Las conductas impropias no existen para el rey.

Las conductas impropias no existen para el rey o por lo menos la irresponsabilidad del Rey exonera al Monarca de toda responsabilidad, no ya jurídica, sino política, por los actos que como rey lleva a cabo. Tal como dice el Artículo 56.3 de la Constitución Española: "La persona del Rey es inviolable y no está sujeta a responsabilidad". Las investigaciones de la Fiscalía, archivadas este miércoles, sobre la fortuna opaca del Rey emérito en el extranjero reabren el debate sobre la inviolabilidad del Monarca durante el tiempo en el que ejerce el cargo. El rey emérito ha sido exonerado judicialmente, pero no moralmente delante de la sociedad española. El anterior Jefe del Estado cometió presuntamente delitos fiscales, cohecho, prevaricación, blanqueo de capitales, comisiones, viajes pagados, tarjetas black y regalos a una de sus amantes, todo coincidiendo antes de la abdicación de Juan Carlos I en 2014, por lo que estaría cubierto por la…

Continuar leyendoLas conductas impropias no existen para el rey.

La neutralidad ante una guerra.

¿Hasta qué punto se debe intervenir en la defensa o en la promoción de una causa? La neutralidad no es nada fácil, en materia de seguridad, política exterior y menos ante una guerra. No tomar partido en un conflicto y renunciar a toda índole de injerencias, es como no ayudar en una necesidad de socorro. Toda toma de posición, con motivo de una controversia 0 conflicto, crea debates éticos y humanitarios, tensiones y diferentes formas de entender el problema, estableciendo los límites de la abstención y la participación. Todos tenemos claro, la toma de posición ante un suceso de violencia que suceda a nuestro alrededor: lo primero ayudar a la víctima y avisar a la policía. Es decir, no abstenerse de tomar parte, adoptando la mejor actitud posible para hacer frente al sufrimiento y tomando  una acción de socorro que se corresponda lo mejor posible a las necesidades del momento. Tomar partido,…

Continuar leyendoLa neutralidad ante una guerra.

La ética pública de nuestros gobernantes.

  • Categoría de la entrada:Política
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

La corrupción política es un fenómeno global, entendida como una falta de ética pública y una utilización por parte de los gobernantes, en beneficio propio o de terceros y en perjuicio del interés general. Supone el desprestigio de la política y la desconfianza de la ciudadanía en el sistema. Todos somos responsables de la corrupción política, de la falta de ética pública de nuestros políticos y gobernantes. Ellos por su falta de ideología y espíritu de servicio, pensando exclusivamente en su propio interés. Y, nosotros por aceptarlo con normalidad. Como los  "contratos irregulares" relacionados con el hermano de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, adjudicado a dedo a un amigo del hermano de la dirigente madrileña por el que este cobraba comisiones. Nepotismo o sospecha de corrupción, forman parte de la poca ética pública de algunos de nuestros gobernantes. Cuando la ética se aplica y se pone en…

Continuar leyendoLa ética pública de nuestros gobernantes.

Cordón democrático para aislar a la ultraderecha.

  • Categoría de la entrada:Política
  • Comentarios de la entrada:1 comentario

En las elecciones autonómicas en Castilla y León la ultraderecha ha ganado 13 escaños, es necesario  un "cordón democrático" que aísle a Vox , evitando su discurso de odio y reaccionario en contra de las personas LGTBI, migrantes, feministas y progresistas en general. El Partido Popular aunque ganador de las elecciones, necesitará el apoyo de Vox para gobernar. Lo que supondrá que el PP tendrá que tomar partido por las posturas reaccionarias de Vox: la derogación de la ley de memoria histórica y de la ley contra la violencia de género. Es hora de excluir a la extrema derecha del poder, tanto de sus decisiones como de la posible participación en el gobierno de la Junta de Castilla y León. Como defensor de la libertad de expresión, caben todas las opiniones, pero siempre que se respeten los derechos humanos de todos los demás. Es necesario, un cordón democrático en contra de los…

Continuar leyendoCordón democrático para aislar a la ultraderecha.

Estado autonómico o centralización del Estado.

La unidad de España y la construcción de un Estado autonómico son los dos pilares sobre los que se asienta la Constitución Española de 1978, como respuesta a una serie de condicionantes históricos y políticos. En el plazo de de 1979 hasta 1995, todo el territorio nacional siguió el camino de las conocidas como “comunidades históricas” y se conformaron diecisiete comunidades autónomas y dos ciudades autónomas, como forma de descentralización territorial del poder. Se intentó conciliar la diversidad y el carácter complejo del Estado español en la España de las autonomías. Se pasó de la centralización del Estado a un relativo consenso entre los ciudadanos acerca de la idoneidad de las autonomías, aunque con el paso del tiempo se ha demostrado una cierta ineficiencia administrativa, desde el punto de vista económico más costoso y que ha creado problemas de equidad entre los distintos territorios. La posible supresión del Estado autonómico cuenta cada…

Continuar leyendoEstado autonómico o centralización del Estado.

Del error a la mentira y al trumpismo.

