Migrante somos todos/as.

Ser migrante somos todos/as. Las migraciones son un proceso natural en todos los seres vivos y por tanto también en los seres humanos. Ser migrante lo hemos podido ser, lo somos o lo seremos. A lo mejor hemos tenido que dejar nuestro país, para buscar un trabajo, para estudiar... Lo fueron también nuestros abuelos y abuelas, lo pueden ser nuestros hijos y nuestros nietos. La migración es una realidad en la vida de  todos nosotros y nosotras y por supuesto de millones de personas que se ven obligados a desplazarse en busca de trabajo u oportunidades económicas, para escapar de conflictos, de persecuciones, del terrorismo, de violaciones o abusos de los derechos humanos. Al igual que todos somos migrantes, todos "somos siempre inocentes hasta que se demuestre lo contrario" (Derecho Humano nº11). Toda persona acusada de un delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme…

Continuar leyendoMigrante somos todos/as.

La estupidez humana no tiene vacaciones.

La estupidez humana es una característica que todos tenemos, un defecto en el que todos puntuamos en algún grado. Aunque hay que diferenciar la estupidez como rasgo de personalidad o la estupidez como valor social. Estupidez es sinónimo de cometer errores, de un fallo de razonamiento. El ejercicio de la estupidez es un acto social y como tal humano, porque el hombre es el animal social por excelencia, que está dominado por emociones: miedo, ira, ambición, envidia, locura, odio... Y, responde con terribles consecuencias como: la guerra, la violencia de género, los asesinatos, las torturas, la indiferencia con nuestro semejante... El camino hacia la estupidez universal nos embrutece pero no duele, nos acostumbramos a aceptar ciertas cosas como irremediables, como normales, sin serlo. Sería un poco estúpido por mi parte pensar que la estupidez descansa por vacaciones, pero por desgracia no es así. Mateo, un niño de 11 años de edad ha…

Continuar leyendoLa estupidez humana no tiene vacaciones.

El derecho a morir, es una decisión estrictamente personal.

El derecho a morir, es una decisión estrictamente personal, no entiendo que un padre paralice la eutanasia de su hija de 23 años. Que se politice el asunto, con la asociación ultracatólica Fundación Española de Abogados Cristianos, que en nombre del padre de la paciente han solicitado esta medida cautelar. Que al final una jueza estime tener dudas sobre que sus lesiones medulares sean "irreversibles" y que no ve un "padecimiento "grave, crónico e imposibilitante", aunque previamente ha habido la aprobación del comité de médicos y de ética. La joven intentó suicidarse en octubre de 2022, saltando de un quinto piso hace dos años y desde entonces ha solicitado el derecho a morir dignamente, que estaba prevista para el 3 de agosto en el Hospital Residència Sant Camil, de Sant Pere de Ribes (Barcelona). El debate legal de este asunto, es si un padre, una pareja o quien sea, puede impedir algo…

Continuar leyendoEl derecho a morir, es una decisión estrictamente personal.

Libertad de los medios de comunicación.

Sin libertad de los medios de comunicación no se sostiene la democracia, la información es un bien común y gracias a ella podemos formarnos una opinión e interpelar al poder con la verdad. La libertad de prensa y la verdad se ve amenazadas por la desinformación y el discurso de odio, que están debilitando la democracia. La libertad de prensa, la libertad de expresión y el acceso a la información son tres derechos de la ciudadanía que están ligados a la profesión periodística. La libertad de prensa y de expresión han de poderse ejercer libremente, sin intromisiones, ni censura por parte del Estado, ni el sector empresarial u otros organismos o grupos sociales. Y, el acceso a la información es el derecho que tiene cualquier persona a acceder a la información pública que considere de su interés, con los únicos límites que señale la Ley. La Constitución española, en su Artículo 20, consagra el…

Continuar leyendoLibertad de los medios de comunicación.

Odiar no es un delito.

Odiar no es delito, es una forma de ejercer la libertad de expresión y en dicho paraguas cabe el odio, el insulto, la parodia, el poder quemar una bandera, una foto del rey o apalear un muñeco con la figura del presidente del Gobierno Pedro Sánchez. La Justicia lo tiene claro: no puede prohibir el odio, no se puede castigar al ciudadano que odia. La protección penal existirá, y esto es determinante, sólo "cuando se ataque a sujetos individuales o colectivos, especialmente vulnerables" y está claro que Pedro Sánchez no lo es. El apaleamiento a un muñeco que simulaba ser Pedro Sánchez ahorcado en la madrugada del 31 de diciembre, en esa particular Nochevieja en Ferraz, es respetar que otros pueden pensar diferente y que haciendo uso de su libertad de expresión pueden hacer lo que les dé la gana. Aunque pueda desagradar e incluso repugnar lo que se expresa. En el…

Continuar leyendoOdiar no es un delito.

