Políticos amateurs.

  • Categoría de la entrada:Política
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

Mariano Rajoy ha denunciado en innumerables veces el riesgo de los políticos amateurs:  “No son tiempos para políticos amateurs”, "el riesgo de confiar en políticos amateurs",  "gobernar no es para amateurs"...  La reivindicación de Rajoy de los políticos profesionales ante los supuestos políticos amateurs, tiene muchas dudas por mi parte. Durante estos 40 años de democracia hemos conocido una raza de políticos profesionales que se han perpetuado en el poder o en su respectivos escaños. Políticos aprovechados, egoístas, centrados en sobrevivir electoralmente. incapaces de recoger las demandas sociales, preocupados en su provecho personal y en el clientelismo. El quid de la cuestión es tener políticos capaces de ilusionarnos, de cumplir demandas sociales y de resolver las necesidades de toda sociedad. Me da igual sean amateurs si cumplen sus promesas, necesitamos gente preparada que entre en la política y que aporte mucho a la sociedad. No me sirve el atacar a los políticos y hacer…

Continuar leyendoPolíticos amateurs.

Creer en la política.

  • Categoría de la entrada:Política
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

Creer en la política, es hallar el modo de preguntar a la ciudadanía las prioridades desde las que construir las mejoras que necesita la sociedad; que las mayorías absolutas sean cada vez más difícil de obtener; que hay que buscar nuevos cauces para ilusionar a los ciudadanos. Creer en la política es que los políticos aprendan de la ciudadanía, que aporten ideas sin miedo, con el objetivo de renovar e innovar en la sociedad con hechos. Creer en la política, es que los ciudadanos y ciudadanas, practiquemos la democracia directa en las actividades entre nuestros amigos, en el colegio, en la comunidad de vecinos o en cualquier actividad básica, en la que cada persona opina sobre cada uno de los temas que se plantean. Pero a medida que el número de miembros aumenta, la práctica de la democracia directa se hace más difícil y tenemos que recurrir a la democracia representativa, las…

Continuar leyendoCreer en la política.

Pérdida de confianza en la investidura.

  • Categoría de la entrada:Política
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

La pérdida de confianza en la investidura es la muerte anunciada del presidente del Gobierno con mayor poder en la democracia, con mayoría absoluta holgada en el Congreso y con un poder territorial y municipal sin precedentes. Es la muerte política de Mariano Rajoy, que no ha logrado su investidura en el Parlamento, después de la investidura fallida de Pedro Sánchez, obteniendo el voto de los 170 diputados del PP, Ciudadanos y Coalición Canaria frente a los 180 del resto de grupos que impidieron que el líder del PP sea investido presidente del Gobierno con mayoría simple. Rajoy ha anunciado que volverá a intentarlo, pero deberá esperar a que el Rey le proponga de nuevo y el jefe del Estado no lo hará, presumiblemente, hasta no tener la confianza de no encontrarse con una nueva investidura fallida. Se ha iniciado así el plazo hasta el 31 de octubre, si no hay otra…

Continuar leyendoPérdida de confianza en la investidura.

Escoger entre lo malo y lo menos malo.

  • Categoría de la entrada:Política
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

El presidente de Ciudadanos, Albert Rivera, durante sus intervenciones en el debate de investidura ha dicho que no se fía ni de Mariano Rajoy ni del Partido Popular, pero ha justificado este miércoles su apoyo a la investidura de Mariano Rajoy afirmando que "normalmente en la vida y en la política no se puede escoger entre lo que uno quiere, si no entre lo malo y lo menos malo". Ciudadanos no se fía del PP, el PSOE no se fía de Podemos, Podemos no se fía de Ciudadanos y por supuesto el PP no se fía de nadie. Y, nosotros los ciudadanos tenemos serias dudas de fiarnos de alguien. Pero, sin confianza no hay democracia. La crisis y su gestión insolidaria, la corrupción y su gestión irresponsable, la desconfianza en las instituciones, en la democracia parlamentaria, en los políticos; en definitiva en el papel de la política en una sociedad democrática, nos hace…

Continuar leyendoEscoger entre lo malo y lo menos malo.

Corrupción política

  • Categoría de la entrada:Política
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

La corrupción política ya viene definida por el Código Penal, aunque no existe un “delito de corrupción” propiamente dicho, al menos en el sentido coloquial que habitualmente se emplea, ya que dicho delito no está tipificado por la ley. Podemos hablar de prevaricación, de violación de secretos, de tráfico de influencias, de cohecho, de malversación, de fraude, de abusos en el ejercicio de una función, de financiación ilegal de los partidos políticos... Demasiados matices para la corrupción. Pero, corrupción solo hay una, la que tiene que ver con la apropiación ilegal de recursos pero también sobre el incumplimiento de normas en beneficio propio o colectivo. En el punto uno del pacto anticorrupción firmado entre el PP y Ciudadanos para abrir las negociaciones para la investidura de Rajoy decía textualmente: “Separación inmediata de cualquier cargo público que haya sido imputado formalmente por delitos de corrupción política hasta la resolución completa del procedimiento judicial”. Ciudadanos…

Continuar leyendoCorrupción política

Responsabilidad política.

