La democracia ​ es una forma de organización social y política presentada en el platonismo y aristotelismo que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la ciudadanía.

Entre prosperidad y democracia.

Feijóo inauguró un encuentro del Partido Popular Europeo en Barcelona, ayer jueves en Barcelona. Donde dijo estas palabras: "Europa ha despertado. Ha salido de la cárcel ideológica de una izquierda que le vendía que era bueno empobrecerse y que era buena la democracia más que la prosperidad". Cuando un político propone una prosperidad por encima de la democracia, está atacando la democracia. Nunca se debería de escoger entre prosperidad y democracia, porque sin democracia solo hay prosperidad para unos pocos. Contrastar prosperidad y democracia es negar la importancia de la democracia. Es refrendar el discurso de la extrema derecha: cuestionando la democracia. Las democracias se enfrentan a un conjunto de desafíos: desigualdades, precariedad laboral, inmigración, vivienda, crisis climática... , donde la extrema derecha cuestiona sus insuficiencias y piensan en tiempos y regímenes anteriores. Hablar de prosperidad y democracia, como si fuera una elección. Yo no quiero prosperidad, sin libertad y sin democracia.…

Continuar leyendoEntre prosperidad y democracia.

Un mártir para el trumpismo.

Siempre han existido hombres y mujeres que mueren por una causa. Vidas que desaparecen, para que perduren sus principios. Aunque el término "mártir" suele asociarse a creencias religiosas, se refiere a cualquiera que muere defendiendo causas políticas o ideológicas. Las religiones abrahámicas, los nacionalismos, las guerras todas tienen sus mártires en defensa de su fe o cuestiones ideológicas. No se pueden entender muchas de las religiones, momentos históricos y del pensamiento, sin mártires. Charlie Kirk, era un activista político conservador de 31 años, estrecho aliado del presidente estadounidense Donald Trump, que fue asesinado el 10 de septiembre, de un tiro, mientras hablaba en el campus universitario Utah Valley University. Que describía la política como una “batalla espiritual” y una lucha contra “las fuerzas de la oscuridad”. Defensor de las armas. Racista. En contra del derecho al aborto y de los derechos de las personas transgénero. Minimizaba la crisis climática y apoyaba la…

Continuar leyendoUn mártir para el trumpismo.

En la calle se conquistan derechos, pero se ganan en las urnas.

La frase de «la calle es mía» se le ha atribuido históricamente a Manuel Fraga, vicepresidente del Gobierno de Carlos Arias Navarro y ministro de la Gobernación, después fundador del PP. Hubo un tiempo en que la calle estaba totalmente reprimida por las fuerzas del orden y donde la izquierda encontró el medio para arrancar al sistema, los derechos demandados. Las multitudes en las calles sirvieron para mostrar el descontento social y la lucha política, haciendo con cada manifestación una lucha colectiva que alcanzó poco a poco logros sociales. Manifestaciones durante la Transición Española como la huelga general de 1976, la primera tras la muerte de Franco, y la huelga general de 1977, la Diada catalana en 1977 con un millón de personas, bajo el lema de "Llibertat, Amnistia, Estatut d'Autonomia" (Libertad, Amnistía, Estatuto de Autonomía).  A la cabeza de las huelgas se encontraba el movimiento obrero de los sindicatos, aparte de…

Continuar leyendoEn la calle se conquistan derechos, pero se ganan en las urnas.

Las cloacas de la política: los fontaneros de la mierda.

Las cloacas de la política es donde hay individuos que operan al margen de las instituciones democráticas para destruir a sus rivales políticos. Al contrario que los sistemas de alcantarillado que aparecieron en las ciudades europeas en el siglo XIX para responder a los problemas de salubridad y de epidemias provocadas por la evacuación de las aguas fecales. En las cloacas de la política no hay un propósito de recoger y transportar aguas residuales para su tratamiento. Lo que se pretende, es que manos invisibles utilicen formas ilegales e inadmisibles en democracia, sean políticos, policías o empresarios como fontaneros de la mierda, para aportar pruebas que jueces y fiscales consienten e instruyen en sumarios difíciles de entender. Hasta la creación de las redes de alcantarillado, la gente vertía las aguas residuales en la calle, que se conducían en una cierta pendiente siguiendo la ley de la gravedad. En política, siempre ha existido…

Continuar leyendoLas cloacas de la política: los fontaneros de la mierda.

Ni el Papa, ni el Vaticano, ni la Iglesia son una democracia.

El Papa es el sucesor de San Pedro, que es elegido por un sufragio limitado por los cardenales menores de 80 años. Además, es el Jefe de Estado de la Ciudad del Vaticano, que es una monarquía absoluta, donde tiene plenos poderes legislativo, ejecutivo y judicial. Es  la cabeza visible y padre espiritual de la Iglesia Católica, que es jerárquica y no democrática, donde todo fiel católico debe obediencia al Papa y a los obispos, lo mismo que los obispos le deben obediencia al Papa. Ni el Papa, ni el Vaticano, ni la Iglesia son una democracia. Hoy ha muerto el papa Francisco, dicen que ha sido un buen Papa, aunque lo que se pide es lo mismo que a cualquier cristiano: vivir a semejanza de Jesucristo, cumplir con sus mandamientos, ser bondadoso, misericordioso y humilde. Francisco escogió dicho nombre en referencia a San Francisco de Asís, un santo conocido por su…

Continuar leyendoNi el Papa, ni el Vaticano, ni la Iglesia son una democracia.

