Las elecciones o comicios son un proceso institucional en el que los electores eligen con su voto, entre una pluralidad de candidatos a quienes ocuparán los cargos políticos en una democracia representativa.

Respetar la decisión democrática.

La democracia no consiste en el gobierno de las mayorías, se debe respetar y proteger los derechos de las minorías, cuando los ciudadanos no encuentran soluciones a sus problemas, cuando la decepción con la política y con sus políticos es notoria, cuando escuchan mensajes y soluciones fáciles a temas complejos, las derechas nacionalistas y la ultraderecha tienen la oportunidad de conseguir más votos y romper el Estado democrático. En las elecciones de Andalucía, la ultraderecha ha conseguido 12 escaños y más de 400.000 andaluces y andaluzas han votado a un partido antieuropeísta, xenófobo, racista, homófobo y machista, que quiere expulsar a los inmigrantes, derogar la ley sobre la violencia machista y suprimir las autonomías. Debemos respetar la decisión democrática y son tan válidos los votos de quien han votado a Vox, como al resto de partidos. Y, también estoy convencido de que muchos de quienes les han votado, lo han hecho por…

Continuar leyendoRespetar la decisión democrática.

Falta hacer autocrítica.

La autocrítica es la disposición que tienen las personas para admitir sus errores para su posterior corrección. Si somos capaces de criticar a algo o alguien, deberíamos saber hacernos autocrítica a nosotros mismos. Al mismo tiempo que nos sometemos a la crítica de las personas para así tener una idea de lo correcto, hemos de analizar, de reflexionar sobre nuestros fallos. Ahora, toca hacer autocrítica de las elecciones andaluzas, celebradas ayer domingo, donde por primera vez han ganado el bloque de derechas y la entrada en el Parlamento de un partido de extrema derecha. La izquierda: PSOE y las confluencias de izquierdas recogidas en Adelante Andalucía han perdido más de 700.000 votantes y el bloque de derechas: Partido Popular, Ciudadanos y Vox, han ganado alrededor de 350.000 votantes. Es decir, la mayoría de los votantes que ha perdido la izquierda no han ido a ningún otro partido, han decidido abstenerse. Si no hubiera descendido la…

Continuar leyendoFalta hacer autocrítica.

Votar es un riesgo.

El voto es secreto como garantía del sistema electoral y porque creo que a nadie le interesa el partido al que vote. El hecho de votar es un riesgo. Está dentro de mi libertad el escoger una papeleta de un partido que sea más afín con mis ideas, aunque ninguno de ellos colme todas mis expectativas. Pero, eso no me deja de creer que: votar es la esencia de la democracia y por eso lo hago.  Hoy es jornada de reflexión de las elecciones andaluzas, un día que quizás ha quedado un poco desfasado en la sociedad de las redes sociales, pero hoy no se puede pedir el voto directamente ni repartir propaganda. Como mi voto es secreto, no hablaré de partidos, pero si quiero hacer una reflexión de todos esos temas que tengo claro que nunca votaré. Eso no quiere decir que cada uno sea libre de pensar diferente y de…

Continuar leyendoVotar es un riesgo.

La enfermedad de la democracia.

La enfermedad de la democracia representativa se llama abstención, cuando en una democracia los ciudadanos no se sienten identificados con los partidos, las ideas o los candidatos y no asumen su responsabilidad frente al control político de las instituciones. Algo está fallando. El hecho de no participar en la democracia, puede ser motivado por múltiples factores: desde la desconfianza, el hartazgo que pueden generan los líderes que aspiran al poder, hasta la propia comodidad y apatía de los ciudadanos. La enfermedad de la abstención, no puede considerarse una excepción  en las elecciones, se convierte en una regla que aumenta en cada proceso electoral. Se ha acabado el gran movimiento ciudadano de votar, o bien porque consideran que los resultados de las elecciones son enteramente predecibles o porque consideran que su participación individual no sirve de nada. Ni siquiera existe el deseo de votar como muestra de indignación, búsqueda del cambio o simplemente…

Continuar leyendoLa enfermedad de la democracia.

La alternancia en Andalucía.

Esta medianoche comienza la campaña electoral de las elecciones andaluzas del próximo 2 de diciembre, una ocasión para comprobar si hay alternancia en Andalucía. El PSOE de Andalucía debido a la construcción de un proyecto político dirigido a una mayoría social, ha gobernado la autonomía andaluza desde 1978 de forma ininterrumpida, ganando todas las elecciones autonómicas excepto las elecciones de marzo de 2012, que ganó el PP, pero que pudo seguir gobernando gracias a una coalición con Izquierda Unida.  La oposición al PSOE de Andalucía, no sabido encontrar los espacios de encuentro con el tejido social andaluz, siempre han esperado que por desgaste se produzca la alternancia. Los andaluces durante 40 años han pensado que ningún partido de la oposición se ha merecido ser alternativa de gobierno. Ni los amagos de corrupción, a través de expedientes de regulación de empleo (ERE) fraudulentos, ni la evidente incapacidad para desarrollar una acción de gobierno para solucionar…

Continuar leyendoLa alternancia en Andalucía.

Catalunya entre la permanencia y el cambio.

