El franquismo fue una larga dictadura, personalizada en la figura del general Francisco Franco, quien acaparó todos los poderes del Estado hasta su muerte.

Los últimos asesinatos del franquismo.

Hoy 27 de septiembre, se cumplen 50 años de los últimos asesinatos del franquismo, La justicia de una dictadura no es justicia. El franquismo fue una dictadura de casi cuarenta años, después de una larga Guerra Civil. Los jueces de una dictadura no son imparciales, ni creen en la presunción de inocencia, reprimen los derechos humanos y las libertades individuales. Sus sentencias si son de muerte, son asesinatos. El régimen franquista ejecutó a cinco condenados a muerte por terrorismo. No con garrote vil, sino fusilados: tres militantes del FRAP ((Frente Revolucionario Antifascista y Patriótico) y dos de ETA. Franco decide quién vive y quién muere, autorizando la ejecución de cinco personas. Entre el 28 de agosto y el 19 de septiembre se celebraron cuatro consejos de guerra. En ellos se dictaron once penas de muerte sin posibilidad de recursos. Solo cabía el indulto, y esa prerrogativa correspondía al Jefe del Estado, es…

Continuar leyendoLos últimos asesinatos del franquismo.

Plataforma 2025: la apología del franquismo.

  • Categoría de la entrada:Opinión
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

La web Plataforma 2025 es la respuesta del franquismo a 50 años de España en Libertad. El recuerdo de los valores y legado del franquismo, ante la conquista de las libertades y la democracia. Haciendo apología del franquismo, por su derecho a la libertad de expresión. Porque en España se permite la presencia de ideologías antidemocráticas, aunque sean fascistas, aunque vayan en contra de los derechos humanos. En España no es delito tener una opinión, no se castiga lo que se dice, se puede gritar ¡Viva Franco! Podemos escuchar en el Congreso de los Diputados, por parte de un diputado de Vox: "que la etapa posterior de la Guerra Civil no fue oscura, como nos vende este Gobierno, sino una etapa de reconstrucción, de progreso y de reconciliación para lograr la unidad nacional”. Y, no pasa nada, los nostálgicos del franquismo ahora se amparan y se excusan en la libertad ideológica, en…

Continuar leyendoPlataforma 2025: la apología del franquismo.

Aquellos que no pueden recordar el pasado…

"Aquellos que no pueden recordar el pasado están condenados a repetirlo". La frase aparece en su primer libro The Life of Reason (La vida de la razón), del filósofo George Santayana (1863-1952). La historia constituye para los pueblos el conjunto de aciertos y errores que sirven como referencia para modelar el futuro. Lo bueno, constituirá el modelo apto para ser repetido o emulado, lo malo establecerá un llamado de alerta para no revivir etapas ya superadas. Hoy 20-N hace 49 años que murió el dictador español Francisco Franco. Los suficientes años, para que tres generaciones no sepan quién era Franco, pero, para no revivir nunca más, nada similar. Si establecemos las generaciones "Silent" (1928-1948), los  jóvenes que llegaron a edad adulta en pleno período de la  Segunda Guerra Mundial y Guerra Civil Española y los Baby Boomers (1945 y 1964), que vivieron la postguerra, nacieron en una dictadura, vivieron el pacto de silencio…

Continuar leyendoAquellos que no pueden recordar el pasado…

Blanquear el franquismo con leyes de falsa concordia

La Transición fue un pacto entre las élites del régimen y los líderes de la oposición para blanquear el franquismo. Fue una traición a la Segunda República, a las generaciones que lucharon por la democracia, padecieron el exilio y la represión del franquismo. Todo bajo un halo de "consenso" y "concordia" sobre la impunidad del régimen franquista. Que culminó con la Ley de Amnistía de 1977, la cual impide cualquier proceso judicial por violaciones de los derechos humanos cometidas durante la dictadura. Una parte de la sociedad española y de su clase política, siguen orgullosos del proceso de la transición a la democracia y otros que no han renegado del pasado franquista: el orden, la paz y la prosperidad, haciendo un pacto de reconciliación, con el ordenamiento surgido de la Constitución de 1978. Los grandes olvidados son los que no estuvieron de acuerdo y todos los que aún siguen en las cunetas.…

Continuar leyendoBlanquear el franquismo con leyes de falsa concordia

El neofranquismo está en la sociedad.

El neofranquismo está vivo en la extrema derecha y en parte de la derecha del PP, está vivo en nuestra sociedad porque nunca fue aniquilado del todo. La extrema derecha se ha adueñado del relato histórico del franquismo. Su movilización de la nostalgia y su fascismo provocador ante la izquierda son tácticas políticas muy pensadas y muy efectivas. Pero, la herencia del franquismo no se encuentra limitada a Vox y a algunos sectores radicalizados del PP, está en la sociedad. Hoy 48 años de la muerte de Franco, sigue habiendo vivas al dictador, banderas y saludos fascistas en nuestras calles. Nuestra sociedad ha evolucionado y se ha transformado, pero aún queda en las élites económicas, las élites políticas y las élites eclesiásticas una complicidad, un conservadurismo, una nostalgia sobre tiempos pasados. Pero, lo más grave es que el neofranquismo está vivo en jóvenes que nunca conocieron el franquismo, que apenas lo estudiaron…

Continuar leyendoEl neofranquismo está en la sociedad.

