Derechos, en plural, es lo que se concede o reconoce a un sujeto de derecho (independientemente de que haya sido exonerado o no por él); a diferencia de derecho, en singular, que puede referirse a la ciencia jurídica, al ordenamiento jurídico o a un sistema jurídico.

Igualdad de género.

No basta con promulgar la igualdad en la ley si en la realidad no es un hecho, no basta con hacer leyes para la igualdad de género, sino se respeta a la mujer. El miércoles pasado, el eurodiputado de extrema derecha polaco Janusz Korwin-Mikke en el Parlamento Europeo, justificó que las mujeres cobren menos que los hombres porque son "más débiles, más pequeñas y menos inteligentes". Este personaje  fue candidato a la presidencia de Polonia en 2015 y llegó al Parlamento Europeo en 2014. Son habituales las salidas de tono de este político, desde haber hecho el saludo nazi durante un debate, atacar a los migrantes, reclamar la pena de muerte y asegurar que la mujer es menos inteligente que el hombre. Está claro, que no representa a la mayoría de la sociedad polaca, pero que está en el Parlamento Europeo porque hubo gente que le votó y piensan como él. La mujer en…

Continuar leyendoIgualdad de género.

La economía sumergida.

  • Categoría de la entrada:Economía
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

El secretario de Organización de Podemos, Pablo Echenique, según información publicada este martes por el "Heraldo de Aragón", tuvo más de un año a un asistente que le ayudaba en sus tareas personales sin contrato y sin cotizar a la Seguridad Social. Pablo Echenique en rueda de prensa ha justificado que sabía que no estaba haciendo las cosas bien y ha culpado al sistema que "empuja a mucha gente humilde a participar en la economía sumergida". Yo no sé si el problema de la economía sumergida es culpa del sistema o de todos nosotros. En el Evangelio según San Juan, 8 dice: "El que de vosotros no tenga pecado que tire la primera piedra". Quién es capaz de todos nosotros de ser hipócrita y de no reconocer que hemos contratado alguna vez, un canguro para nuestros hijos, una asistenta para ayudar en las labores domésticas, unas clases particulares de inglés, sin contrato legal. O, una…

Continuar leyendoLa economía sumergida.
Lee más sobre el artículo Recuperar la memoria.
luchar contra el olvido

Recuperar la memoria.

  • Categoría de la entrada:Opinión
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

No se puede olvidar, hay que luchar contra el olvido, hay que recuperar la memoria como acción de supervivencia y de lucha por la democracia. Hoy se cumplen ochenta años, de aquel 18 de julio de 1936, de aquel fracaso parcial de golpe de Estado, que dividió a España en dos partes. encabezado  por un sector del ejército contra el gobierno de la Segunda República Española, elegido democráticamente que acabó en guerra civil. Casi 3 años de guerra entre hermanos, entre familia, entre amigos, sin duda, el acontecimiento más dramático de nuestra historia reciente. Alrededor de 500.000 a 600.000 muertos, durante la guerra (se habló de un millón); 450.000 exiliados, más de 50.000 personas ejecutadas una vez acabada la guerra; más de 114.000 personas desaparecidas que todavía quedan en las cunetas reclamadas por sus familiares y allegados; miles de personas que acabaron en las cárceles... Una guerra civil que destruyó hogares, que arruinó un país y que durante…

Continuar leyendoRecuperar la memoria.

Homofobia.

  • Categoría de la entrada:Género
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

Hoy 17 de mayo se celebra el Día Internacional contra la Homofobia, cuando se tiene un día para conmemorar o recordar algo es que a lo mejor hay algo que no funciona el resto de días del año. La sociedad no ha cambiado tanto, sigue conservando miedo, rechazo, aversión y odio hacía los homosexuales, bisexuales y transexuales. Se discrimina, se perpetran actos violentos y vejatorios a esas personas que tienen una orientación sexual diferente y contraria a la mayoría. Pensando erróneamente  de que unos son "mejores" que los otros por su orientación sexual. Casi once años de la aprobación de la Ley 13/2005, que convertía a España en el tercer país del mundo, después de Holanda y Bélgica, en dar luz verde al matrimonio homosexual. Pero, quizás las leyes, y sin que sirva de precedente, han ido por delante a la mentalidad de los españoles. Fue algo más que un simple cambio…

Continuar leyendoHomofobia.

No son refugiados,son rocieros.

Un camino duro, empeñados a llegar a toda costa a su destino, frío, lluvia y barro, caminos anegados. Caras de decepción, con semblante resignado, carretas con toldos cerrados, tractores, caballos, mulos y bueyes, chubasqueros cubriendo los tradicionales lunares de colores y los simpecado que apenas se distinguen resguardados bajo un aparatoso plástico. No son refugiados, son rocieros. La devoción rociera, los une y empuja en torno a ese sentimiento mariano. Su objetivo no es otro que cumplir un sueño, un anhelo que tras un año de espera, supone el encuentro con la Virgen del Rocío. La fe no entiende de aguaceros y tormentas, pero tampoco de quejas. Tienen dispositivos de atención y emergencias con motivo de la romería, comprobando el estado de los caminos, planteando alternativas pertinentes, velando por la seguridad, el tráfico y la salud de las miles de personas. 117 hermandades filiales, miles de personas entonando los clásicos "vivas" a la Blanca Paloma, sones de flauta y…

Continuar leyendoNo son refugiados,son rocieros.

