La lucha obrera es necesaria.

El 1º de Mayo es una fecha de lucha obrera que es necesario mantener, recuperar y defender. La lucha obrera es necesaria, no solo hoy, sino todos los días. El trabajo, es vital para los seres humanos y determina todo lo demás en la vida. La única manera de sobrevivir y mejorar en esta sociedad es gracias al trabajo y a unas condiciones laborales justas. El 1º de Mayo debe ser un día de la clase trabajadora, de lucha y de reivindicaciones, demostrando nuestra fuerza y posición dominante, ante un capitalismo que cada día aumenta más la desigualdad social. El 1º de Mayo siempre ha simbolizado la fuerza de los trabajadores, pero, parece que la lucha obrera se ha olvidado de luchar. Es necesario recuperar el sentido de clase, nos hemos convertido en una clase consumidora. Solo gracias a la unidad y a la fuerza de los trabajadores y trabajadoras, podemos conseguir…

Continuar leyendoLa lucha obrera es necesaria.

Desconsideración a las colas del hambre.

Falta de respeto, desconsideración es lo que Isabel Díaz Ayuso ha tenido con las personas que tienen que hacer cola para poder comer, llamándoles mantenidos. Desconsideración a las colas del hambre que hay en Madrid y en toda España. Cuando ella habla de libertad, se ha olvidado de la poca que gozan esas personas, porque en las colas del hambre la única libertad que tienen, es ponerse en una cola a esperar que les proporcionen unos alimentos o un plato de comida. Comentarios que avergüenzan, que tienen una falta de empatía y de sensibilidad impropio de una servidora pública, que es Presidenta de la Comunidad de Madrid y candidata a obtener la reelección. Comentarios que quizás al no pensarlos demasiado, ha sido lo que realmente piensa sobre las bochornosas colas del hambre. No le hace falta a la señora Díaz Ayuso, que la ultraderecha diga estos comentarios, ella sola expresa lo que…

Continuar leyendoDesconsideración a las colas del hambre.

Libertad de expresión frente al negacionismo.

Quizás la libertad de expresión es el mejor antídoto frente al negacionismo de los que alientan la desinformación y el discurso peligroso de quienes niegan la pandemia. Demasiado ruido y publicidad, en la emisión de los dos programas de "Lo de Évole" en La Sexta, dando un espacio tan amplio al negacionismo de Miguel Bosé. Es una forma, de confiar en la inteligencia de los telespectadores y la seguridad de que escuchar al que piensa diferente enriquece las posiciones propias. Porque un discurso negacionista como el de Miguel Bosé solo puede crear una reacción opuesta, contra ese integrismo ante la evidencia del coronavirus y el cerrazón ante las ventajas de las vacunas. Aunque, siempre puede haber personas que encuentren un mesías de unas ideas conspiranoicas que no se atreven a reconocer en público. Unas entrevistas que han doblado la audiencia normal de este programa, que uno no sabe si ha sido por…

Continuar leyendoLibertad de expresión frente al negacionismo.

El sensacionalismo de las noticias.

El sensacionalismo es un estilo de presentar los hechos, una práctica desinformadora utilizada por las empresas periodísticas para alimentar a sus audiencias, despertando la curiosidad y aumentando las ventas: sea de ejemplares, de seguidores o de espacios publicitarios. El rol social de los medios de comunicación consiste en difundir la información relativa a los acontecimientos que se producen. La producción de la noticia se inicia normalmente con un acontecimiento, donde el periodista o el medio de comunicación, construye un relato tomando algunas instancias del suceso y descartando otras. Utilizando la técnica de la pirámide invertida, se realiza una redacción de texto de mayor a menor importancia, intentando atraer la atención del lector, del oyente o del espectador. Todo acontecimiento no necesariamente se convierte en noticia, pero se puede convertir gracias al sensacionalismo en ella. Incluso según su presentación de los hechos y su evaluación puede dejar de ser noticia y pasar a ser…

Continuar leyendoEl sensacionalismo de las noticias.

Principio de prudencia y de no maleficencia.

Todo dirigente tiene que tomar sus decisiones bajo un principio de prudencia y de no maleficencia, sobre todo cuando se trata de la salud de sus ciudadanos y ciudadanas, aunque muchas veces, parece que lo único que hacen es dar palos de ciego. El virus del Covid-19 llegó súbitamente, se extendió por todo el planeta provocando una pandemia con un resultado de contagios, fallecimientos y colapso de los sistemas sanitarios. La solución era la vacuna, pero la sociedad científica comentó que pasaría mucho tiempo. Pero, hubo una financiación inmediata y abundante, aparte de la colaboración y el compartir conocimientos a medida que se iban produciendo y publicando; se aceleraron los ensayos, los organismos reguladores iban recibiendo los datos a medida que se generaban: la fabricación se hizo arriesgando y por adelantado, se simplificaron los trámites y se inició el proceso de autorización de las vacunas en tiempo record. Eso no significa que…

Continuar leyendoPrincipio de prudencia y de no maleficencia.

