Libertad para qué? Libertad para ser libres.

En 1920 Fernando de los Ríos, en su entrevista con Lenin en Moscú, le preguntó el líder soviético: “¿Libertad para qué?”, a lo que respondió el diputado socialista: “Libertad para ser libres”.Ahora, el nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, dando su apoyo en la convención nacional del PP, condena a las dictaduras de Latinoamérica, atribuyendo a que algunos países no han votado bien y lo han pagado "muy caro", sosteniendo que : "Lo importante de unas elecciones no es que haya libertad en esas elecciones sino votar bien". Parece que a ciertas personas, autodenominadas liberales, no les acaba de convencer la democracia, porque la democracia es el gobierno de las mayorías respetando a las minorías. El voto es la expresión de la voluntad de un individuo y la democracia es la expresión colectiva de la sociedad. Por ello, hablar de la voluntad del pueblo es hablar de la voluntad individual y no…

Continuar leyendoLibertad para qué? Libertad para ser libres.

El uso de la justicia para desear el mal ajeno.

Como señaló Aristóteles, la justicia es el principio que tiene que ver con aquellas acciones que afectan a los otros; pero el uso de la justicia no debería ser una excusa para desear el mal ajeno, ni a los supuestos culpables, ni a las víctimas, ni a ningún otro implicado. La concepción de justicia, es darle a cada cual lo que le corresponde, respetando los derechos humanos de todos los miembros de la comunidad. Por eso no se debería usar la justicia con prácticas injustas, ni prejuicios, ni discriminación. Todo comenzó el 1 de octubre de 2017, cuando Catalunya celebró un referéndum de autodeterminación no legalizado por el Gobierno de España. Y, el Parlamento catalán declara unilateralmente su independencia el 27 de octubre de 2017. Carles Puigdemont, el president de la Generalitat, decidió abandonar España para buscar refugio en Bruselas. porque podía ser procesado por"rebelión, sedición, apropiación indebida de fondos públicos y desobediencia…

Continuar leyendoEl uso de la justicia para desear el mal ajeno.

15 euros de subida del salario mínimo.

El Gobierno de España ha acordado con los sindicatos una subida del salario mínimo interprofesional (SMI) de 15 euros al mes desde el mes de septiembre. Pero, esta vez sin el apoyo de la patronal CEOE y Cepyme,  que han insistido en esperar al próximo año, porque aún hay empresas con dificultades tras la crisis económica provocada por la pandemia. Es difícil poder diseñar una política económica que beneficie a todos completamente, pero estamos hablando de más de 5,5 millones de personas en España que ganan el salario mínimo, especialmente jóvenes y mujeres. De la patronal no se puede esperar ni sensibilidad ni empatía, además de que están convencidos de que un supuesto aumento del salario mínimo puede afectar negativamente en el empleo. El Salario Mínimo Interprofesional se fija en 965 euros por catorce pagas, tras una subida de 15 euros. Tras la subida producida en 2020 que fue del 5,5% con…

Continuar leyendo15 euros de subida del salario mínimo.

La manipulación de la realidad no tiene límites.

La manipulación de la realidad no tiene límites para algunos políticos, la de intentar tratarnos como tontos. ¿A quién votan los tontos? ¿A la derecha, a la izquierda o simplemente se abstienen? La democracia se basa sobre la idea de cada uno y una, tiene un voto. Donde cada ciudadano y ciudadana decide con su voto lo que quieren sobre las cosas. Los votantes pueden optar soluciones equivocadas, pero no somos tontos, ni queremos que se nos trate como si lo fuéramos. Los políticos intentan dar una interpretación de la realidad que les interesa, por eso cuando votamos, sino no estamos bien informados, podemos tener una interpretación propuesta y manipulada de la realidad. Que incluso hacemos nuestra y la ajustamos a nuestra realidad. No tienen suficiente, muchas veces, con la manipulación de la realidad, sino que muchas veces se la inventan. Y, lo que es curioso, es que en una democracia, muchos…

Continuar leyendoLa manipulación de la realidad no tiene límites.

Las personas pasan, pero las instituciones quedan.

Jean Monnet, uno de los fundadores de la Europa unida, decía que “los hombres pasan, pero las instituciones quedan; nada se puede hacer sin las personas, pero nada subsiste sin instituciones." Esto es de lo que nos quieren convencer la mayoría de la clase política española: desvincular los indicios de que el rey emérito Juan Carlos I lograra su fortuna como comisionista internacional, con la institución de la monarquía. Y, más aún, desligar sus supuestos devaneos como intermediario, con su supuesta buena gestión como jefe de Estado. Ni el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ni el del Partido Popular, Pablo Casado, quieren hablar de los indicios de la Fiscalía del Tribunal Supremo sobre los supuestos delitos de Juan Carlos I, los dos se afanan en defender el papel de Felipe VI y de la monarquía. Los indicios que la Fiscalía de Tribunal Supremo habría encontrado para incriminar al rey emérito Juan Carlos…

Continuar leyendoLas personas pasan, pero las instituciones quedan.

La analogía de la ultraderecha con los talibanes.

