La salud mental como prioridad social y política.

La salud mental es esencial para la salud y el bien estar de una persona y su comunidad, las enfermedades mentales, son una enfermedad más, que no son ni una debilidad ni una culpa de la persona que la padece, simplemente necesitan la ayuda de un profesional y un tratamiento. Las enfermedades mentales alteran las relaciones sociales, el trabajo, el estudio y la forma de enfrentarse a los diferentes problemas. Todas las personas corremos riesgo de tener problemas de salud mental. Las personas sanas o enfermas, son ante todo personas, las que tienen una enfermedad mental, deberían tener los mismos derechos que cualquier otra persona. Lo único que necesitan son recursos para poder ejercer plenamente estos derechos. Por eso, se agradece que los políticos alguna vez, se acuerden de que existen otros problemas que afectan a muchos ciudadanos y ciudadanas. Hoy en el Congreso de los Diputados, Iñigo Errejón de Más País…

Continuar leyendoLa salud mental como prioridad social y política.
Lee más sobre el artículo Cumplir 62 años de vida.
cumplir

Cumplir 62 años de vida.

Cumplir 62 años y mi camino continúa. Cumplir años significa ir cerrando poco a poco el círculo de la vida, cumplir años significa que estoy aquí y sigo estando vivo. El paso del tiempo es algo difícil de explicar, cuando miras hacia atrás, te acuerdas de cuando eras niño o adolescente, cuando miras al presente compruebas que tus hijos han crecido demasiado y si piensas en el futuro puedes imaginar nuevas vidas que hacen que siga el ciclo de la vida. Decía San Agustín sobre el tiempo que: "Sé bien lo que es, si no se me pregunta. Pero cuando quiero explicárselo al que me lo pregunta, no lo sé.''  San Agustín llegó a la conclusión de que ni el pasado ni el futuro existen, ya que ninguno de los dos existe ahora, descubrió que no hay presente que dure en el tiempo, porque todo pasa tan rápido que no te enteras.…

Continuar leyendoCumplir 62 años de vida.

Sin pedir perdón, por engañar en el 11-M.

Hoy 17º aniversario de los ataques terroristas del 11-M, siguen sin pedir perdón por engañar a los españoles, determinados dirigentes políticos, medios de comunicación y asociaciones de víctimas del terrorismo de ETA. Creando dudas de la autoría yihadista del atentado a los cuatro trenes de Madrid y sugiriendo que no se sabe toda la verdad. Alentando la tesis de que puede haber más responsables que los condenados por los atentados. Ni el entonces presidente del Gobierno José María Aznar, ni la Cadena Cope, ni el diario El Mundo, ni algunas  asociaciones de víctimas del terrorismo de ETA, por citar algunos, han reconocido su equivocación, ni tampoco han pedido perdón a las víctimas del 11-M por su dolor, ni a todos los españoles, por su intento de querer engañarlos, voluntaria o involuntariamente. El 11-M supuso la mayor campaña política y mediática que ha vivido España al servicio de una mentira, el querer mantener…

Continuar leyendoSin pedir perdón, por engañar en el 11-M.

El cotilleo es el opio del pueblo.

El cotilleo es ese deseo innato e inútil, que tenemos de querer saber la vida de los demás. Las relaciones de nuestros amigos, vecinos, compañeros y familiares, que ha derivado en conocer las relaciones y secretos de los que son famosos, muchas veces por vender su vida a las televisiones o revistas del corazón. Parece que el cotilleo es una forma de distracción, basada en asuntos estúpidos que nos hace más idiotas y nos mantiene "alejados" de otros temas más importantes. El cotilleo, el chismorreo, la rumorología y la maledicencia, son capaces de ocupar las horas de mayor audiencia en las televisiones, vender miles de revistas y llenar las redes sociales de comentarios. Porque todos tenemos algo de cotillas, parece que sentimos curiosidad por los asuntos que van más allá de nuestras vidas. Es como una necesidad perniciosa de conocer la intimidad de los otros: qué hacen, qué piensan, qué relaciones tienen,…

Continuar leyendoEl cotilleo es el opio del pueblo.

Los brotes de la ultraderecha en Catalunya.

Los brotes son una aparición repentina de una enfermedad debida a una infección en un momento determinado y en lugar específico. Los brotes de la ultraderecha española han comenzado a aparecer en Catalunya como en el resto de España y que puede convertirse en una epidemia, al igual que una enfermedad se propaga activamente cuando un brote se descontrola. Por primera vez, la ultraderecha de Vox pueden tener representación parlamentaria en estas elecciones catalanas del 14-F, debido a la menor participación electoral y al apoyo de los votantes procedentes de Cs y del PP. La ultraderecha españolista tendrá desde el Parlament, si consiguen los votos de sus seguidores, la oportunidad de usar sus escaños para incorporar sus mensajes anti independentistas, racistas, xenófobos, machistas y de lgtbifobia. En las elecciones generales de junio de 2016, sólo 198 personas votaron a favor de Vox, un insignificante 0,01 % de los electores. Apenas, tres años…

Continuar leyendoLos brotes de la ultraderecha en Catalunya.