  • Categoría de la entrada:Opinión
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

Con más de un 81% de participación en las elecciones catalanas del 21-D, podemos afirmar que Catalunya se ha debatido entre la permanencia y el cambio. Al igual que los filósofos Parménides y Heráclito de la antigua Grecia, Catalunya ha votado entre que todo siga igual: único y permanente, ni cambio ni transformación alguna, como defendía Parménides o el fundamento del cambio incesante, todo se transforma como decía Heráclito. La victoria de Ciudadanos con Inés Arrimadas que significaba supuestamente, la transformación y el cambio, queda contrarrestada por la victoria de las fuerzas independentistas que conservan la mayoría absoluta y que suponen la permanencia. Los catalanes han elegido que todo siga igual, reconociendo que ha ganado Ciudadanos y que la sociedad esta fragmentada, pero aún con todo, el independentismo ha ganado. Sin presentarse una candidatura única por el independentismo, la suma de JuntsXCat, Esquerra y la CUP da una mayoría absoluta, que da su reprobación a una…

Continuar leyendoCatalunya entre la permanencia y el cambio.

Votar en libertad.

  • Categoría de la entrada:Opinión
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

Hoy se cumplen 40 años, de aquel miércoles 15 de junio de 1977, fueron las primeras elecciones democráticas tras la dictadura franquista y la legalización de los partidos políticos. Se pudo votar en libertad para escoger a sus representantes en el Congreso de los Diputados y el Senado. Había ganas de votar, un porcentaje de participación del 78,83%, solo superado por el 79,97% de 1.982, posterior al intento de golpe de Estado de 23-F de 1.981. Hubo muchas personas que no pudieron votar por diferentes motivos, hubo fallos en el censo y problemas en las mesas electorales. Muchos jóvenes nos quedamos con las ganas de votar, la mayoría de edad establecida en España era de 21 años. Los españoles dieron el paso definitivo de la Transición,  la Unión de Centro Democrático (UCD), el partido de centro derecha encabezado por Adolfo Suárez, ganó las elecciones generales con el 34,52% de los votos, seguido por el PSOE de…

Continuar leyendoVotar en libertad.

Derecha o extrema derecha, en Francia.

  • Categoría de la entrada:Opinión
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

Los franceses han votado en la primera vuelta de las elecciones presidenciales, la lucha está entre la derecha y la ultraderecha, porque tanto socialistas como conservadores reconocen su derrota y piden el voto para el candidato socioliberal Emmanuel Macron, pero la ultraderechista Marine Le Pen, del Frente Nacional, se ha quedado demasiado cerca. Hay que esperar dos semanas hasta la segunda vuelta de las elecciones francesas, el domingo 7 de mayo, para saber si ganará la derecha o la ultraderecha fascista de Le Pen. Por primera vez en la V República francesa, las dos grandes fuerzas políticas que han gobernado durante décadas, el centro-derecha y los socialistas, han quedado fuera de la segunda vuelta. Los franceses se han encontrado una sociedad en la que sus hijos van a vivir peor que ellos, unos trabajadores olvidados, unos jóvenes desencantados un paro en aumento y la desindustralización frente a la robotización ... Los franceses…

Continuar leyendoDerecha o extrema derecha, en Francia.

Cuidado con las encuestas.

  • Categoría de la entrada:Opinión
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

Las encuestas son el instrumento imperfecto para preguntar a la gente su opinión. Imperfecto porque la gente no siempre o casi nunca responde la verdad, sino lo que se espera que se responda. Los sondeos electorales publicados por los distintos medios de comunicación, agencias especializadas o partidos políticos pueden generar un doble problema: el primero, que el resultado sea negativo y desanime a los electores; y el segundo, que el resultado sea bueno o muy bueno, y esto relaje al electorado a la de votar. Lo cierto es que nadie sabe el resultado hasta después de la votación. No está siendo un buen año para las encuestas, fallaron en España augurando un "sorpasso" de Podemos ante el PSOE; fallaron con la salida del Reino Unido de la Unión Europea y el triunfo del Brexit; fallaron en el referéndum colombiano y ahora no sabemos lo que pasará en las elecciones presidenciales de Estados Unidos.…

Continuar leyendoCuidado con las encuestas.

La coherencia y la disciplina.

  • Categoría de la entrada:Política
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

La coherencia es la relación entre lo que dices y lo que haces, cuando hablamos de una persona coherente, es la que se rige por hacer lo que ha dicho. Coherencia es tener unos principios y actuar de acuerdo con ellos.  Mantener la coherencia dice mucho de una persona, porque significa que ha tomado una decisión que la va cumplir, cueste lo que cueste. Sin embargo la disciplina como forma personal de corrección, de fortaleza y perfeccionamiento es algo loable pero en este caso hablamos de disciplina refiriéndonos a la disciplina interna de los partidos políticos, es decir,  el hecho de que por pertenecer a un partido se deba "obediencia debida" a todas las consignas que se aprueban en los órganos de dirección del partido. Parece, que la lealtad en un partido está un poco lejos de una costumbre democrática. Los partidos no toleran la indisciplina. La coherencia del PSC, es la de otros…

Continuar leyendoLa coherencia y la disciplina.