El domicilio es inviolable, aún con reuniones ilegales.

El derecho a la intimidad es un derecho de libertad, estar en tu domicilio es estar en el ámbito privado de la persona. La inviolabilidad del domicilio es una de las manifestaciones más importantes del derecho a la intimidad y un derecho constitucional. Todo esto se recoge en el Artículo 18 de la Constitución Española, con tres excepciones: el consentimiento del titular, la decisión de un juez y en caso de delito fragrante. Una reunión ilegal en tiempo de estado de alarma por el coronavirus, es un delito administrativo, por lo tanto no se podría considerar un delito fragante. Pero, ¿entonces eso significa que todas las personas que quieran, pueden saltarse la ley, porque están dentro de un domicilio? Podríamos entrar en matices, si el domicilio es tu vivienda habitual o es cualquier sitio donde estés viviendo aunque sea esporádicamente. ¿Puede ser un piso turístico, que se alquila para una reunión ilegal,…

Continuar leyendoEl domicilio es inviolable, aún con reuniones ilegales.

Los «after hours» de la pandemia.

El toque de queda se estableció para limitar el horario de movilidad, pero están los que quieren "alargar la noche" y buscan sus especiales "after hours" de la pandemia, en pisos turísticos y locales, como alternativa para trasnochar, una opción ilegal para un ocio ilegal y peligroso para la salud. Podemos afirmar, sin riesgo a equivocarnos, que el botellón y las fiestas privadas, son los principales causantes de los focos epidémicos. Una forma de "vender libertad" contras las restricciones sanitarias impuestas, que sirve para que algunas personas irresponsables antepongan su diversión al respeto por los demás. Un turismo de borrachera que no es solo para españoles, sino un reclamo para los europeos que no pueden disfrutarlo en sus respectivos países, debido a las restricciones. España siempre ha sido un buen reclamo de "sol y fiesta" para llamar al turismo, teniendo en bares, restaurantes y hoteles la primera industria española. Pero, ahora que…

Continuar leyendoLos «after hours» de la pandemia.

El turismo diferente entre nacional y extranjero

El turismo es un fenómeno social, cultural y económico relacionado con el movimiento de las personas a lugares que se encuentran fuera de su lugar de residencia habitual, casi siempre por motivos de recreo, descanso, cultura o salud. Que representa una función de consumo, relacionada con la producción de bienes y servicios que satisfacen las necesidades de los turistas, que pueden ser extranjeros o nacionales. El coronavirus ha afectado sobre todo a la movilidad y a los desplazamientos, que es lo mismo que decir, que ha afectado al turismo. Es decir, a la movilidad de las personas y a la producción de bienes y servicios. España después de un total de 3.212.332 de casos y 72.910 muertes por coronavirus, según el último informe de Sanidad publicado el jueves, necesita recuperar el turismo extranjero, más de 65 millones de turistas perdidos en 2020, como clave de la recuperación económica española. Ahora, que la…

Continuar leyendoEl turismo diferente entre nacional y extranjero

Todos los medicamentos tienen efectos adversos.

Las vacunas como todos los medicamentos tienen su composición, sus instrucciones para su administración, empleo y conservación, así como sus efectos adversos, interacciones y contraindicaciones. No hay un medicamento perfecto, que no tenga efectos “indeseados” que son lo que conocemos como reacciones adversas o efectos secundarios, y que por lo general suelen ser de intensidad leve a moderada. Todos los medicamentos disponibles en el mercado presentan una relación beneficio-riesgo, en el que hay que valorar si el beneficio es superior al riesgo. Este es el dilema de la vacuna AstraZeneca frente a la Covid-19. El Ministerio de Sanidad ha decidido suspender durante dos semanas la vacunación con la vacuna de AstraZeneca, al igual que 13 países, debido a la notificación de casos de trombosis venosa cerebral, como motivo de precaución y hasta que no se investiguen los posibles efectos adversos. La Agencia Europea del Medicamento (EMA) sigue evaluando los casos reportados y aseguran…

Continuar leyendoTodos los medicamentos tienen efectos adversos.