La vacuna no importa que sea rusa.

Lo importante de una vacuna es que funcione, que sea 100% segura, que esté testeada, que la Organización Mundial de la Salud (OMS) y que la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) la certifiquen. Lo menos importante es si la vacuna está fabricada por Pfizer/BioNtech, Moderna, Oxford/AstraZeneca o por un laboratorio ruso. Podemos achacarles falta de transparencia, que no hay nada sobre esa vacuna publicado en ninguna revista científica. Pero, no se puede descartar una vacuna por comunista, porque el comunismo como ideología estatal dejó de existir desde 1986. Hoy Rusia es un país capitalista, supuestamente democrático, con un gobierno autoritario, que ya no es la potencia científica de antaño, con menos recursos que Estados Unidos o la Unión Europea, sin la capacidad de inversión que pueda tener China. Pero, si se descarta la vacuna rusa, debe ser porque se demuestre que no es segura, que no se ha probado en suficientes personas,…

Continuar leyendoLa vacuna no importa que sea rusa.

Indicadores para la valoración de un riesgo.

Tener unos indicadores nos permite llevar un registro de comportamiento y de evolución, para poder establecer planes de acción cuando se salgan los indicadores de la tendencia esperada. Establecer una valoración de un riesgo, nos sirve para tener unos criterios comunes a partir de los cuales determinamos unos niveles de riesgo. Lo importante es que cuando se quiera medir algo, se haga como estrategia de prevención y de acción. Porque, los indicadores deben servir para tomar decisiones e iniciar mejoras, a través de unos semáforos que nos indicarán si: es correcta, moderada o totalmente inaceptable sus registros. El Ministerio de Sanidad estableció cuatro niveles de alerta a partir de unos indicadores para el control de la pandemia del COVID-19 en España, clasificando el riesgo en bajo, medio, alto y extremo. Situando la "nueva normalidad" en que la incidencia acumulada de casos diagnosticados en 14 días fuese de ≤25 casos por 100.000 habitantes; el…

Continuar leyendoIndicadores para la valoración de un riesgo.

Positivo en coronavirus por imperativo circunstancial.

Ser positivo en coronavirus no es una noticia relevante hoy en día, casi se puede considerar como normal dentro de un imperativo circunstancial, donde es habitual que se haya estado en contacto con algún caso confirmado o si vivimos en una zona de brote. Después de tres días de espera para hacerme la prueba por la Seguridad Social, casi podría decir, que lo ilógico es no haberme contagiado hasta ahora, con las estadísticas que nos indican un aumento de casos en todos los sitios. Pero, aún así, es algo que no lo tienes como previsto, aunque tuviéramos señales o indicios de que pudiera suceder, por un simple cálculo de probabilidades de que una cosa se cumpla o suceda al azar. En definitiva, positivo en coronavirus no es para que cunda el pánico, la mayoría de casos son leves y no tienes que pensar que se vaya a complicar con neumonía y tengas…

Continuar leyendoPositivo en coronavirus por imperativo circunstancial.

Preferencia entre la salud y el dinero.

Siempre me he planteado una reflexión filosófica sobre la preferencia entre la salud y el dinero: el pobre enfermo siempre envidia al rico y el enfermo rico siempre envidia al pobre sano. Quizás es porque siempre envidiamos lo que no tenemos o dicho de otra forma, lo que tienen los demás. Incluso buscamos desventajas en las personas envidiadas, hallando justificaciones para encontrar un cierto conformismo: "lo importante es la salud". Lo que si es cierto, es que el dinero no garantiza la salud, pero sirve de ayuda para recuperarla, mantenerla o tener las circunstancias precisas para favorecerla. El dinero les permite a algunos, contratar un seguro de salud y por tanto acceso a la sanidad privada: evitando listas de espera, huyendo del colapso en que se encuentran sumidas las urgencias, realización de pruebas con prontitud, más comodidad y confort de los pacientes. En los últimos años los respectivos gobiernos del PP, han…

Continuar leyendoPreferencia entre la salud y el dinero.

Situación crítica de la pandemia en España.

Una situación crítica significa que está a punto de convertirse en tragedia. Un nuevo récord de fin de semana, con 93.882 casos notificados, 767 fallecidos, con una incidencia también récord de 884 casos por 100.000 habitantes,  30.000 pacientes ingresados, el 40% de las ucis ocupadas por pacientes covid.  ¿Alguien se acuerda de la promesa de Pedro Sánchez en octubre de reducir la incidencia a 25 casos por 100.000 habitantes? El día 9 de diciembre teníamos una incidencia acumulada en los últimos 14 días de 193,26 casos por 100.000 habitantes -por debajo de los 200 por primera vez desde finales del mes de agosto-, todo estaba preparado para "salvar la Navidad". Si este país fuera una empresa privada, su director general y todos sus ejecutivos estarían en la calle, por su ineficiencia. Porque la diferencia entre los políticos gestores y los ejecutivos de las empresas privadas, es que los errores se pagan con…

Continuar leyendoSituación crítica de la pandemia en España.