Limpieza étnica de Israel.

Uno de los crímenes contra la humanidad a lo largo de la historia ha sido la limpieza étnica. La idea de limpieza étnica implica el traspaso forzado de población identificada en términos étnicos de un territorio a otro, por razones políticas, religiosas, nacionalistas, racistas o, en todo caso ideológicas. Israel está cometiendo una "limpieza étnica" contra los palestinos, similar a las masacres cometidas por las tropas alemanas durante la segunda guerra mundial a judíos y gitanos. Los desplazamientos masivos ordenados por Stalin de numerosas minorías étnicas consideradas como una amenaza para el poder soviético. El principio del fin de Yugoslavia, que desembocaría en su estallido sangriento, por el enfrentamiento de dos nacionalismos: el albanés y el serbio, en su aspiración por dominar Kosovo. O los genocidios cometidos en Ruanda y en Sudán. Todos perfectamente identificados con el concepto de “limpieza étnica” y el genocidio, ya sea el caso de los judíos bajo…

Continuar leyendoLimpieza étnica de Israel.

Derechos Humanos.

Hoy 10 de diciembre se celebra el 75 aniversario de La Declaración Universal de los Derechos Humanos, fuente de inspiración  para promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales que deben ser protegidos. Todas las personas, independientemente de la edad, el origen, la cultura y de cualquier otra circunstancia, tenemos unos derechos que se deben respetar y también unos deberes que cumplir. Tanto los derechos como los deberes son necesarios para buena convivencia con los demás. La Declaración Universal está fundamentada en valores universales formados por los derechos y libertades de orden personal, los derechos del individuo, los derechos políticos y también los derechos económicos, sociales y culturales. El ser humano es racional, pero la mayoría de las veces, se comporta irracionalmente, lleno de contradicciones y donde el egoísmo, la indiferencia y el desprecio a los demás, sobre todo a los diferentes. es una constante. Donde, el ser humano se…

Continuar leyendoDerechos Humanos.

Las migraciones de la vergüenza.

Las migraciones han dejado de ser noticia, el número de muertes aumenta, son personas que intentan huir de sus países debido a la violencia que sufren allí, la pobreza o el cambio climático. Que cruzan en botes precarios el Mediterráneo, habiendo pagado grandes sumas de dinero a traficantes. Europa vive desde hace años en una profunda incompatibilidad entre el discurso de la solidaridad y los derechos humanos. Da igual que hablemos de la frontera sur de España, de los migrantes que llegan a las costas de Grecia y de Italia o los que naufragan en aguas internacionales cerca de la costa libia. El Consejo Europeo fundó la Agencia de la Guardia de Fronteras y Costas (Frontex) en 2004, con el propósito de proteger las fronteras europeas, desplegando sus principales operaciones de control, búsqueda y salvamento: en Grecia, España e Italia, devolviendo a los migrantes inmediatamente después de su llegada, incluso a países…

Continuar leyendoLas migraciones de la vergüenza.

Política xenófoba de los Estados.

Las crisis económica, las guerras, las olas migratorias sirven como excusa para que los Estados tengan una política xenófoba y el surgimiento de grupos de ultraderecha. Con el peligro de que crezca el discurso xenófobo y racista tanto en la sociedad civil como por parte de las instituciones. La situación migratoria en Europa es cada día más preocupante, las aguas del Mediterráneo se han convertido en una barrera, además de un cementerio para miles de personas. Donde solo con la ayuda de barcos de diferentes ONG, que realizan operaciones de rescate de migrantes en aguas mediterráneas no hay suficiente. Mucho más, cuando muchos países europeos toman la decisión de rechazar a los migrantes, dejando a seres humanos sin comida, sin atención médica y en el medio de una crisis política internacional. Se abre el debate entre países de la Unión Europea y sobre todo de algunos gobiernos, que buscan endurecer las políticas…

Continuar leyendoPolítica xenófoba de los Estados.

La ley del más rico.

"La ley del más rico: gravar la riqueza extrema para acabar con la desigualdad" es el informe anual de Oxfam Intermón, con motivo del Foro Económico Mundial de Davos. Mientras las élites globales se reúnen en la lujosa estación de esquí suiza, estamos ante el mayor aumento de la desigualdad y la pobreza global desde la 2ª Guerra Mundial. El 1 % más rico monopolizó cerca del 70 % de la nueva riqueza generada en el mundo desde el 2020. Por cada dólar de nueva riqueza global que recibe una persona del 90 % más pobre de la humanidad, un milmillonario se embolsa 1,7 millones de dólares. La fortuna de los milmillonarios crece a un ritmo de 2700 millones de dólares diarios. Al menos 1700 millones de trabajadoras y trabajadores viven en países donde el crecimiento de la inflación se sitúa por encima del de los salarios, y más de 820 millones de…

Continuar leyendoLa ley del más rico.