Ni venganza, ni humillación para Catalunya.

Catalunya necesita encontrar una solución en su relación con el estado español. No se puede plantear la venganza, ni la humillación, como forma de imponer un marco de entendimiento. Estamos de acuerdo que todos los catalanes y catalanas no son independentistas, que todos no quieren que Cataluña se convierta en un Estado independiente. Pero, eso no es óbice, para que en las elecciones catalanas del 14-F, los partidos independentistas hayan ampliado la mayoría absoluta que ya poseían en el Parlament y que han superado el 50% del voto. La suma de ERC, Junts, CUP, PDeCAT y Primàries de Catalunya, han mejorado en más de tres puntos el porcentaje que obtuvo el independentismo en las elecciones del 21 de diciembre de 2017, las elecciones después del 1-O, la aplicación del 155 y pocos meses después del encarcelamiento de los presos independentistas. Muchos catalanes y catalanas están a favor del independentismo, muchos de ellos,…

Continuar leyendoNi venganza, ni humillación para Catalunya.

La metáfora de la noria en Catalunya.

La noria es la metáfora perfecta de Catalunya y del "procés" independentista. Cuando acaba de dar una vuelta, vuelve a empezar otra, siendo un ciclo sin fin. La noria da vueltas sin parar, no se detiene, no se cuestiona dejar de dar vueltas sobre el mismo eje. Hoy Catalunya tiene un nuevo president de la Generalitat Pere Aragonés, investido por mayoría absoluta, con el voto de Esquerra Republicana, Junts y la CUP. Un futuro "govern" de coalición entre la izquierda y la derecha independentista. ERC no ha conseguido abandonar la dependencia con los convergentes y ahora volverán a gobernar con aquellos que Pere Aragonés dijo que no gobernarían. Donde el principal objetivo político del mandato del president Aragonés es “culminar la independencia” tras un referéndum pactado con el Estado. Nada ha cambiado, la metáfora de la noria se repite. La noria puede usarse para subir el agua que se encuentra en una…

Continuar leyendoLa metáfora de la noria en Catalunya.

El chantaje de Marruecos con el Sahara.

La frontera entre España y Marruecos se ha convertido en un chantaje por parte de Marruecos con el fin de presionar y provocar tensiones en España. Debido a la permisividad por parte de Marruecos, se ha permitido la entrada en Ceuta de miles de emigrantes indocumentados, en su mayoría niños y adolescentes. No ha sido una mera crisis migratoria, es que Marruecos ha abierto sus fronteras. El problema cuando existe un chantaje notorio por parte de Marruecos, es que muchas fuerzas políticas se dedican antes a atacar al Gobierno de España: la "debilidad de España", que "España no es respetada" antes que a tener una postura unida y unívoca ante la crisis. No es el momento ni de atacar al Gobierno de España, ni de defender que Ceuta y Melilla son ciudades africanas. La realidad actual es que Marruecos está atacando la legalidad de un territorio español, con una estrategia que recuerda…

Continuar leyendoEl chantaje de Marruecos con el Sahara.

La paradoja de la tolerancia y la intolerancia.

El filósofo austriaco Karl Popper en su obra de 1945, "La sociedad abierta y sus enemigos", formuló la denominada "Paradoja de la Tolerancia", con ella intentaba alertar sobre los peligros de ser excesivamente condescendientes con  los sistemas totalitarios y denunció al fascismo y al comunismo por igual. Aunque defendiendo la tolerancia también suponía límites: "debemos reclamar, entonces, en nombre de la tolerancia, el derecho a no tolerar a los intolerantes" en el libro "La sociedad abierta y sus límites". Este es un discurso que se está viralizando en muchas personas, los riesgos de la sociedad tolerante. Es decir, que si se permite la libre circulación de los mensajes totalitarios y discriminatorios, pueden llegar a ser dominantes y acabar con el sistema de libertades. Pero, esta sociedad en la que creemos algunos, tiene que subsistir la libertad de expresión. El debate está abierto, si se castiga o no, la difusión de unas u…

Continuar leyendoLa paradoja de la tolerancia y la intolerancia.

El conflicto sin resolver entre árabes y judíos.

Un conflicto es una cuestión de difícil solución entre dos o más partes donde ambas tienen o creen tener la razón. El tiempo no lo cura todo y menos cuando existe un conflicto sin resolver. Esas situaciones provocan sufrimiento, las emociones se acumulan con el tiempo y el odio se convierte en la única realidad. La resolución pacifista del conflicto no ha funcionado ni a través de la negociación, conciliación y mediación, solo con la violencia. Esto es lo que resume el conflicto entre árabes y judíos, más concretamente entre palestinos y judíos, desde que Israel se creó como Estado en 1948 y que siguen luchando por dominar los territorios entre el río Jordán y el mar Mediterráneo. Donde no es solo el territorio, sino el símbolo nacional y la santidad de Jerusalén para cristianos, judíos y musulmanes. Tras la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto, aumentó la presión internacional por establecer…

Continuar leyendoEl conflicto sin resolver entre árabes y judíos.

