Nadie quiere a los refugiados.

La idea era que en la Unión Europea hubiera un reparto obligatorio de solicitantes de asilo, más justo y solidario, que permitiera redistribuir en base a una clave de reparto preestablecida a los refugiados que inundan los centros de inmigrantes de Italia, Grecia o Malta. Pero, la falta de solidaridad de los 28 estados miembros de la Unión Europea a reubicar los refugiados en territorio comunitario y la negación a admitir cupos, niegan una oportunidad a esas personas que huyen de sus países por culpa de la violencia, las guerras y la ausencia de derechos humanos. Los países de la UE acogerán a 22.504 refugiados que aún se encuentran fuera del territorio comunitario. España forma parte de los siete países que incumplen el objetivo de reubicar a un total de 40.000 demandantes de asilo. España sólo acogerá 1.300 refugiados, principalmente sirios, eritreos e iraquíes, frente a los 4.288 que Bruselas había pedido. El gobierno español se niega a admitir…

Continuar leyendoNadie quiere a los refugiados.

Ley de Seguridad Ciudadana.

Este miércoles ha entrado en vigor la Reforma del Código Penal y la Ley de Seguridad Ciudadana, conocida como la ley mordaza, una ley anti-protesta impuesta por el Gobierno a pesar del rechazo general: de partidos, de organizaciones sociales. Nada ha valido, ni las movilizaciones, ni los recursos ante el Tribunal Constitucional, ni las críticas de organismos europeos han logrado frenarla. La Ley de Seguridad Ciudadana sanciona, prohíbe y criminaliza prácticas tan normalizadas como parar un desahucio, el derecho a la información libre, el derecho a la manifestación por una educación pública, por una sanidad universal, por el derecho a un trabajo digno o por cualquier protesta para cambiar las cosas. La ley mordaza establece penas a los "okupas" de hasta 600 euros por ocupar inmuebles que no sean suyos. Esta ley mordaza no solo castigará aquellos que pongan en marcha una protesta sin permiso, también a los que apoyen y difundan…

Continuar leyendoLey de Seguridad Ciudadana.

Desahucio y derecho a la vivienda.

Cuando se impaga la hipoteca, llega una notificación del banco, después una del juzgado y comienza el procedimiento judicial del desahucio, que tiene por objeto dilucidar el derecho que se tiene a permanecer en una vivienda. Pierdes tu hogar, entras en un fichero de morosidad que te excluye de obtener cualquier otro tipo de financiación y tienes que salir del bache social, económico y  emocional pagando dicha vivienda sin vivir en ella, sin poderla recuperar y teniendo que buscar otra para seguir viviendo. La vivienda constituye uno de esos elementos más esenciales para la vida del ser humano, se supone que es un Derecho universal y también en España está recogido en el Artículo 47 de la Constitución que proclama el derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Pero, que como otros muchos derechos no se cumplen y se olvidan de esas personas más desfavorecidas.   Desde la crisis económica iniciada en España en 2008 y el primer trimestre…

Continuar leyendoDesahucio y derecho a la vivienda.

Sahara libre.

El Sáhara Occidental, es el único territorio aún por descolonizar en África después de que España, hace 40 años firmara la "Declaración de principios" sobre el territorio del Sahara Occidental. España abandonó el Sahara el 1976, tras la Marcha Verde de Marruecos sobre el territorio del Sahara Occidental, una estrategia marroquí que consistió en enviar 350.000 ciudadanos y 25.000 soldados para invadir el por entonces territorio español. En 1980 se construye en varias fases el Muro del Sahara Occidental, 8 muros, que suman 2.720 kilómetros, construido por el ejército marroquí con la ayuda de expertos israelíes y el apoyo financiero de Arabia Saudita y de Estados Unidos. El muro separa las áreas controladas por Marruecos y la llamada zona Libre del Frente Polisario, tiene búnkeres, más de siete millones de minas antipersonales, nidos de ametralladoras, radares y otros armamentos pesados y el apoyo de 180.000 soldados de infantería del ejercito de Marruecos, que le cuesta…

Continuar leyendoSahara libre.

Día del sin trabajo.

A mediados del siglo XX, las condiciones de trabajo eran lamentables, la jornada de trabajo se extendía a más de doce horas, no había límites para la explotación. El 1º de mayo de 1886, un grupo de obreros anarquistas lanzó en Chicago una campaña para lograr la jornada de ocho horas de trabajo. La filosofía era: 8 horas para trabajar, 8 para dormir y 8 para la casa. Tras tres días de huelga, de enfrentamientos entre los trabajadores y la policía, el 4 de mayo se convocó una concentración en la plaza de Haymarket, un artefacto explosivo estalló, murió un policía,  lo que provocó que los policías abrieran fuego contra la multitud. Las autoridades responsabilizaron del crimen a los trabajadores y más de 30 personas fueron detenidas por sus ideas radicales, tres de ellos fueron condenados a prisión y cinco a la horca. En 1889, la Conferencia Internacional de Trabajadores, reunida en París, acordó fijar el 1º de…

Continuar leyendoDía del sin trabajo.

