El cambio climático se refiere a una variación significativa en los componentes del clima cuando se comparan períodos prolongados, pudiendo ser décadas o más. Por ejemplo, la temperatura media de la década del 50 con respecto a la temperatura media de la década del 90.
El negacionismo climático es por desgracia un tema presente en la política, en los medios de comunicación, en una parte de la sociedad y en la catástrofe por la DANA en Valencia. Su eficacia está en difundir mensajes diversos para poner en entredicho la realidad del cambio climático, comentarios como: "se debe a causas naturales", "no está demostrado", "no está ocurriendo", "no es peligroso", "debemos ocuparnos de problemas más importantes", etc. Sin embargo ocurre y cuando pasa, son capaces también de negarlo. La negación del cambio climático, ya sea de una manera activa, rechazando de una forma explícita los argumentos de la ciencia o de una manera pasiva, mirando hacia otro lado, es una respuesta ante el cambio climático y sus impactos. Los que niegan el cambio climático, no quieren saber nada de responsabilidades para cuidar el planeta. El cambio climático antropogénico es sin duda un fenómeno difícil de asumir, pero necesario…
Gestión es la manera ordenada de llevar a cabo las responsabilidades sobre un proceso, para administrar la distribución y uso de recursos. Una gestión inadecuada o mala gestión en una institución, puede ser por: aplicación inadecuada de una norma, omisión, negligencia, incompetencia, falta de información, demoras injustificada , etc. Aunque, pocas cosas se pueden hacer cuando cae en unas pocas horas el equivalente a un año de lluvia. Y, provoca grandes riadas que arrasan localidades enteras, dejando atrapadas a miles de personas, mas de 150 muertos y una cantidad sin especificar de desaparecidos. Una buen gestión puede prevenir o disminuir la importancia de una crisis, una mala gestión mata. No es el momento de juzgar, cuando aún no se ha cerrado la lista de fallecidos y desaparecidos. Cuando no están las carreteras y vías de tren expeditas. Cuando no se ha recuperado la normalidad. No es el momento de juzgar a nadie,…
El cambio climático ha avivado los incendios forestales más grandes e intensos en muchos lugares del planeta.El aumento de la temperatura, los cambios en los patrones meteorológicos, el cambio climático y otras alteraciones relacionadas con el clima, han aumentado enormemente la probabilidad de que se produzcan incendios de mayor intensidad y amplitud que en el pasado. Otros factores también aumentan el riesgo de incendio, como el no limpiar los bosques durante todo el año, dejando grandes cantidades de vegetación acumulada que sirven de combustible para los incendios. Sin olvidar que los humanos son los máximos responsables del origen de los incendios, bien por negligencia, intencionalidad e incluso por la construcción de casas en parajes naturales. El calentamiento del planeta viene aumentando cada año, por la creciente industrialización y la consecuente contaminación. Cuanto mayor es la temperatura, hay menos humedad y el aire es más caliente, lo que aumenta exponencialmente el riesgo de incendio. Para que…
El 80% de los incendios forestales tienen al ser humano y su actividad como origen; sólo el 4% pueden ser atribuibles a causas naturales. Los incendios se deben, en gran medida a los efectos derivados del cambio climático (sequía y olas de calor) y al abandono forestal. Pero, está demostrado que más de la mitad de los siniestros se consideran intencionados, en torno al 30% son descuidos o negligencias y que hay un 20% que corresponde a incendios de causas desconocidas. Lo que no sabemos, es que porcentaje es provocado por pirómanos enfermos o por especuladores que buscan la recalificación de terrenos quemados para lucrarse. Porque, como dijo el gran humorista Perich hace treinta años: "cuando un bosque se quema, algo suyo se quema señor conde". Todos los veranos, la noticia son los incendios de bosques. Todos deberíamos ser conscientes, que cuando un bosque se quema, algo nuestro se quema: que un incendio afecta a los valores paisajísticos, medioambientales, culturales y por supuesto económicos. Este verano…