Debería ser complicado encontrar analogía entre el fundamentalismo del movimiento talibán de Afganistán y el ultracatolicismo de la extrema derecha española. Pero, no lo es. Ambas parten de posturas ideológicas reaccionarias, aunque sean totalmente diferentes y contrarias. Ambas van en contra de los principios más básicos de la laicidad y aconfesionalidad del Estado. Tienen una visión racista y supremacista. Culpan a la democracia liberal y al progresismo de la supuesta decadencia de la sociedad. Utilizan el odio como principal argumento de su propaganda. Son reaccionarios y comparten la intolerancia con todos los diferentes. Defienden la vuelta a un pasado glorioso y en contra del cambio. Arremeten contra las mujeres y los colectivos LGTBI, en contra de su igualdad. Y, supongo que se me olvida alguna analogía más. Es triste observar, que como casi siempre, los extremos llegan a tocarse y a confundirse. Tras 20 años de presencia de los EEUU en Afganistán…

Continuar leyendoLa analogía de la ultraderecha con los talibanes.

La evacuación honrosa de Afganistán.

Como reacción por los atentados del 11-S de 2001, el presidente Bush emprendió la guerra de Afganistán, veinte años años después se produce una evacuación honrosa, la inminente retirada de las tropas extranjeras y una evidente derrota de occidente, especialmente de Estados Unidos. Lo que comenzó con bombardeos de EE.UU. y Reino Unido contra supuestos campos de entrenamiento de Al Qaeda y las montañas de Tora Bora, donde se sospechaba que se escondía Bin Laden. Ha tenido un pésimo balance, con miles de millones de dólares perdidos para combatir la insurgencia talibán y financiar la reconstrucción del país, la vida de miles de soldados, para que los talibanes se apoderen de nuevo de Afganistán y solo se ofrezca la evacuación a unos pocos colaboradores y sus familias. Un futuro incierto, contra las ideas occidentales de libertad, democracia, justicia y especialmente contra las mujeres. El objetivo principal estaba bien definido: estabilizar Afganistán y…

Continuar leyendoLa evacuación honrosa de Afganistán.

Etnia, religión y españolidad.

Ceuta y Melilla son dos ciudades autónomas españolas en suelo continental africano, donde viven personas de etnia y religiones diferentes, que tienen nacionalidad española. Dos ciudades con carácter excepcional, bordeadas por el Mediterráneo y Marruecos que mantienen un complejo equilibrio político, militar, institucional, económico y social. Donde se entremezcla desde la seguridad de sus fronteras, una economía dependiente del contrabando, una amplia  comunidad musulmana con cierta radicalización islamista, la precariedad y marginación de una parte de su población. Y, sobre todo, la dificultad de mantener la españolidad desde África. Ceuta es española desde el siglo XVII y Melilla desde el siglo XV, la soberanía de ambas ciudades es un asunto innegociable para España, que las considera parte de su integridad territorial, al igual que las islas Canarias. Sus habitantes se consideran tan españoles, como cualquier peninsular. La etnia, la religión y la nacionalidad son las principales razones que motivan el discurso de…

Continuar leyendoEtnia, religión y españolidad.

El pasado y su relación con la democracia española.

La relación entre nuestro pasado reciente y la democracia española, es una de las grandes anomalías que aún nos queda por resolver. El Consejo de Ministros ha aprobado este martes la nueva Ley de Memoria Democrática que sustituirá a la Ley de Memoria Histórica aprobada en 2007 bajo el mandato de José Luis Rodríguez Zapatero. Pretende  reparar a las víctimas de la Guerra Civil y de la dictadura, e impedir que se ensalce el franquismo. El Partido Popular  y Vox ya han anunciado que derogarán dicha ley, si llegan al poder. Después de 82 años, del final de la Guerra Civil y de 46 años del final de la dictadura franquista, aún hay demasiadas heridas no superadas. España ha conseguido ser un Estado social y democrático de Derecho, donde los derechos humanos son reconocidos y garantizados, donde existe libertad de expresión del pensamiento. Pero, donde se ha querido desaparecer una parte de nuestra historia,…

Continuar leyendoEl pasado y su relación con la democracia española.

Normalizar el discurso de la extrema derecha.

Nos estamos acostumbrando a normalizar el discurso de la extrema derecha, por muchas barbaridades que digan. Aparte de un cierto sector periodístico que se dedica a blanquear, está también la naturalización y blanqueamiento del partido de extrema derecha por parte del Partido Popular y Ciudadanos. como moneda de cambio para conseguir un gobierno, la aprobación de unos presupuestos o de unas leyes. Un discurso que impone sus postulados regresivos, que desnaturaliza la violencia machista, la memoria histórica, el Estado de las Autonomías, el ataque al feminismo o a los inmigrantes, y a todos los diferentes. Aparte, de seguir defendiendo el franquismo. Normalizamos el discurso de un partido que no cree en la libertad, ni en la democracia, ni en los derechos individuales de las personas. Los ultras siguen ganando terreno a costa de nuestros derechos. Me molesta hacer publicidad a la extrema derecha, pero lo que no se dice, lo que no…

Continuar leyendoNormalizar el discurso de la extrema derecha.