La ruptura de la izquierda con sus votantes.

Existe una ruptura entre sentimental e ideológica entre los partidos progresistas y sus supuestos votantes. Los ciudadanos de izquierda en España, cada vez se alejan menos del resto de españoles de otras ideologías, en temas como la política económica y fiscal, el medio ambiente o la igualdad de género. Ni podemos creer que todos los trabajadores y los más pobres sean todos de izquierdas. Cada vez más los programas de los partidos movilizan menos el voto, elegir el futuro del país para los próximos cuatro años cada vez interesa menos. El trasvase de votos en la derecha y en la izquierda complica cada vez más los resultados, la participación cada vez es menor y crece la abstención. Las políticas sociales nadie se las cree, el voto joven está perdido, cada vez hay más temas identitarios, el bipartidismo ha cambiado por más partidos, hay una ruptura y fragmentación del voto de la derecha y…

Continuar leyendoLa ruptura de la izquierda con sus votantes.

La racionalidad en la política.

Si la racionalidad es una actitud del que actúa de acuerdo con la razón y que no se deja llevar por sus impulsos. Podemos afirmar que la racionalidad no existe en la política, o dicho de otra forma, que las ideas son menos importantes que los sentimientos y la pasión. Por eso, algunas veces los políticos se olvidan de las promesas de campaña, lo que necesita la ciudadanía y buscan el argumento de las pasiones: "socialismo o libertad", "comunismo o libertad", "fascismo o democracia". El discurso político se olvida de las ideas, las ofertas se confunden con alertas de miedo. La propaganda ideológica nos trata a todos de inmaduros, por no decir de tontos. La ausencia de una racionalidad política y de sentido común por parte de los políticos ahuyentan a los votantes, solo quedan los incondicionales, los adeptos, los prosélitos, los fieles de la derecha. Que no hablan tanto de democracia,…

Continuar leyendoLa racionalidad en la política.

El fascismo no se debate, al fascismo se le combate.

Los demócratas, tenemos un debate, de qué debemos hacer contra el fascismo: debatir o combatir. En un estado de derecho, se debe descartar la ley del talión. El fascismo ha entrado en nuestras instituciones con el voto de la ciudadanía y eso les sirve para ampararse en el sistema, aprovecharse de sus debilidades y en lugar de fortalecer y salvaguardar las instituciones democráticas, las atacan desde dentro. Las provocaciones fascistas atacan los principios más básicos de las libertades cívicas y los derechos humanos, alaban el franquismo, desprecian a los gobiernos elegidos democráticamente e intentan dinamitar los pilares básicos de la convivencia. En el contexto de la democracia, el fascismo utiliza la protección de la democracia para utilizar la libertad de expresarse y exigir que las instituciones les rindan cuentas. La democracia en España, está sustentada en la dictadura franquista-fascista, con una Transición Española, que creó un sistema descafeinado en el que no…

Continuar leyendoEl fascismo no se debate, al fascismo se le combate.

Proteger la democracia del fascismo.

La ultraderecha está poniendo límites a la razón y a la democracia. No creo que esté en peligro, pero hay que proteger la democracia, hay que defenderla para que nadie nos la arrebate. La democracia protege los derechos de todos, también de aquellos que buscan destruirla: les ofrece libertad de expresión, independencia de poderes y respeto a la ley, respeto a los diferentes, igualdad de oportunidades, elecciones... La extrema derecha no desaprovecha ninguna oportunidad para destruir, ellos no caen en la trampa de los adversarios, son ellos los que marcan la tendencia: atacando las posiciones mayoritarias y buscando la reacción en las posiciones minoritarias, no con el raciocinio sino con la pasión. Buscan la opinión pública para ponerles en duda, sobre temas que parecían de consenso, para encontrar en el descontento social y en el desencanto político sus nuevos adeptos. No hay tema que respeten, buscan siempre su política de máximos, conciben…

Continuar leyendoProteger la democracia del fascismo.

Desmerecer al adversario condena al fracaso.

Muchas personas intentan basar su triunfo personal, lograr buenos resultados, en desmerecer al adversario. Su incompetencia la intentan suplir en desmerecer los logros y las cualidades de su adversario o adversaria, se les olvida que nunca hay enemigo pequeño. Esta realidad se puede aplicar en todos los aspectos de la vida y por supuesto también en la política. Un ejemplo notorio son las elecciones madrileñas del 4 de mayo, en que Isabel Diaz Ayuso está sufriendo un menosprecio por parte de sus adversarios políticos, pero la que fue la encargada de gestionar la cuenta @SoyPecas, el nombre del perro de Esperanza Aguirre, es la más firme candidata de obtener la presidencia de la Comunidad de Madrid. Quizás no por sus aciertos, sino por los desaciertos de los demás. Isabel Díaz Ayuso se ha convertido en la "enfant terrible" de la derecha, la que ha sido capaz de que caigan en la trampa…

Continuar leyendoDesmerecer al adversario condena al fracaso.