La indignación permanece en la sociedad.

Después de diez años del 15-M, la indignación permanece aún en la sociedad, pero de una manera diferente. La ciudadanía sigue indignada y enfadada frente de la perspectiva económica, social y política. El 15-M fue el reconocimiento de un hartazgo que puso éticamente y políticamente, a muchos ciudadanos y ciudadanas en movimiento. En la que coincidieron aspectos de la realidad política y económica, planteando desde la indignación social: la democracia, la participación ciudadana, la representatividad, la desigualdad social... Reclamando todo esto con ira y enfado, desde las plazas y los movimientos sociales. Todo comenzó con el libro titulado Indignez-vous! de Stéphane Hessel, en el que invitaba a los jóvenes a indignarse ante el estado actual del mundo, a rebelarse pacíficamente contra el poder de los mercados financieros. Y, luchar contra las desigualdades y las injusticias. Después vino la primavera árabe en la plaza Tharir de El Cairo, las manifestaciones en la Puerta…

Continuar leyendoLa indignación permanece en la sociedad.

La realidad alternativa en política.

Estamos en un cambio de la sociedad, un intento de crear una realidad alternativa. Donde nos intentan cambiar los conceptos, como el de la libertad. Un mundo virtual, donde existe un mundo paralelo que es el real, donde se intenta cambiar las ideas, las reglas, los objetivos e incluso a los ciudadanos. Donde a través del populismo se está creando una narrativa no lineal en la que se intenta desdibujar todo lo que hasta ahora teníamos concebido, aprendido y asumido como realidad. Nos cambian la realidad de las cosas más evidentes, poniendo en tela de juicio las libertades, los derechos adquiridos y todo lo que se asocia a igualdad, justicia y solidaridad. Nos quieren cambiar la sociedad a partir del cambio de conceptos, planteando siempre dudas, ante cosas evidentes. Es como un intento camuflado de acabar con la democracia. La realidad alternativa que busca la ultraderecha, se basa en una estrategia para…

Continuar leyendoLa realidad alternativa en política.

Las esencias olvidadas de la izquierda.

¿Dónde están las esencias olvidadas de la izquierda? ¿Dónde está su espíritu crítico? ¿Dónde está su capacidad de reflexión? Quizás la izquierda tiene sus días contados, porque no basta con proclamarse de izquierdas, si se tienen comportamientos de derechas. Hace falta una renovación de ideas, no basta con ser progresista, hay que ser de izquierdas y demostrarlo. Nos perdemos en consideraciones generales como la libertad, la igualdad, el pacifismo, el feminismo, el ecologismo, la cultura... Pero, nadie se atreve a concretar verdaderas medidas de izquierda. No hay que ser comunista, para ser de izquierdas. Pero, no se puede ser de izquierdas con mentalidad y acciones de derecha. Algunos votan a la izquierda como contraposición a la derecha, pero ¿tienen ellos las esencias, los valores de la izquierda? Ellos han defendido y votado la defensa de ciertos valores progresistas, pero a lo mejor no son de izquierdas. La cultura política está cambiando, la…

Continuar leyendoLas esencias olvidadas de la izquierda.

El voto prestado a la derecha.

Lo ha dicho Isabel Díaz Ayuso: “tengo la sensación de que es mucho voto prestado”,  “hay muchos ciudadanos que nos han votado por una situación determinada”. El voto prestado, es el que se emite a favor de un candidato o de un partido que no es de la ideología o del partido del votante. Es decir, se vota con el propósito de derrotar a otro candidato o simplemente pensando que puede ser una solución transitoria. Muchos madrileños y madrileñas han votado a la derecha, han votado al PP, han votado a Ayuso. Lo que no sabemos es si los que han dado su voto prestado, ha sido por la libertad de tomarse unas cañas, por seguir poniéndolas o tener la posibilidad de ponerlas. Votaron por mantener su trabajo. El PP ha ganado 900.000 votos prestados, que han podido surgir una parte del descontento de las clases populares contra la gestión del Gobierno…

Continuar leyendoEl voto prestado a la derecha.

Un modelo de libertad transversal.

No ha ganado la libertad, ha ganado un modelo de libertad transversal, que ha convencido tanto a los votantes conservadores como a los progresistas, ese ha sido el éxito de Isabel Díaz Ayuso y por tanto del PP. Lo que han votado la mayoría de los ciudadanos y ciudadanas de la Comunidad de Madrid, no es la libertad, es otra cosa. Se podrá estar de acuerdo o no con dicha concepción de libertad, pero ese es el resultado democrático. Ahora, toca la reflexión por parte de las fuerzas progresistas, de cambiar un discurso que no ha funcionado. Nadie tiene derecho a adueñarse de la libertad, como concepto general, pero sí a tener un modelo de lo que la gente cree que se puede y debe hacer. Se podrá estar en desacuerdo con dicho modelo de libertad, pero el Partido Popular ha obtenido más votos que Más Madrid, PSOE y Unidas Podemos. La ultraderecha…

Continuar leyendoUn modelo de libertad transversal.