  • Categoría de la entrada:Política
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

Los seres humanos somos imperfectos, estamos expuestos a cometer un error, a equivocarnos cuando estamos haciendo alguna cosa. Cuanta más actividades desarrollamos tenemos más probabilidad de cometer alguna confusión, cualquier reiteración de comportamientos aumenta la probabilidad de errar. La experiencia no evita muchas veces el incurrir en una metedura de pata y cometer el mismo traspié, se podría decir que el error es una forma de aprender. La mayoría de las veces, los errores se pueden evitar, pero por negligencia, de una manera sistémica o aleatoria todos estamos expuestos inconscientemente a cometerlos. Hay equivocaciones pequeñas que no producen grandes consecuencias, que hasta pueden ser útiles y hay grandes errores que pueden ser irreparables. No admitir los errores es una manera de despreciar a los demás, de prepotencia y vanidad, de ver solo la paja en el ojo ajeno. Sin embargo, reconocer un error es mostrarse como un ser humano: imperfecto. Exigir que…

Continuar leyendoDel error a la mentira y al trumpismo.

Democracia defectuosa en España.

  • Categoría de la entrada:Política
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

España ha pasado de ser considerada una democracia plena a una "democracia defectuosa" en 2021, de acuerdo con el último Índice de Calidad Democrática que acaba de publicar la revista "The Economist". ¿Pero, se puede medir la democracia?  Los grados de democracia y su calidad, son intangibles. Entre las variables medidas por The Economist, estos fueron los resultados: proceso electoral y pluralismo (9,58), funcionamiento del gobierno (7,86), participación política (5,56), cultura política (7,50) y libertades civiles (9,12). Para ser considerado una democracia plena, los países necesitan una nota que supere los 8 puntos, España, ha tenido una puntuación de 7,94 con un deterioro de 0,18, respecto al año 2020, suficiente para relegar a España de “democracia plena” a la de “democracia defectuosa”. El descenso de España en 2021 se debe principalmente a una rebaja en su puntuación de independencia judicial, a la división política para la renovación del Consejo General del Poder…

Continuar leyendoDemocracia defectuosa en España.

El voto ideológico en la reforma laboral.

El voto ideológico es identitario, es dar la confianza a la opción política que se considera más apropiada para defender los intereses personales, sociales y económicos desde un punto de vista de clase. La identificación ideológica juega un papel evidente en la identificación partidista, el votante escoge a un determinado partido según sus mapas ideológicos y para representar sus intereses. Votamos por un partido, por una ideología, por unas percepciones, para que nos defiendan. La ideología derecha-izquierda es un elemento clave y determinante de nuestro voto, tanto en función de los resultados que persiguen, como en función de los medios que emplean. Todos podemos pensar diferente, tenemos el mismo derecho a ejercer nuestro voto y a escoger el partido que nos represente. Aunque algunas veces, se da la paradoja de partidos contrarios votar lo mismo, aún pensando diferente. Los ciudadanos nos ubicamos dentro de nuestra escala ideológica, escogemos a nuestro partido político…

Continuar leyendoEl voto ideológico en la reforma laboral.

Los fondos europeos en la calumnia permanente.

  • Categoría de la entrada:Política
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

Los fondos europeos se están utilizando por parte de la derecha, con la táctica vergonzosa de "calumnia que algo queda". Me parece excelente que se haga público lo que está mal hecho, que se rectifiquen las decisiones equivocadas, la necesidad de cambiar lo que no está bien.  Pero, culpar de algo que a sabiendas se sabe que no existe, que es erróneo o es simplemente falso, no es lo mismo. Es como los que "tiran la piedra y esconden la mano", para que no se vean los propios errores. Nos gusta "ver la astilla en el ojo del prójimo y no reparamos en la viga que llevamos en el nuestro". Por eso la derecha difama y siempre  algo queda. Se cae en el engaño, la denuncia, colocando al mismo nivel tanto hechos que sí lo son, como las simples sospechas. Diciendo simples especulaciones, que muchas veces en cuanto se analizan se demuestra…

Continuar leyendoLos fondos europeos en la calumnia permanente.

Los totalitarismos son inaceptables.

Los totalitarismos son inaceptables, no hay dictaduras mejores que otras, ni de izquierdas ni de derechas. No hay dictadura buena y mala, porque todas son impuestas por la fuerza o por el fraude. Son todas igual de despreciables, por violar las libertades individuales, la separación de poderes y el respeto a los principios constitucionales, convirtiendo a los ciudadanos en súbditos. No hay ningún dictador bueno, creyendo que el abuso de poder está justificado cuando se ejerce al servicio de unas determinadas ideas. No quiero dictaduras garantes de la paz y el orden, ni de la supuesta igualdad. No me sirve la dictadura de Franco y Pinochet, pero tampoco la de Castro y Chávez. Los totalitarismos no tienen control ni límites en su ejecución. Se basan en la persuasión y la mentira, mientras sus dictadores son presentados como protectores y benefactores del pueblo. La dictadura mantiene la continuidad de la autoridad en el poder,…

Continuar leyendoLos totalitarismos son inaceptables.