La nostalgia del franquismo y del falangismo.

  • Categoría de la entrada:Opinión
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

Hoy 20-N, existe aún nostalgia del franquismo en una parte de la sociedad española. Después de 46 años de la muerte del dictador Francisco Franco y 85 años del fusilamiento del fundador de la Falange, José Antonio Primo de Rivera, juzgado por conspiración y rebelión militar contra el Gobierno de la Segunda República. Se siguen haciendo manifestaciones y misas en recuerdo de un dictador y del fundador de un movimiento político de carácter fascista. Parece que quieren poner de moda de nuevo el fascismo, apelando a las esencias del pueblo español más populista, en un antidemocratismo radical y en una nostalgia por el pasado. Creyendo que la democracia es la culpable de la debilitación de la verdadera esencia española y de los valores patrios que ellos defienden. Lo llamo nostalgia, por no llamarlo peligro o amenaza fascista, que 1.000 falangistas la noche del viernes, víspera del 20-N, hicieran una manifestación en Madrid,…

Continuar leyendoLa nostalgia del franquismo y del falangismo.

Un torturador muerto, pero no juzgado.

Antes que desear la muerte de un asesino, torturador o violador, siempre prefiero que sea juzgado, no es una aspiración ingenua es simplemente la necesidad de creer en la Justicia. Quizás a veces la Justicia no sea perfecta, quizás no siempre tenga en cuenta todas las circunstancias y motivaciones que concurren en cada caso, quizás los jueces también se pueden equivocar, quizás los abogados y fiscales que intervengan no pueden ser los más idóneos, quizás las pruebas no son las más definitorias, quizás ninguna de las sentencias posibles satisfaga a todo el mundo. Pero todo el entramado de la justicia se mantiene porque hay personas que creemos en ella y porque sin Justicia y sin democracia no hay Estado de Derecho, que se define por la amplitud de los derechos que protege. En España nos ha gustado engañarnos o mejor dicho, nos han querido vender una realidad fabricada, por no contarnos la…

Continuar leyendoUn torturador muerto, pero no juzgado.

La amenaza del franquismo latente.

El dictador está muerto, pero la amenaza del franquismo parece aún latente en la sociedad española, hoy 20-N es el cuarenta y cuatro aniversario de la muerte del dictador Francisco Franco y por primera vez sus restos no están en el Valle de los Caídos. Nos intentaron convencer que la Transición Española fue ejemplar, la verdad, es como dijo el dictador, que todo quedó después de su muerte "atado y bien atado" y con muchos españoles y españolas aún convencidos de todos los hitos y beneficios del franquismo. Durante estos años de democracia, muchas instituciones se han intentado reciclar y muchas personas han mostrado un talante democrático, pero otros no han olvidado su pasado franquista. Han tenido que pasar 44 años para hacer la exhumación del dictador, para no tener claro lo que hacer con ese monumento a la megalomania que representa una  ignominia a tantos españoles y españolas. Después de 44…

Continuar leyendoLa amenaza del franquismo latente.

Excusas sin argumentos.

  • Categoría de la entrada:Opinión
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

La forma de encarar un problema, tiene dos opciones: no hacer nada o luchar para solucionarlo. Hay personas que buscan excusas para dar soluciones: son los que no hacen nada, los que están más cerca del autoengaño, los que quieren salvar su imagen, los que solo piensan en sobrevivir, los que están más cerca del engaño que de los argumentos. Optan por justificarse, intentan que su inconsistencia no muestre sus equivocaciones y sus limitaciones, intentando no asumir sus responsabilidades. Porque, en definitiva, la excusa es una forma de no reconocer los errores que uno ha cometido. Ayer miércoles, el pleno del Senado en una moción del PSOE, ha condenado el franquismo, así como "cualquier acto de exaltación del mismo" y también el apoyo del Senado a la exhumación del Valle de los Caídos de los restos del dictador. Sin ningún voto en contra y con la abstención de PP, Ciudadanos, Foro Asturias y Unión…

Continuar leyendoExcusas sin argumentos.

Dictadura, Iglesia y franquismo.

Existió una Iglesia Católica en España cómplice con el nacionalcatolicismo de la dictadura de Franco y ahora continúa acogiendo al franquismo con las misas por su memoria. Cada año cuando se aproxima el 20-N, ciertas iglesias se convierten en reductos fascistas, donde con el pretexto de celebrar una eucaristía, se reúnen nostálgicos del franquismo para loar a Franco, para cantar el Cara al Sol y hacer gestos de enaltecimiento del fascismo. Cada año pasa lo mismo y nadie en la Iglesia Católica pone freno a esa connivencia y mantiene esa permisividad con la apología del franquismo. Cada Eucaristía es para los católicos una acción de gracias a Dios, pero también supongo que es la forma de pedir perdón de los pecados del dictador, que está acogido por Dios en el cielo. No sé cómo se distinguen los pecados, en cuanto a la gravedad, ni soy nadie para juzgarlos, pero lo que me cuesta…

Continuar leyendoDictadura, Iglesia y franquismo.