Asistencia sanitaria a los inmigrantes.

Los inmigrantes que se encuentran en España en situación irregular no tienen derecho a la asistencia sanitaria en el Sistema Nacional de Salud (SNS).  Casi todas las comunidades autónomas, han establecido mecanismos  para ofrecer asistencia sanitaria a los inmigrantes en situación irregular. Hasta ahora, los inmigrantes pueden ser atendidos en urgencias, durante el embarazo, el parto, el postparto, y todos los menores de edad tienen garantizada la asistencia sanitaria. Se les retiró la tarjeta sanitaria a los inmigrantes y sin dicha tarjeta no tienen historial clínico del paciente, ni médico de cabecera, ni se puede derivar al paciente a un especialista o pedirle unas pruebas específicas, ni prescribir medicamentos con lo que la asistencia sanitaria deja de ser un derecho y se convierte en un concepto de caridad de la asistencia sanitaria, concibiéndola como una limosna y no como un derecho. No debemos hablar de asistencia sanitaria para inmigrantes, la sanidad debe ser universal,…

Continuar leyendoAsistencia sanitaria a los inmigrantes.

Defender el derecho a la salud.

El Estado debe proteger a sus ciudadanos y defender el derecho a la salud, porque nadie debe morir si existe el medicamento que le cura, independientemente de su precio. En los próximos años aparecerán nuevos medicamentos milagro contra el sida, el alzhéimer o el cáncer, pero el precio no puede ni debe ser el motivo por el cual no se salven vidas de dichos enfermos. El problema ahora es de los enfermos de la hepatitis C, pero la responsabilidad es de todos, porque nadie está libre de estar enfermo. Se cree que 150 millones de personas están infectadas por el virus de la hepatitis C (VHC) en el mundo,4 millones en Europa, más de 30.000 enfermos graves de Hepatitis C y cada día mueren de dicha enfermedad 12 personas en España. Dicha enfermedad se contagia por vía sanguínea y en España hasta 1.992 no fue obligatorio analizar las bolsas de sangre de…

Continuar leyendoDefender el derecho a la salud.

Matar en nombre de Dios.

Matar por fundamentalismo en nombre de Dios, no sirve para nada, el terrorismo y las guerras  no son acciones justas, ni santas ni limpias y quizás nunca podrán ser prevenidas ni erradicadas, pero son un fracaso de la civilización humana. Los talibanes irrumpieron ayer en una escuela militarizada, en la ciudad de Peshawar en el noroeste de Pakistán y mataron a tiros al menos a 141 personas, la mayoría de ellos niños, en uno de los ataques más mortíferos de la nación asiática. Ha sido el atentado más brutal desde octubre de 2.007 en la historia de Pakistán, un país asolado por el integrismo islámico de los talibanes que luchan por controlar a su vecino, Afganistán. El principal grupo talibán pakistaní, el Tehrik-e-Taliban Pakistan (TTP), ha reivindicado el ataque  y lo justificaron en que para el Ejército sus familias también "son objetivos". La matanza intencionada de personas inocentes, mujeres y niños, va contra los…

Continuar leyendoMatar en nombre de Dios.

Solidaridad o negocio para algunos.

La palabra solidaridad ha sido poco utilizada a lo largo de la historia y ha estado mucho tiempo ausente del lenguaje popular, se habló de solidaridad a mediados del siglo XX refiriéndose a la solidaridad de clase en los movimientos obreros, después se comenzó a hablar de solidaridad como concepto de pensamiento cristiano, el nombre del sindicato polaco Solidarnosc, que fue el primer sindicato independiente en un país del Bloque soviético que dio lugar a un amplio movimiento social anticomunista y ahora en las últimas décadas como argumento de cientos de ONG que prestan su ayuda para ayudar a los que tienen menos recursos,que son abandonados y desprotegidos por sus Estados. Este fin de semana ha sido la II Gran recogida de alimentos organizada por el Banco de Alimentos,con sus más de 50 Bancos de Alimentos repartidos por toda España.La campaña en más de diez mil supermercados y más de 85.000 voluntarios con…

Continuar leyendoSolidaridad o negocio para algunos.

Devolución en caliente.

Una devolución en caliente es la expulsión de forma inmediata de los inmigrantes por parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado sin que se les haya aplicado ninguna garantía ni protección. Los migrantes tienen siempre el derecho de alegar ante una autoridad su necesidad de protección, si se consideran en una situación de vulnerabilidad y piden protección conforme a las leyes internacionales y  a los convenios de Derechos Humanos. Las pautas que deben seguirse en todo proceso de devolución de un migrante que llega de forma irregular a España es la identificación individualizada de la persona en cuestión, procedimiento administrativo y asistencia de un letrado. El PP propone modificar la ley de extranjería e introduce una nueva figura jurídica solo aplicable en Ceuta y Melilla: el rechazo en la misma frontera. El texto de la enmienda al proyecto de ley de seguridad ciudadana señala que "los extranjeros que sean…

Continuar leyendoDevolución en caliente.