Defender nuestros derechos.

Todos los días se celebra, conmemora o se reivindica algún hecho, iniciativa o aspiración humana. El 1 de mayo no es ninguna fiesta, es un día de carácter reivindicativo para defender nuestros derechos como  trabajadores. Una fecha para manifestarnos, para presionar a  gobiernos y a empresarios, para reivindicar el derecho al trabajo y que mejoren nuestras condiciones laborales. El franquismo abolió la fiesta del Primero de Mayo, a partir de 1957 la Organización Sindical Educación y Descanso organizaba unos espectáculo denominado "demostración sindical", que era una demostración de la dictadura. A partir de los años sesenta se revitalizó el movimiento obrero a través de los sindicatos no autorizados, comenzando una dinámica de reivindicación y lucha por los derechos de los trabajadores. Dichas reivindicaciones de lucha se han diluyendo a lo largo de estos años de democracia, los sindicatos han perdido su fuerza de concentración, El paro supera el 20 % de la población activa,…

Continuar leyendoDefender nuestros derechos.

La igualdad de la mujer no es una realidad.

  • Categoría de la entrada:Género
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

Hoy 8 de marzo es el Día de la Mujer, pero el día de la mujer no es una celebración, conmemora todas esas injusticias cometidas contra las mujeres y la reivindicación permanente de seguir luchando por sus derechos y conseguir la igualdad con los hombres: mismos derechos, mismas obligaciones. En 1975, la asamblea general de la ONU declaró oficialmente el 8 de marzo Día Internacional de la Mujer, hoy solo se habla de las mujeres pero mañana muchas cosas por desgracia se habrán olvidado y las mujeres seguirán discriminadas social, laboral, económica y legalmente. La violencia de género, el retroceso que han sufrido las mujeres en general por culpa de la crisis  y la falta de cambio de mentalidad por parte de la sociedad les crea mayor vulnerabilidad y desigualdad. Yo nunca he sido partidario de días especificos de nada, porque lo importante no es un día es el resto de días…

Continuar leyendoLa igualdad de la mujer no es una realidad.

Refugiado.

La Fundéu BBVA (Fundación del Español Urgente) eligió como palabra del año 2.013  escrache y selfi en 2.014. La palabra escogida del año 2.015 es refugiado, quizás la palabra más repetida en los medios de comunicación y que ha sido noticia a lo largo del año por la huida de millones de personas de Siria, Irak, Libia. Un refugiado es aquel que "se ve obligado a buscar refugio fuera de su país a consecuencia de guerra, revoluciones o persecuciones políticas". Según Amnistía Internacional, en el mundo existen más de 50 millones de personas que se vieron obligadas a abandonar de forma forzosa sus casas, entre refugiados internos y desplazados mas allá de sus fronteras. Más de 850.000 personas de Oriente Medio y África han entrado en Europa en 2015 huyendo de la guerra y la miseria. Después del maltrato a los refugiados, la falta de recursos, el cierre de fronteras, el desprecio sistemático a los Derechos…

Continuar leyendoRefugiado.

Una Constitución para todos.

  • Categoría de la entrada:Opinión
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

Necesitamos una Constitución para todos, para los que están satisfechos con ella y los que necesitan algo nuevo.La Constitución de 1978 ha permitido en estos 37 años, una convivencia en libertad y ha contribuido a la transformación política y social de España. Ahora,   El mecanismo que la Carta Magna prevé para su propia reforma, recogido en el artículo 167.1: cualquier cambio deberá ser aprobado "por una mayoría de tres quintos en cada una de las Cámaras", lo cual significa que si un partido tiene la mayoría, puede bloquear dicha reforma. Y, si ninguno la alcanza, está el problema de que hay aspectos generales en los que algunos partidos pueden coincidir, pero no hay un solo tema que convenza y una a todos. Quizás es el momento de hacer un proceso constituyente participativo para cambiar el contenido de la Constitución en función de los principales problemas que tienen los ciudadanos hoy en día.Se han de incorporar a…

Continuar leyendoUna Constitución para todos.

Migrantes y refugiados.

La gente ha migrado históricamente de un sitio a otro, forzada por unas circunstancias, voluntarias o forzosas. La búsqueda de bienestar o de libertad hace que las personas sean migrantes, dejen todo lo que tienen o la falta de todo les hace dejar su casa, su pueblo, su país. Muchos países han basado su prosperidad económica en las oleadas de migración voluntaria, buscando mano de obra barata en la construcción, en la industria y en los servicios. Pero, ahora las situaciones voluntarias cada vez son menos y las forzosas como las persecuciones, las discriminaciones, la pobreza y las guerras, crean una necesidad de dejar una realidad desventajosa por un sueño supuestamente más beneficioso. Se crea una escisión entre las migraciones económicas y los refugiados. Los movimientos migratorios de origen económico, es decir los que tienen que huir por falta de recursos básicos, tienen derecho a salir de sus países pero no tienen derecho…

Continuar leyendoMigrantes y refugiados.