La falacia de la moderación en política.

La falacia de la moderación o "argumentun ad temperantiam" lleva a justificar que la mejor opción es la que se encuentra en un punto medio. El tema es cuál es el justo medio, qué es lo políticamente correcto, dónde debe comenzar la tolerancia, dónde la equidistancia y aceptar que los extremos son siempre indeseables. Encontrar la virtud en las posiciones extremas es complicado o casi imposible. Por eso parece codiciado encontrar personas ecuánimes, partiendo de que no hay nada absoluto y todo es relativo. Que el medio  varía de acuerdo con la persona que actúa y sus circunstancias. La falacia de la moderación evita la idea de la simple selección entre dos extremos y por tanto huye de una supuesta intolerancia. La política española no es una excepción de la "ola de intolerancia" que sacude al mundo. Una escalada en cuanto a actitudes intolerantes que se manifiesta tanto en el auge de…

Continuar leyendoLa falacia de la moderación en política.

Los complejos de la izquierda.

Los complejos de la izquierda, es la forma que esta se comporta y piensa de sí misma y de los demás. Es la inseguridad que les hace comportarse de una cierta manera ante una situación. Aprender a aceptarse es el primer paso para resolver los complejos. Sin complejos y solo una izquierda unida puede ofrecerse como alternativa a los indecisos y a los desilusionados. Demostrando que tanto en la teoría como en la práctica, la trayectoria social e histórica de la derecha o la izquierda, a priori es distinta. La izquierda debe estar orgullosa de su pasado, sin hacer siempre mención al estalinismo, al castrismo o al chavismo. La izquierda ha ayudado a romper ciertos "techos de cristal": en el mundo laboral, en la integración social y cultural, en el sistema de salud pública, en el sistema público... La izquierda ha sido decisiva en hacer leyes para reconocer diversos credos y cultos,…

Continuar leyendoLos complejos de la izquierda.

La complicidad de nuestro voto.

La derecha no engaña y casi siempre cumple sus promesas. La complicidad de nuestro voto o de nuestra abstención puede ayudar a que lleven sus ideas a cabo. La derecha cumplirá lo prometido en Andalucía, ante el aplauso mayoritario de sus votantes y la complicidad de los que no lo son. El grueso de sus votantes y simpatizantes estarán unidos en contra de Pedro Sánchez y todo lo que hicieron mal los socialistas durante 40 años de gobierno ininterrumpido. Nunca han estado en la oposición y la única vez en esas cuatro décadas, en marzo de 2012, que el PP ganó por mayoría simple las elecciones autonómicas, pudieron seguir gobernando gracias a un acuerdo de coalición entre PSOE e IU. El PSOE-A siempre obtuvo el voto de la mayoría de los andaluces, que siguieron depositando fielmente la papeleta de voto en la urna. Incluso en las últimas elecciones andaluzas de 2018. el…

Continuar leyendoLa complicidad de nuestro voto.

Sumar en política.

Sumar es combinar dos o más números en un número equivalente, llamado suma y representado por el símbolo +. "Sumar" en política, es la marca política escogida por Yolanda Díaz para poner en marcha su proyecto político para las próximas  elecciones generales. La política es una actividad cuyo objetivo es el de resolver pacífica y democráticamente, los conflictos entre las personas y los grupos humanos. Sumar en política es hablar de victoria o de derrota, donde el enfrentamiento es inevitable, donde lo que uno gane sólo puede proceder de la pérdida de otro. Sumar es unirse para ser más. Toda metodología participativa tienen siempre una base de suma, en las que lo que se persigue: opiniones, propuestas, personas, etcétera. La plataforma que lleva por nombre Sumar servirá para conformar un proyecto político diferente al Unidas Podemos actual.una asociación que lleva por nombre Sumar y que servirá para poner en marcha con diferentes…

Continuar leyendoSumar en política.

La teoría supremacista en Andalucía.

La extrema derecha en la precampaña andaluza despierta la teoría supremacista, donde la superioridad de la raza no implica solamente una diferencia física, sino también moral. Conceptos como el de supremacía racial que debería estar ya desterrados en nuestra sociedad, se intenta meter miedo con la interculturalidad, como forma de destrucción de la personalidad individual y colectiva. Es lo que se ha dado por llamar "la teoría del gran reemplazo", la teoría planteada por el escritor francés Renaud Camus en 2010, quien asegura de que existe una confabulación por parte de las élites políticas y económicas para reemplazar la actual población blanca de los países occidentales por inmigrantes musulmanes y subsaharianos. La teoría de que la raza blanca pasará a ser minoritaria. En 1999 cantaba el grupo musical Habeas Corpus, reivindicativos en lo social y combativo con el fascismo, el racismo o las desigualdades sociales, en su canción "A las cosas por su…

Continuar leyendoLa teoría supremacista en Andalucía.

La unión imposible de la izquierda.

