Opinión personal

De héroe del tenis a villano del negacionismo.

  • Categoría de la entrada:Sociedad
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

Me molesta perder el tiempo, en hablar de un héroe del tenis que ha querido ser villano del negacionismo y se ha quedado en villano. Por querer estar por encima del bien y del mal, por aceptar la dualidad que rige su vida sin que afecte el equilibrio de sus pensamientos, por creerse estar por encima del bien y del mal y creer que actúa correctamente. Por permitirse engañar a todo el mundo, por querer intentar sentar las bases de una nueva ética: la de no vacunarse y la de no aceptar las consecuencias. Novak Djokovic no es una persona que actúa por impulso o que tiene capacidades de razonamiento limitadas y por eso no puede comprenderlos, es simplemente un negacionista de la ciencia. Que nadie le puede obligar a cambiar sus ideas, pero que tiene que atenerse a las normas de la sociedad. Se creía un ser injuzgable o inmune a…

Continuar leyendoDe héroe del tenis a villano del negacionismo.

Los totalitarismos son inaceptables.

Los totalitarismos son inaceptables, no hay dictaduras mejores que otras, ni de izquierdas ni de derechas. No hay dictadura buena y mala, porque todas son impuestas por la fuerza o por el fraude. Son todas igual de despreciables, por violar las libertades individuales, la separación de poderes y el respeto a los principios constitucionales, convirtiendo a los ciudadanos en súbditos. No hay ningún dictador bueno, creyendo que el abuso de poder está justificado cuando se ejerce al servicio de unas determinadas ideas. No quiero dictaduras garantes de la paz y el orden, ni de la supuesta igualdad. No me sirve la dictadura de Franco y Pinochet, pero tampoco la de Castro y Chávez. Los totalitarismos no tienen control ni límites en su ejecución. Se basan en la persuasión y la mentira, mientras sus dictadores son presentados como protectores y benefactores del pueblo. La dictadura mantiene la continuidad de la autoridad en el poder,…

Continuar leyendoLos totalitarismos son inaceptables.

El humanismo frente a la digitalización.

Quiero reivindicar el humanismo frente a la digitalización. La crisis sanitaria derivada del Covid, nos ha hecho cambiar nuestros hábitos y la forma de relacionarnos. Lo que hace poco tiempo era algo dentro del ámbito profesional o tecnológico, se ha convertido en una imposición. Hablamos escribiendo, nos vemos por videoconferencia, nos relacionamos con las redes sociales, el teletrabajo es una nueva forma de trabajo, pedimos cita a un robot, utilizamos apps para todo o pagamos digitalmente... La nueva digitalización ha sido impuesta para toda la sociedad en su conjunto, por la necesidad de llegar a un proceso de digitalización extrema debido a la pandemia. Pero, dicho acceso a la digitalización, ha supuesto una forma de desigualdad, de exclusión social, de brecha digital, para las personas de mayor vulnerabilidad social y sobre todo de las personas mayores. Si en el siglo XV apareció el concepto de humanismo renacentista con el objetivo de poner al…

Continuar leyendoEl humanismo frente a la digitalización.

Tergiversar y manipular la ganadería

Tergiversar según la RAE es "dar una interpretación forzada o errónea a palabras o acontecimientos", eso es lo que la derecha está haciendo con la entrevista del ministro de Consumo, Alberto Garzón, el pasado 26 de diciembre, en el diario británico The Guardian en la que abordaba la situación de la ganadería extensiva y la industrial en España, y su impacto de esta última en el medio ambiente. Tergiversar, manipular y engañar sobre unas declaraciones del ministro de Consumo, como gran argumento contra el Gobierno de España, en la campaña electoral de Castilla y León. Pero, lo paradójico es que el presidente del Gobierno, sus ministros y una buena parte de los barones del Psoe, han optado por desprestigiar las opiniones del ministro Garzón. Como ya se hizo, cuando en julio, recomendaba comer menos carne. El mismo error que se le achaca a Unidas Podemos, de no apoyar algunas veces, las decisiones…

Continuar leyendoTergiversar y manipular la ganadería

Aprender a gestionar la decepción.

Cuando éramos niños, el día de Reyes era un día de ilusión, un día en que también tenías que aprender a gestionar la decepción. La decepción es el pesar causado por un desengaño, aparece cuando esperamos equivocadamente, una respuesta de algo o alguien, que no está a la altura de nuestras expectativas o ilusiones. Nos hace comprender que casi siempre la ilusión es incompatible con la realidad. Cuando nos sentimos decepcionados, hay mucha parte de engaño. Porque casi siempre, la decepción se trata de expectativas, de promesas insinuadas. Una manera de conocer nuestra responsabilidad de lo que realmente queremos cada uno. Es quizás, el proceso de madurez de la vida, que nos permite analizar el presente y el futuro de una manera más realista. Quizás la felicidad es cuando no se desea nada, así nunca sufriríamos decepciones, pero es prácticamente imposible, no tener ilusiones. Cuando se espera mucho, quizás demasiado, siempre llega…

Continuar leyendoAprender a gestionar la decepción.

