Opinión personal

La vergüenza cambia de bando.

Un lema ha proliferado en los últimos meses en Francia: "La honte change de camp" ("La vergüenza cambia de bando") palabras de Gisèle Pelicot, en referencia a las primeras palabras de la víctima cuando se abrió el juicio por ser drogada y violada por su exmarido, además de reclutar a más de 50 hombres para abusar de ella durante diez años. Hoy Dominique Pelicot ha sido sentenciado a 20 años de prisión por violación agravada y realización y distribución de imágenes de Gisèle Pelicot, y realización y distribución de imágenes sexuales de su hija mayor, Caroline. Los otros 50 acusados han recibido penas por violación entre 3 y 15 años, penas inferiores a las solicitadas por los fiscales. El tribunal ha impuesto 441 años de prisión, de los 652 solicitados. La vergüenza cambia de bando. Pasa la vergüenza que ha estigmatizado siempre a las víctimas de la violencia sexista a sus victimarios.…

Continuar leyendoLa vergüenza cambia de bando.

Impartir justicia.

Esta semana la ha definido el PP como "la semana fantástica de la corrupción", "los ocho días de oro de Sánchez" o "12 meses, doce causas", un "carrusel" judicial donde el objetivo único debería ser impartir justicia, en referencia a las declaraciones judiciales de Aldama, Koldo García, Begoña Gómez, Ábalos y la asesora de Begoña Gómez, Cristina Álvarez que declaró ante el juez Peinado. La justicia es un principio abstracto que afecta a todos, que permite, según cómo lo interpreten los jueces, absolver o condenar al implicado o implicada. Pero, la justicia es una práctica diaria de igualdad, en cada caso y en cada decisión. Porque, no es solo la responsabilidad de juzgar, de hacer ejecutar lo juzgado y de aplicar la ley, de la discrecionalidad objetiva y subjetiva de los jueces, fiscales y defensores según el caso, sino de impartir justicia. Nos olvidamos habitualmente, tanto a nivel de partidos políticos, medios…

Continuar leyendoImpartir justicia.

La guerra olvidada de Ucrania.

  • Categoría de la entrada:Política
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

Cuando una guerra no aparece en las noticias, se convierte en una guerra olvidada, como la de Ucrania. Una guerra eclipsada por la guerra de Israel o incluso por otras noticias, pierde el "trending", la relevancia, la difusión, pero siguen muriendo personas, sigue existiendo. Desde que existe la televisión y ahora las redes sociales, la realidad que nos rodea es diferente. Nos hemos acostumbrado a ver los movimientos de población,  la destrucción, las muertes en directo, como si fuera el escenario de un videojuego o la historia narrada de una película. Lo vemos en la televisión en el momento de las comidas; en nuestro dispositivo móvil, a través de internet, supone la multiplicación de fuentes, oficiales y no oficiales, las versiones alternativas, la posibilidad del bulo y el rumor, la posibilidad de participación de los individuos, que se expresan sin restricciones. Vemos niños asesinados, ciudades arrasadas, flujos de inmigrantes, destrucción, pobreza, crueldad...…

Continuar leyendoLa guerra olvidada de Ucrania.

La pérdida de confianza social por la corrupción política.

La pérdida de confianza social en España por la corrupción política, es un fenómeno sistémico, que da cuenta de la violación de deberes públicos para el beneficio personal, en donde por lo menos una de las partes involucradas ha de cumplir un cargo de carácter político o público. Que puede clasificarse de diferentes formas y desvela prácticas particulares en las que siempre hay favoritismo, prácticas de poder, dinero y personas. Una mezcla de nepotismo; cadena de suministro; soborno, estafa, extorsión y enriquecimiento ilícito; y, por supuesto de falta de honradez, de respeto de valores morales, normas sociales y en consecuencia de una forma de obrar justa, recta e íntegra. La corrupción política no es algo habitual, que es es algo excepcional, que está presente en toda clase de sociedad y en todos los sistemas políticos. Y, que dependerá  de los controles jurídicos e institucionales y de la sensibilidad social respecto a la…

Continuar leyendoLa pérdida de confianza social por la corrupción política.

Siria: 50 años de dictadura.

  • Categoría de la entrada:Opinión
  • Comentarios de la entrada:1 comentario

En Siria, después de 50 años de dictadura y 13 años de guerra civil, ha caído el régimen de Bashar al Assad en manos de las tropas rebeldes. Fue el único dictador que sobrevivió a las protestas árabes de la Primavera Árabe,​ que se extendieron por gran parte del mundo árabe, donde cayeron Sadam Husein, dictador iraquí; Ben Ali, dictador tunecino y Hosni Mubarak, dictador egipcio, instaurándose nuevos gobiernos que siguen sin ser democráticos, atacando la libertad de expresión y los derechos humanos. Durante años Siria ha sido acusada de crímenes contra la humanidad o genocidio por las atrocidades cometidas contra la sociedad civil siria, durante la guerra civil en 2011.Según la Red Siria para los Derechos Humanos (SNHR), desde el estallido de la guerra civil, más de 15.000 personas fueron torturadas hasta la muerte y más de 150.000 detenciones. En 2012 parecía inminente la caída de Assad por la deserción y…

Continuar leyendoSiria: 50 años de dictadura.