Desmemoria y memoria del 23-F.

  • Categoría de la entrada:Opinión
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

Ahora, que Donald Trump quiere reescribir la realidad de la guerra de Ucrania, culpando a Zelenski en vez de a Putin de haber provocado la guerra y llamando dictador a quien ganó las elecciones democráticamente. Y, que Vox defiende que el franquismo fue "una etapa de progreso para lograr la unidad nacional". Tenemos que tener cuidado con la desmemoria y memoria del 23-F, 44 años después. Un suceso para no olvidar, en el que un lunes 23 de Febrero de 1981, un grupo de militares y guardias civiles, con el apoyo de personajes importantes del régimen franquista y políticos de la época, dieron un golpe de Estado que fracasó, pero del que aún hay demasiados secretos de Estado que desconocemos, ahora que homenajeamos el 50 aniversario de la muerte del dictador Francisco Franco. Eran tiempos de inestabilidad y de poca confianza en el gobierno de UCD y algunos actores políticos y sociales,  buscaban…

Continuar leyendoDesmemoria y memoria del 23-F.

Acoso y derribo político.

La estrategia del acoso y derribo político consiste en fijarse como máxima prioridad desalojar al inquilino de La Moncloa en beneficio propio. En la tauromaquia, existe esta disciplina, con dos jinetes: "garrochista" y "amparador", que tienen la la misión de derribar a la res. El garrochista entra por el lado derecho del animal, mientras el amparador tiene la misión de acosar por el lado izquierdo a la res, para atajar la dirección del animal y cruzarse ligeramente, favoreciendo que en su carrera el garrochista le derribe, utilizando ambos, una herramienta que se llama garrocha, que consiste en una barra de unos 3 metros de largo con una puya bien afilada en uno de los extremos. Una tradición vergonzosa que aún pervive en Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha y Castilla y León, de acoso y derribo a una res de ganado vacuno, como forma de maltrato animal. Resulta que lo que se considera maltrato…

Continuar leyendoAcoso y derribo político.

Solo el voto salva al pueblo.

Nos equivoquemos, cuando se dice: "el pueblo salva al pueblo", el lema de rabia y resiliencia que se extiende en las zonas arrasadas de Valencia. No, el pueblo no salva al pueblo, solo el voto salva al pueblo: lo salva la democracia y sus instituciones. El pueblo puede salvar al pueblo, pero a través de la administraciones que pagamos todos con nuestros impuestos. No podemos confundir la solidaridad entre ciudadanos, con la responsabilidad del Estado de salvaguardar a sus ciudadanos. Decir que “solo el pueblo salva al pueblo”, es atacar al propio Estado, es crear desconfianza sobre  las instituciones, es lo mismo que reconocer que estamos en un "Estado fallido", y España aunque le pese a la extrema derecha no lo es. Un Estado fallido es aquel que no puede garantizar su propio funcionamiento por su falta de autoridad, su incapacidad para controlar su territorio, su pérdida ante la comunidad internacional o…

Continuar leyendoSolo el voto salva al pueblo.

Venezuela: autocracia electoral.

Venezuela es una autocracia electoral, pero no es la única. Según los resultados del Bertelsmann Transformation Index (BTI) 2024, desarrollado este índice por la Fundación Bertelsmann, basado en 5.000 páginas de informes nacionales, con la ayuda de 300 expertos, universidades y laboratorios de ideas de unos 120 países, que mide la calidad de la democracia, los resultados económicos y la gobernanza en el mundo. De los 137 países analizados en la edición de 2024, actualmente hay 63 democracias, frente a 74 autocracias: Estados en los que ni hay elecciones libres ni un Estado de derecho que funcione. Además, en los últimos dos años, las elecciones en 25 países han sido menos libres y justas, los derechos de asociación y asamblea se han visto restringidos en 32 países y la libertad de expresión ha sido sometida a controles más férreos en 39 países. La libertad y la democracia como la única forma de gobierno…

Continuar leyendoVenezuela: autocracia electoral.

Venezuela vota.

Venezuela vota, aunque hay países que celebran elecciones y toleran cierto grado de pluralismo, pero al mismo tiempo quebrantan las normas democráticas mínimas de manera tan grave y sistemática que no tiene sentido clasificarlos como democracias. El realizar unas elecciones es para conseguir cierta apariencia de legitimidad democrática, con la esperanza de satisfacer tanto los intereses internos como externos, pero con el objetivo de consolidar la permanencia en el poder. Conseguir la legitimidad electoral sin correr los riesgos de la incertidumbre democrática, no existe. Porque, la democracia simplemente existe o no existe. El Consejo Nacional Electoral (CNE) ha dado como ganador de las elecciones presidenciales de Venezuela a Nicolás Maduro, para un tercer mandato consecutivo, consiguiendo un 51,20% de los votos. Las elecciones son una condición necesaria pero no suficiente para una democracia. Porque las democracias no pueden existir sin elecciones; sin embargo, las elecciones por si solas, no bastan. El sistema electoral…

Continuar leyendoVenezuela vota.