meses consecutivos de subida debido a la recuperación del consumo, la escasez de algunos suministros y la subida del precio de la energía eléctrica y los combustibles. Por lo tanto, cada vez que se producen máximos históricos, hay un aumento de los precios, se encarece el coste de vida y tenemos la consiguiente pérdida de poder adquisitivo. Este invierno se pueden juntar dos factores una ola de frío con un aumento del uso energético y que los…

Continuar leyendoLos máximos históricos de la energía eléctrica.

Vivienda digna y adecuada como derecho.

Los ciudadanos tienen dos opciones para acceder a un techo: la hipoteca como forma más segura de tener una vivienda o el alquiler, casi siempre sin suficientes garantías y precios elevados. Y, una tercera opción, aunque ilegal, que es la okupación, para las personas y familias que no tienen otra opción para el acceso a una vivienda digna. Vivienda es hablar de personas que tienen que pagar un alquiler o una hipoteca y que apenas les queda dinero para sobrevivir. Jóvenes que se tienen que conformar con vivir en su hogar paterno o compartir un piso. Vivienda es caer en la marginalidad social al ser desahuciados. Mientras la banca, las socimis y los grandes propietarios tienen viviendas vacías o con alquileres desproporcionados, habiendo gente que las necesita El Estado no ha sabido o no ha querido dar una solución al problema de la vivienda. No funcionó la creación del SAREB, el Banco Malo…

Continuar leyendoVivienda digna y adecuada como derecho.

Pagar impuestos como obligación social.

Hay una opinión en el inconsciente colectivo de que pagar impuestos es malo, de que el dinero que ganamos y las propiedades que tenemos son nuestras y lo destinamos a nuestro único provecho personal. Incluso el no pagar impuestos se entiende como señal de habilidad social. Los impuestos son también parte de la estrategia política, mientras la izquierda sube impuestos cuando llega al poder, para reforzar las estructuras del estado del bienestar, la derecha los baja, recortando el coste de dicho bienestar. Con los impuestos se pagan derechos de los ciudadanos como la sanidad, la enseñanza, los servicios sociales… Y, eso se paga con los ingresos del Estado surgidos de los impuestos, pagar impuestos es la carga fiscal que tiene cada ciudadano o entidad como aportación necesaria para construir una mayor equidad social. Hay una evidencia las rentas del trabajo sí pagan a Hacienda, pero el capital inventa diversas formas de elusión. Aunque…

Continuar leyendoPagar impuestos como obligación social.

Libertad para qué? Libertad para ser libres.

En 1920 Fernando de los Ríos, en su entrevista con Lenin en Moscú, le preguntó el líder soviético: “¿Libertad para qué?”, a lo que respondió el diputado socialista: “Libertad para ser libres”.Ahora, el nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, dando su apoyo en la convención nacional del PP, condena a las dictaduras de Latinoamérica, atribuyendo a que algunos países no han votado bien y lo han pagado "muy caro", sosteniendo que : "Lo importante de unas elecciones no es que haya libertad en esas elecciones sino votar bien". Parece que a ciertas personas, autodenominadas liberales, no les acaba de convencer la democracia, porque la democracia es el gobierno de las mayorías respetando a las minorías. El voto es la expresión de la voluntad de un individuo y la democracia es la expresión colectiva de la sociedad. Por ello, hablar de la voluntad del pueblo es hablar de la voluntad individual y no…

Continuar leyendoLibertad para qué? Libertad para ser libres.

Pedir perdón por los pecados cometidos.

Pecado es todo acto, dicho, deseo, pensamiento u omisión contra la ley de Dios, según la Iglesia católica. La confesión es el paso de pedir perdón ante un sacerdote que al dar la absolución sacramental, impone una penitencia. La Iglesia católica admite que por nuestra debilidad humana es imposible dejar de pecar por consecuencia del pecado original. Hasta la propia Iglesia católica ha cometido pecados, por los que muchas veces, no han pedido perdón. Como son los casos de pederastia, los abusos sexuales a menores, presuntamente cometidos por sacerdotes y religiosos que se han ido desvelando de un tiempo a esta parte, con la natural resonancia mediática. Sin olvidar los apoyos de sectores pertenecientes a la jerarquía eclesiástica que proporcionaron su apoyo a dictaduras como la española, italiana, argentina, chilena... Pero, un pecado pocas veces reconocido, son los pecados sobre la evangelización, es decir, la difusión del cristianismo, en países de América…

Continuar leyendoPedir perdón por los pecados cometidos.

El botellón como ideología de la libertad.

  • Categoría de la entrada:Opinión
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

El botellón o la botellona es una reunión masiva de jóvenes en grupo y al aire libre, en principio prohibido por las autoridades municipales, para combinar y beber bebidas alcohólicas que han adquirido previamente en comercios. Una situación de ocupación masiva del espacio: ruidosa, molesta y sucia, que se ha convertido en un problema de orden público. Después de más de un año y medio de pandemia, de confinamiento y de restricciones, la juventud exasperada ha decidido reivindicar el botellón como ideología de la libertad, de considerar un derecho el poder tomar los espacios públicos para beber. No es que es sea un fenómeno nuevo, porque siempre se han visto altercados entre jóvenes y policía debido a los botellones y a las denuncias de los vecinos. Incluso  algunas ciudades crearon botellódromos para intentar que se celebraran en las mejores condiciones higiénicas posibles y con la menor molestia a los vecinos, con el…

Continuar leyendoEl botellón como ideología de la libertad.

El uso de la justicia para desear el mal ajeno.

Como señaló Aristóteles, la justicia es el principio que tiene que ver con aquellas acciones que afectan a los otros; pero el uso de la justicia no debería ser una excusa para desear el mal ajeno, ni a los supuestos culpables, ni a las víctimas, ni a ningún otro implicado. La concepción de justicia, es darle a cada cual lo que le corresponde, respetando los derechos humanos de todos los miembros de la comunidad. Por eso no se debería usar la justicia con prácticas injustas, ni prejuicios, ni discriminación. Todo comenzó el 1 de octubre de 2017, cuando Catalunya celebró un referéndum de autodeterminación no legalizado por el Gobierno de España. Y, el Parlamento catalán declara unilateralmente su independencia el 27 de octubre de 2017. Carles Puigdemont, el president de la Generalitat, decidió abandonar España para buscar refugio en Bruselas. porque podía ser procesado por"rebelión, sedición, apropiación indebida de fondos públicos y desobediencia…

Continuar leyendoEl uso de la justicia para desear el mal ajeno.