Derecho de libertad de conciencia.

El Arzobispado de Valencia, ha oficiado esta tarde la misa funeral por las víctimas de la DANA del pasado 29 de octubre. En España se echa en falta una mayor garantía del derecho de libertad de conciencia. Una misa funeral no es un funeral de Estado. No es un funeral que represente a todos, sólo a una mayoría y en el cual el presidente del Gobierno no está obligado a su asistencia. Se supone que es un funeral religioso en el ámbito privado, y que la asistencia es libre. Muchas veces la religión tiende a mezclarse con la política y el Estado. España es en la actualidad, según lo dispuesto en el artículo 16.3 de la Constitución Española, un Estado aconfesional. Es parte del pasado la España católica del franquismo, su colaboración con el golpe de Estado del 18 de julio de 1936, definiendo la guerra como "una cruzada por la religión,…

Continuar leyendoDerecho de libertad de conciencia.

La Constitución Española no es de todos.

El 31 de octubre de 1978, el pleno del Congreso aprobaba el dictamen de la Constitución Española por 325 votos a favor, seis en contra y 14 abstenciones. Alianza Popular se partió en tres en esta votación: de sus 16 diputados, ocho votaron a favor, cinco en contra y tres se abstuvieron. El otro voto en contra fue de Euskadiko Ezkerra (EE), considerada la rama política de ETA político-militar. Pero, todos no votaron la Constitución, ni estaban de acuerdo con ella: la abstención del PNV y de Esquerra Republicana de Catalunya y el voto a favor de Minoría Catalana, lo que ahora conocemos por Junts. 46 años después, el PP apuesta por la defensa de la Constitución, mientras ERC, Junts, Bildu, PNV, BNG, Podemos y Vox, muestran su rechazo a la Constitución Española. El Gobierno y el partido UCD pusieron en marcha una intensa campaña en favor de la aprobación de la…

Continuar leyendoLa Constitución Española no es de todos.

Regresión política.

Europa se derechiza. En Estados Unidos ha ganado las elecciones Donald Trump, un populista de derechas. En España, ganó las elecciones la derecha. Está claro que existe una regresión política, una involución que tiende a la derecha, al populismo e incluso a la extrema derecha. Quizás no es solo mérito de la derecha y mucho más un desmerecimiento de la izquierda, especialmente de la socialdemocracia en Europa que renunció a la reforma del capitalismo y de control  sobre el mismo. En tiempos de la "guerra fría", la socialdemocracia fue determinante en la creación de los Estados del Bienestar, entre 1945 y 1973 en Europa Occidental, triunfó el relato económico de la izquierda sobre el de la derecha. Después llegó la "tercera vía", una socialdemocracia modernizada, una posición política centrista que intentó reconciliar la política de centroderecha y centroizquierda sintetizando una combinación de políticas económicas liberales y socialdemócratas. Apostando por el recorte del gasto…

Continuar leyendoRegresión política.

Aquelarre antiabortista en el Senado.

  • Categoría de la entrada:Opinión
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

El término aquelarre ha variado mucho a lo largo del tiempo, originalmente asociado a una reunión de brujas y brujos con rituales satánicos, hechizos y encuentros demoníacos. Ahora, es una reunión de la extrema derecha negacionista, contra los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y su libertad para decidir plenamente sobre su cuerpo. En contra de las personas homosexuales y transexuales, en contra de la eutanasia. Defendiendo el creacionismo y poniendo en duda, la teoría de la evolución. La Constitución Española en el Artículo 20,  reconoce y protege los derechos a expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción. Pero, no es muy lógico, que se celebre en el hemiciclo del Senado, el órgano constitucional que representa al pueblo español que colabora con el Congreso de los Diputados en la elaboración y aprobación de las leyes que todos tenemos…

Continuar leyendoAquelarre antiabortista en el Senado.

Respuesta a la catástrofe en Valencia, después de un mes.

El pasado 29 de octubre una DANA afectó a la Comunidad Valenciana, a Castilla-La Mancha y parte de Andalucía. La respuesta a la catástrofe en Valencia, después de un mes, se puede valorar como insuficiente. Una catástrofe pueden llegar de improviso o, por el contrario, puede ser prevista con antelación. Una gran inundación, un terremoto de una magnitud determinada, la erupción de un volcán, un incendio o incluso una epidemia, depende del entorno, de la previsión, de los medios de emergencias, de la gestión política, etc. Puede o no provocar cientos o miles de muertos, heridos, desaparecidos, personas aisladas o atrapadas. Según el último balance oficial del Centro de Integración de Datos (CID), la cifra de víctimas mortales registradas a causa de la DANA es de 222 y 4 desaparecidos. Un mes después, la sensación generalizada responde a un sentimiento de abandono por parte del Estado, desde la Generalitat Valenciana al Gobierno…

Continuar leyendoRespuesta a la catástrofe en Valencia, después de un mes.