La energía nuclear no es verde.

La Comisión Europea en su afán de establecer las condiciones de acceso a los fondos europeos, quiere considerar la energía nuclear y el gas como sostenibles y libres de emisiones contaminantes. La Comisión Europea pretende reconocer  como "verdes" las centrales nucleares que ya están en marcha y las que se construyan al menos hasta 2045. Y, también los ciclos combinados que emplean el gas como materia prima, al menos hasta el 2030. Durante las décadas de los años 70, 80 y 90, la ciudadanía estaba de acuerdo en el lema: "¿Energía nuclear? No, gracias". Ahora, Europa se divide en dos bloques: los países que tienen intención de seguir ampliando su parque nuclear y los que quieren desmantelar las instalaciones existentes. Las centrales nucleares son muy seguras, ni contaminan, ni hacen ruido, pero son las únicas que generan residuos muy contaminantes que lo seguirán siendo dentro de 500 años. No podemos ser hipócritas,…

Continuar leyendoLa energía nuclear no es verde.

El tiempo no pasa, pasamos nosotros.

El tiempo no pasa, pasamos nosotros. A medida que vamos arrancando páginas de los calendarios y vemos los años pasar, dejamos de ser niños muy deprisa, tenemos urgencia para dejar de ser adolescentes, nos hacemos mayores y sin apenas darnos cuenta nos hacemos viejos. La sociedad comienza a marcar estereotipos, a sentir prejuicios y actuar de forma discriminatoria por razón de la edad. La vida pasa demasiado deprisa, a pesar de todo lo malo y lo bueno que nos pueda acontecer. Sufrimos la enfermedad del tiempo, la obsesión de que el tiempo se aleja y tenemos que ir más rápido. En Navidad pensamos en la Semana Santa, en Semana Santa esperamos que llegue el verano y en verano ya deseamos que llegue la Navidad. Vivimos deprisa, anteponiendo la emoción a la reflexión, haciendo todas las cosas urgentes y dejando las importantes. Somos incapaces de dedicar el tiempo justo para cada cosa: la…

Continuar leyendoEl tiempo no pasa, pasamos nosotros.

Hacienda no somos todos.

En mayo de 1978 el Ministerio de Hacienda, promovió una campaña con el pretexto de que todos los ciudadanos españoles presentaran la declaración de la Renta y, además, lo hicieran sin defraudar. Con el lema "Ahora, Hacienda somos todos. No nos engañemos" se quiso hacer pedagogía entre la ciudadanía del deber de contribuir al sostenimiento de los gastos públicos como necesidad para el mantenimiento del Estado. Tal como dice en el Artículo 31 de la Constitución Española: "Todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad económica mediante un sistema tributario justo inspirado en los principios de igualdad y progresividad que, en ningún caso, tendrá alcance confiscatorio". Pero, resulta que muchos ciudadanos y sociedades, se olvidan de que es una obligación y no están dispuestos a colaborar a las arcas del Estado, aunque después presumen de su patriotismo y españolidad. Este lunes ha aparecido la octava lista de…

Continuar leyendoHacienda no somos todos.

La falsa mala conciencia de la Navidad.

Existe un tipo de falsa mala conciencia en muchas personas cuando llega la Navidad, tanto a nivel personal como conciencia colectiva, que lleva a un malestar con sentimiento de culpa cuando llegan estas fiestas. Existe la necesidad de pensar, sentir y hacer algo diferente a lo que se hace el resto del año. Lo podemos definir como la hipocresía de la Navidad: los días más felices del año, símbolo de paz, momento de encuentro, tiempo para compartir, amor, felicidad, regalos... Parece que nos sentimos bien cuando tenemos buena conciencia y mal cuando tenemos mala conciencia. Hacemos de la Navidad una época que la relacionamos cuando éramos niños, hacemos de la familia, de la amistad y de la solidaridad cosas importantes para nosotros. Todo en la sociedad y en nuestra cultura no hace sentir la importancia de nuestra conciencia personal, cambiando nuestros pensamientos, deseos y acciones hacia los demás. Quizás Navidad debería ser…

Continuar leyendoLa falsa mala conciencia de la Navidad.

La reforma laboral reformada, no derogada.

El verbo “derogar” ha sido probablemente el más conjugado en los últimos meses en torno a la reforma laboral de 2012, al final se ha quedado en una reforma laboral reformada, pero no derogada. Los sindicatos UGT y CC.OO, junto a las patronales CEOE y Cepyme han ratificado este jueves la última propuesta del Gobierno sobre la reforma laboral, que se debía llegar a un acuerdo antes de fin de año. Este era el plazo acordado con la Unión Europea, con las exigencias comunitarias de reducir los índices de temporalidad que arrastra el mercado laboral español, tanto en el sector público como en el privado. España se sitúa a la cabeza de la Unión Europea en lo que a temporalidad se refiere, con un porcentaje de empleados temporales en España de casi el 26 %, casi 11 puntos superior a la media de Unión Europea. No solo tenemos mucha temporalidad en la…

Continuar leyendoLa reforma laboral reformada, no derogada.