Manteros: ciudadanos con derechos y deberes.

Los manteros son ciudadanos del estado con derechos y deberes y sometido a sus leyes. Se entiende como derechos, la capacidad de los ciudadanos de exigir lo establecido por la ley, sin descartar a una persona por su raza, género o ideología. Hoy tengo que hablar de Mame Mbaye, un ciudadano senegalés de 35 años de edad, que llevaba más de 10 años en España y seguía sin permiso de residencia. Vendía colonias en el top manta, ha muerto por una parada cardíaca, tras una persecución policial. En agosto de 2.015 escribí Yo también soy mantero, han pasado más de dos años y no ha cambiado nada, hay personas que malviven como manteros, que no son reconocidos como ciudadanos y son perseguidos. Manteros como Mame Mbaye, que viven en España, que pagan luz, agua, gas, teléfono; que compran comida; que compran productos para vender; que pagan su iva. Que son ciudadanos como…

Continuar leyendoManteros: ciudadanos con derechos y deberes.

Libertad de expresión en España.

La censura limita la libertad de expresión, la censura se refiere a todas las acciones que se pueden considerar como la supresión de la libertad de expresión en un país. La censura es el poder que se ejerce para prohibir, la difusión de una noticia, de un libro, de una película o de cualquier cosa que pueda atentar contra el conjunto de personas, instituciones y entidades influyentes en la sociedad, que procuran mantener y controlar el orden establecido. El 1 de diciembre de 1977, el BOE anunciaba oficialmente, y por decreto, en el primer gobierno del presidente Adolfo Suárez, la supresión de la censura definitivamente. En estos momentos España no tiene una censura oficial, pero se ha convertido en un país donde la libertad de expresión está en peligro. Cada vez más tuiteros, influencers y creadores de la Cultura visitan la Audiencia Nacional como acusados por delitos de enaltecimiento del terrorismo, injurias a la Corona o delitos…

Continuar leyendoLibertad de expresión en España.

Porteadoras de mercancía y de injusticia.

Ayer, dos mujeres porteadoras muertas en una avalancha en el paso fronterizo de El Tarajal (Ceuta). En agosto, murieron otras dos mujeres y perdemos la cuenta. Todos los días, cientos, de mujeres marroquíes de todas las edades, que cargan fardos de más de 70 kilos, de España a Marruecos por los puestos fronterizos. Mujeres que sufren a diario la violencia de quien vela las fronteras, que sufren vulneraciones de los derechos humanos y que se dedican al comercio o mejor dicho al contrabando. Su actividad, es tolerada por ambos lados de la frontera, contribuyen al crecimiento de mafias y al sostenimiento económico de la ciudad autónoma. En los fardos de las porteadoras cabe cualquier cosa, desde ropa, comida o neumáticos. Sufren violencia, abusos, sobornos, requisamiento de mercancías por unas cantidades ínfimas que les permite subsistir a ellas y a sus familias. Mujeres que pierden su dignidad, para ser el primer motor económico de la zona tras el contrabando…

Continuar leyendoPorteadoras de mercancía y de injusticia.

Pateras de muerte y desesperación.

Resulta prácticamente imposible saber el número de personas que deciden subirse en una patera, en un cayuco, una barcaza, una balsa rígida o en un hinchable de juguete, para huir de su país.  Hombres, mujeres, niños que no tienen nada, que dejan lo poco que tienen, que corren el riesgo de morir ahogados en el Mediterráneo o en cualquier otro mar. Desde enero, 19.983 inmigrantes han llegado por vía marítima a España, según el Ministerio de Interior, datos actualizados a 19 de noviembre. Según los últimos datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) revelan que al menos 2.824 personas han muerto intentando alcanzar las costas del sur de Europa. Hay tres grandes rutas migratorias del Mediterráneo: la que conduce de Libia a Italia, la que enlaza Turquía con Grecia y la que une al Magreb con la península Ibérica. Con las medidas herméticas en las fronteras de Turquía y Grecia, el incremento de controles…

Continuar leyendoPateras de muerte y desesperación.

Pobreza,trabajo y exclusión social.

En España 12,9 millones personas (el 27,9% de la población) se encuentran en riesgo de pobreza o exclusión social, según se desvela en el "Estado de la Pobreza. VII Informe anual sobre el riesgo de pobreza y exclusión", realizado por EAPN España (Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social). Una radiografía de exclusión social, que suministra este prestigioso estudio, unido a los que da Oxfam Intermón, Eurostat, Pobreza Cero, Cáritas, etc., que nos hablan de un mundo en el que crece la desigualdad. Con datos oficiales de 2016 del impacto de la pobreza, el indicador Arope tiene en cuenta los ingresos familiares, las carencias materiales y la baja intensidad del empleo. De estos casi 13 millones de personas, un 14% son trabajadores activos, pero tener trabajo ha dejado de ser garantía de seguridad y estabilidad como lo había sido tradicionalmente. Los árboles muchas veces no dejan ver el bosque: los…

Continuar leyendoPobreza,trabajo y exclusión social.