Estado de alarma ¿necesario o superfluo?

El próximo 9 de mayo se acaba el estado de alarma en España. Lo que se consideró necesario el 25 de octubre de 2020, ahora parece no serlo. Que nadie crea que la ciudadanía después de 13 meses, van a adoptar unas medidas de carácter voluntario para respetar unos horarios, la movilidad u otras normas sanitarias si no hay una obligación para cumplirlo. Si eran necesarias, hace seis meses, las medidas adoptadas en el marco del estado de alarma ¿por qué ahora no lo son? ¿Será cada Comunidad Autónoma capaz de restringir derechos fundamentales? ¿Las sentencias de los jueces serán iguales en todos los sitios? ? Por qué ahora es superfluo el estado de alarma? Cuando seguimos en estado de alarma, casi todos los gobiernos autonómicos están sometiendo a confinamientos perimetrales sus territorios para evitar al máximo la movilidad de la población. Cuando el toque de queda nocturno está en las comunidades…

Continuar leyendoEstado de alarma ¿necesario o superfluo?

Pensar es peligroso, no pensar lo es incluso más.

Uno de los mayores problemas de nuestra sociedad que nos tiene amarrados, no es el materialismo ni el hedonismo, es la acción de pensar. Tanto pensar cómo no pensar, porque si pensar es peligroso, no pensar lo es aún más. A las clases dominantes, a los poderes políticos, económicos y religiosos, a todo lo que se puede considerar poderes fácticos no le interesa que piense el ciudadano de a pie. Consideran peligroso que el pueblo piense. Por eso buscan formas para distraer, para engañar, para engancharlos a un consumismo feroz. Lo importante es que no cuestionen lo que se hace y lo que no se hace. Pensar es: reflexionar, reaccionar, criticar, disentir, implicarse, indignarse, protestar... Es en definitiva, no conformarse y querer cambiar las cosas. Es exigir y defender nuestros derechos. Pero, el poder solo busca la aceptación, el conformismo e incluso el pasotismo de la ciudadanía. Se permiten vendernos una campaña…

Continuar leyendoPensar es peligroso, no pensar lo es incluso más.

El boxeo político como estrategia.

La política nunca debería ser un ring de boxeo, aunque no sea físico y sea político. El boxeo es un deporte de combate, que se caracteriza por el enfrentamiento a golpes de dos adversarios, donde aparte de ataque hay una parte defensiva que garantiza no ser golpeado. Todo esto con la supervisión de unos jueces y unas normas oficiales que determinan el comportamiento de ambos púgiles. En un combate existe la posibilidad de una victoria por puntos, una victoria por abandono o una victoria por knock-out. En el deporte, el boxeador al que la mayoría de los jueces le hayan dado la victoria, será el vencedor. En la política será el vencedor o vencedora la que obtenga más votos o sea a través de apoyos obtener la mayoría. En las elecciones madrileñas del 4-M, Isabel Díaz Ayuso ha conseguido que suban al ring todo un vicepresidente del Gobierno como Pablo Iglesias y…

Continuar leyendoEl boxeo político como estrategia.

La apropiación de la palabra libertad.

La apropiación de la palabra libertad por parte de la derecha española, ha ido cambiando a lo largo de los años. Si durante el franquismo, unos defendían la paz, otros defendían la libertad, muriendo, acabando en las prisiones o huyendo de España. Ahora, la derecha española se quiere convertir en el adalid de la libertad, aunque quizás lo llaman libertad cuando quieren decir otra cosa. Durante muchos años, se utilizó el dolor de la Guerra Civil, para reforzar el concepto de paz por parte de la dictadura franquista, una paz que no buscaba ni la libertad, ni la democracia. Una paz en la que intelectuales, artistas, políticos y gente de a pie, vivían amordazados por la dictadura franquista, sometidos a la represión fascista, a la censura y a la falta de libertad. Es paradójico, que ahora, los que convirtieron a España en cuarteles, trincheras, iglesias y cementerios en nombre de la libertad…

Continuar leyendoLa apropiación de la palabra libertad.

Los riesgos de la violencia verbal en política.

Los riesgos de la crispación y del uso de la violencia verbal en política pueden acabar en violencia física. La política sirve para identificarse con una ideología, para expresar una filiación con un determinado partido político, para luchar por un cambio, pero también debería servir para respetar a tu adversario, que no enemigo. El grado de sentimientos, emociones y desavenencias que se pueden sentir en política, nunca deberían hacernos olvidar que hay personas diferentes que pueden pensar distinto a nosotros, y que eso comporta un respeto. De un tiempo para aquí, la crispación no se puede separar de la política, llegando a la falta de respeto personal, como forma de manipular y de distraer de las cosas realmente importantes. Haciéndonos perder la legitimación política y sentirnos decepcionados con el sistema. La violencia verbal como una radicalización en la dimensión lingüística, es una propensión a ofender a una provocación o un ataque, cuando…

Continuar leyendoLos riesgos de la violencia verbal en política.