La diversidad, las preocupaciones intelectuales y el exceso de egocentrismos hacen una unión imposible de la izquierda en Andalucía. Dejando la posibilidad de tener un concepto unificador para luchar contra el posible triunfo de la derecha del PP y Vox en las elecciones andaluzas del 19-J. Hay demasiada rigidez ideológica, un aferramiento a la ortodoxia del pasado y sobre todo, que no encuentran un discurso diferente a las demandas de revolución, democracia, ruptura con el capitalismo, justicia social y la lucha por la libertad política, que pudo servir en el pasado. La izquierda se enfrenta a una derecha populista, donde no basta con hablar de derechos, de injusticia, de desigualdad, ya que la ciudadanía está preocupada por quien le pueda favorecer sus objetivos reales. Vivimos en un contexto en el que mucha gente no ve necesaria una política popular de izquierda y que pueden votar a la derecha. No sirve el mensaje…

Continuar leyendoLa unión imposible de la izquierda.

Los secretos oficiales sobre el espionaje.

La Comisión de secretos oficiales, se ha reunido hoy por primera vez en toda la legislatura, en la que ha comparecido la directora del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), Paz Esteban, para dar cuenta del espionaje telefónico al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a la ministra de Defensa, Margarita Robles, y a más de sesenta políticos independentistas a través del sistema Pegasus. En la reunión estaban presentes los diez portavoces de los grupos parlamentarios del Congreso, incluidos los cuatro partidos independentistas: ERC, EH Bildu, JxCAT y la Cup. Donde los diputados tienen el compromiso de no desvelar ningún secreto y han tenido que depositar su teléfonos móviles en unas taquillas con llave antes de entrar. Donde parece que entre el espionaje del Pegasus y por medio del Big Data hemos perdido nuestro derecho a la intimidad. La ética de los manipuladores del espionaje y del Big Data en cualquier situación política, social o económica pueden…

Continuar leyendoLos secretos oficiales sobre el espionaje.

Reivindicar y defender nuestros derechos.

El 1 de Mayo es una buena fecha para reivindicar y defender nuestros derechos, para no perderlos, para que nadie nos los arrebate como trabajadores y como ciudadanos. Los ciudadanos y ciudadanas tenemos derecho a disponer de recursos suficientes, mediante un empleo digno que garantice la calidad de vida. Hemos de reivindicar mecanismos para garantizar la igualdad de todas las personas en el trabajo, para impedir toda discriminación, fomentando la igualdad de acceso de las mujeres, de las personas discapacitadas y de los migrantes. Sin olvidar demandas como el aumento del salario mínimo y los aumentos de los sueldos al nivel del IPC. El peligro es que la inflación nos está haciendo cada vez más pobres. Sobra el beneplácito de los sindicatos CCOO y UGT que "celebran los derechos recuperados" por la reforma laboral reformada, que no derogada. El incumplimiento de la promesa de derogación de la reforma laboral de 2012, pactada…

Continuar leyendoReivindicar y defender nuestros derechos.

El egoísmo invalida el fin de la política.

La palabra egoísmo etimológicamente, procede del latín “ego”, que significa “yo”. Es hacer las cosas por nosotros mismos, sin pensar en los demás. Pensando que lo que hacemos nos beneficia o simplemente no nos perjudica. El egoísmo es esa parte mala, ruin, mezquina, nada altruista, poco solidaria de los seres humanos, que busca solo satisfacer los deseos y necesidades de unos, olvidando la de otros. Lo mejor que le puede pasar a una sociedad es confiar en sus políticos. Buscamos en ellos la honestidad, la coherencia, la capacidad, el respeto a las reglas y sobre todo que su trabajo consista en solucionar los problemas de la gente. Por desgracia, dedican más tiempo a enfrentarse que a ponerse de acuerdo. La política es la actividad humana que tiene como fin dirigir la acción del Estado en beneficio de la comunidad, los ciudadanos esperamos que los políticos gobiernen para el bien común. Los políticos…

Continuar leyendoEl egoísmo invalida el fin de la política.

La falsa transparencia del rey.

La Casa Real ha hecho pública la información del patrimonio personal del rey Felipe VI, un ejercicio de falsa transparencia, que es vendida por algunos partidos políticos y medios de comunicación como un ejemplo de modernización, ejemplaridad y transparencia. La falta de transparencia es la que permitió que Juan Carlos I actuara con total impunidad durante décadas como jefe del Estado y que su hijo, que fue proclamado rey el 19 de junio de 2014, tras hacerse efectiva la abdicación de su padre, haya tardado casi ocho años en intentar ser transparente. Aunque la ley obliga a los miembros del gobierno español o los diputados del Congreso a presentar sus declaraciones de bienes y rentas al iniciar y al terminar su mandato. El rey no tiene dicha obligación y ahora el Gobierno plantea un nuevo Decreto que habilita al Tribunal de Cuentas a fiscalizar los gastos de la institución. La noticia no debería ser que Felipe VI…

Continuar leyendoLa falsa transparencia del rey.