La pobreza y el hambre en el mundo.

La pobreza y hambre en el mundo, las estamos olvidando por la necesidad de combatir el terrorismo. Hemos relegado a segundo plano la urgencia de seguir luchando para reducir la pobreza y el hambre. El hambre nace de la pobreza, el hambre a nivel mundial, constituye un escándalo, un problema no resuelto. El hambre no es una enfermedad infecciosa, pero acaba con la vida de millones de personas. El hambre es la principal causa de mortalidad en el mundo, y se lleva más vidas que el sida, la malaria y la tuberculosis en conjunto. Ningún terrorismo mata a tantas personas como el hambre. Las Naciones Unidas tienen el objetivo de erradicar la pobreza en 2030, como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que sustituyeron a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, pero se quedará solo en eso, un objetivo. La población mundial es de 7.500 millones, de los cuales 800…

Continuar leyendoLa pobreza y el hambre en el mundo.

Luchar por el trabajo.

Después de cuarenta años, de luchar por el trabajo, desde aquel primero de mayo de 1977,  en el que los sindicatos volvieron a las calles y plazas de España. El 1 de Mayo ha dejado de llenar las calles, se han perdido las reivindicaciones y las conquistas de la clase trabajadora, los sindicatos han perdido la confianza de los trabajadores. El Día del Trabajo ha cambiado demasiado. Los trabajadores seguimos con falta de empleo, con salarios injustos, con empleos inestables, con pensiones indignas, con menor protección social y con una reforma laboral que les ha quitado unos derechos obtenidos a los trabajadores, en la lucha laboral de muchos años de reivindicaciones. El gobierno y la patronal ya no negocia. Los dirigentes de los sindicatos han sido incapaces de articular un movimiento sindical fuerte para luchar por los derechos de los trabajadores, la ineficiencia e incluso la corrupción en los sindicatos ha hecho mucho…

Continuar leyendoLuchar por el trabajo.

La objeción de conciencia es un derecho.

La objeción de conciencia consiste en el incumplimiento de una obligación de naturaleza legal, es la negativa a acatar órdenes o leyes, es no realizar actos o servicios aduciendo motivos éticos o religiosos. El derecho a la objeción de conciencia viene recogido en la Constitución Española (Art.30.2), aunque en referencia exclusiva al servicio militar, tema que ha quedado obsoleto, ya que desde el 1 de enero de 2002, coincidiendo con la entrada en circulación del euro, cesaban por completo los llamamientos a filas y por tanto la supresión del servicio militar obligatorio El dilema entre la norma legal que impone una obligación a hacer y la norma ética o religiosa que se opone a tal actuación, han dado un debate de la objeción de conciencia en nuestro país, después de la supresión del servicio militar obligatorio. Fue la práctica del aborto, la objeción médica en casos de eutanasia, clonación, prescripción de la píldora…

Continuar leyendoLa objeción de conciencia es un derecho.

Derecho a la eutanasia.

Eutanasia es el derecho a morir dignamente. En 1998, Ramón Sampedro se suicidó por ser tetrapléjico y estar condenado a una vida que no quería vivir. Este 2 de abril por la mañana, un enfermo de ELA, con 58 años, se llamaba José Antonio Arrabal y decidió ejercer su derecho a morir. Su familia le dejó solo en casa  y quiso despedirse con un vídeo grabando su suicidio. Un suicidio libre, sin ayudas, sin influencias o cualquier otro tipo de presión externa, en plenas facultades mentales. El debate político y la legislación de la eutanasia recientemente fue motivo de un choque parlamentario entre Unidos Podemos y el resto de fuerzas políticas, Hay demasiada hipocresía, en el tema del derecho a morir. Porque la vida no es una obligación. No se puede permitir que una persona decida morir en la clandestinidad, sin ayuda médica, acortando sus años de vida para que tenga fuerzas suficientes para…

Continuar leyendoDerecho a la eutanasia.

Vergüenza.

Es una vergüenza el olvido de unas normas que garanticen el respeto de los derechos humanos a los inmigrantes y refugiados. Es una vergüenza que la muerte y el olvido de seres humanos se convierta en una costumbre, en una noticia que ha dejado de ser titular. El pasado 27 de enero, se encontró el cuerpo de un niño, se llamaba Samuel, estaba en descomposición en una playa cerca de Barbate (Cádiz), no hubo ningún tipo de comunicado hasta el domingo. La Subdelegación del Gobierno quizás no quiso ocultar la noticia pero tampoco le dió la relevancia que tenía por temor a su previsible repercusión. Samuel tenía seis años, y estaba huyendo junto a su madre de la miseria y los horrores de la República Democrática del Congo. Una peligrosa aventura de cinco mil kilómetros que terminó cuando alcanzaban Europa, a Veronique, su madre, también la encontraron muerta en una playa cercana pocos…

Continuar leyendoVergüenza.