  • Categoría de la entrada:Política
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

El PSOE exige responsabilidad y sentido de Estado a Rajoy. El PP apela a la responsabilidad del PSOE por el bien de España. Ciudadanos por responsabilidad cambia de opinión y de una abstención técnica en segunda votación de investidura pasa a firmar un pacto con el PP,  menos ambicioso que el de Albert Rivera y Pedro Sánchez en la anterior legislatura, sobre seis medidas de anticorrupción y de regeneración democrática. Según el expresidente del Gobierno, Felipe González es "el primer acto de responsabilidad política que ha habido desde las elecciones". Pero, la suma de los 32 votos de Ciudadanos para la investidura de Rajoy no son suficientes si el PSOE se mantiene en su "no". Todos hablan de responsabilidad, pero es una batalla de liderazgos, de personalismos y de egoísmos personales. Pedro Sánchez no quiere asumir el coste que todos quieren que asuma, porque sabe que la abstención sería su sepultura política, salvo que el Comité…

Continuar leyendoResponsabilidad política.

Fecha para las terceras elecciones.

  • Categoría de la entrada:Política
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

Los políticos ya no tratan de ilusionarnos sólo se postulan a meter miedo a los ciudadanos, no solo a los miedos cotidianos, como el paro, la sanidad, la educación, la jubilación... Ahora meten miedo con una fecha hipotética para las terceras elecciones. Mariano Rajoy se presentará al debate de investidura el próximo 30 de agosto, la primera votación se celebrará al día siguiente, 31 de agosto, y 48 horas después, tendrá lugar la segunda. Los plazos fijados, en el caso de que Rajoy fracasara y no hubiera más candidatos, conducirían a España a las terceras elecciones generales que tendrían lugar el 25 de diciembre. No se puede meter miedo con una fecha para unas elecciones, cuando aún hay otras posibilidades. El miedo a los ciudadanos nos vuelve esclavos, la anticipación de un acontecimiento desencadena vulnerabilidad en las personas, y nos fuerza a tomar decisiones poco meditadas. Todas las personas que han querido…

Continuar leyendoFecha para las terceras elecciones.

Pragmatismo o dogmatismo político.

  • Categoría de la entrada:Política
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

Comienza agosto, es la hora de que nuestros líderes políticos demuestren su capacidad de tomar las decisiones más apropiadas para acordar un pacto de investidura este mismo mes. Eso o de nuevo elecciones. El pragmatismo es lo contrario al dogmatismo. El pragmático se adapta a la realidad y al ritmo de las cosas, mientras que el dogmático no quiere cambiar y está convencido de que su verdad es absoluta.  Ser pragmático no es traicionar las ideas de uno, es adaptarlas a las ideas de los demás. Mariano Rajoy necesita los votos afirmativos de Ciudadanos. Albert Rivera se comprometió durante la campaña electoral a no facilitar la continuidad del presidente en funciones. Tras el 26-J, Ciudadanos cambió  y anunció su abstención técnica en la segunda votación de investidura, con el argumento de que no pedía nada a cambio. El PSOE no se mueve y sigue diciendo que votará no. El PSOE no se abstendrá si…

Continuar leyendoPragmatismo o dogmatismo político.

Constitucionalistas.

  • Categoría de la entrada:Política
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

Constitucionalistas es una palabra que aparece frecuentemente en los medios de comunicación, refiriéndose a los partidos que respetan a la Constitución como norma suprema del ordenamiento jurídico. Cuando se habla de partidos constitucionalistas, hablamos del PP, PSOE y Ciudadanos, básicamente los que podrían componer ese gobierno estable que abogan el PP y Ciudadanos. Constitucionalistas que resumen la defensa de la Constitución en el Artículo 2, la “indisoluble unidad de la Nación Española” con dos anexos: la “innegable vocación europeísta” y el compromiso con una política antiterrorista. El resto de 168 artículos no interesan tanto. Me preocupa que los más fieles defensores de la Carta Magna, consideren que el debate o el disentimiento es una falta de respeto. La Constitución debe aceptar cualquier reforma que no vulnere los tratados de derechos humanos firmados por España y que después sean refrendados por los españoles. Porque constitucionalistas son todos los partidos que están en  el Congreso y…

Continuar leyendoConstitucionalistas.

Monarquía parlamentaria o república

  • Categoría de la entrada:Política
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

Monarquía parlamentaria o república. Hay países que son monarquías parlamentarias y otros son repúblicas. Y, que por tener reyes como jefes de Estado no tienen estos países, democracias más avanzadas, ni un mejor nivel cultural ni económico que las repúblicas. Los ciudadanos de un país, deberían de tener el derecho de escoger si desean monarquía parlamentaria o república, el derecho de seguir o no manteniendo, un símbolo ornamental como la monarquía que no goza de ningún significado práctico para el gobierno y el bien común de los ciudadanos. Porque las monarquías no provienen del derecho divino, al igual que los políticos, no son íntegras e impecables todas las veces, ni ejemplares en todas y cada una de sus actuaciones, ni transparentes... Pero, a los políticos se les escoge y se les puede cambiar, a la monarquía ni se les escoge ni nos dejan cambiarla. Después de más de 40 años de dictadura…

Continuar leyendoMonarquía parlamentaria o república