Perdonar la deuda autonómica.

Perdonar la deuda autonómica es una medida pactada en noviembre de 2023 entre el PSOE y ERC, en el marco de la investidura de Pedro Sánchez, que se dijo se haría extensible al resto de comunidades. El presidente de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), Oriol Junqueras, este lunes ha anunciado la quita de un 22% de la deuda de la Generalitat con el Fondo de Liquidez Autonómica (FLA), lo que equivale a 17.104 millones de euros. Ahora, la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha remitido al resto de comunidades autónomas el importe de condonación que va a ser asumido por el Estado y que podrán votar las comunidades autónomas en el Consejo de Política Fiscal y Financiera.

En España coexisten dos sistemas de financiación autonómica el foral ( aplicable a la Comunidad Autónoma del País Vasco y la Comunidad Foral de Navarra) y el régimen común, en el resto de autonomías, que es donde la Administración central ingresa la mayor parte de los tributos y luego transfiere parte de ellos a las autonomías para financiar los servicios públicos fundamentales (educación, sanidad y servicios sociales). El artículo 13 de la Ley Orgánica 2/2012 de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera reconoce implícitamente que las comunidades de régimen común deberían tener un porcentaje de deuda del 13 % de su producto interior bruto (PIB). Así, se asegura la prestación de los servicios públicos fundamentales en condiciones de equidad en todo el territorio español.

A finales de julio de 2024, se firmó el preacuerdo entre el PSC y ERC para la investidura de Salvador Illa como president de la Generalitat de Catalunya, en el que el texto recogía el compromiso con la «solidaridad interterritorial» y la «igualdad entre españoles». Es cuando Pedro Sánchez habló de un sistema de financiación «singular» para Catalunya. Lo que podía comportar la salida de Catalunya del régimen común, que supone la pérdida directa de lo que aporta al sistema y que el Estado deje de percibir todos los ingresos tributarios en Catalunya.

Después de perdonar un 22 % de deuda a Catalunya, el Estado lo ha extendido a todas las comunidades, tengan o no deuda con Estado. Es decir, a todas, menos a Euskadi y a Navarra, que tienen conciertos fiscales propios. Una quita de la deuda por el sobreendeudamiento durante la crisis financiera, que deja de afectar en los presupuestos regionales y pasa a la Administración central, aunque sigue siendo “dinero de todos los españoles”.

Sin embargo hoy los consejeros de Hacienda de las 13 comunidades gobernadas por los populares han abandonado la reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera tras rechazar la quita de la deuda y anunciaron acciones legales contra la misma por considerarlo un acuerdo cerrado con ERC. Quedando únicamente el Gobierno y los consejeros de Castilla-La Mancha, Catalunya y Asturias. ¿ Qué pasará cuando la ley se apruebe en el Congreso de los Diputados ? ¿ Serán capaces de rechazar la oferta para condonar hasta 83.500 millones de euros ?  ¿ Podrá renunciar Andalucía a perder 18.791 millones de euros o 11.210 millones la Comunidad Valenciana ? 

Esta entrada tiene un comentario

  1. Andrés Marco Lou

    Aunque, resulta paradójico que el Estado perdone deuda a las comunidades gobernadas por el PP, que son las que perdonan impuestos a los que más tienen, como la bonificación del Impuesto de Patrimonio o el Impuestos de Sucesiones y Donaciones. No es demasiado justo que con el dinero de todos los españoles se rebaje la deuda de unas comunidades autónomas que perdonan impuestos a los ricos.

    En realidad, es lo mismo que la subida del SMI y que tengan que pagar IRPF. Al final, son esas incongruencias que uno no entiende, Lo que está claro, es que el Gobierno de Pedro Sánchez va ejecutando sus planes, aún a pesar de su debilidad parlamentaria.

Deja una respuesta