La luz no dilata sino que contrae.

Alberto Núñez Feijóo quizás desconoce que la luz no dilata sino que contrae. Hoy durante un acto del PP en Cádiz, intentando elogiar la luz de la ciudad, ha dicho: "Yo he llegado a Cádiz, tengo la pupila dilatada sin necesidad de ir al oftalmólogo. Tienen ustedes una luz impresionante. Muchísimas gracias y enhorabuena por la luz gaditana". Las pupilas se dilatan cuando hay poca luz, cuando hay mucha, lo que sucede es lo contrario, que se contraen. Mejor que el señor Feijóo tenga los ojos bien abiertos ante la Presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso que le quite su puesto, después de las elecciones municipales y autonómicas, ante la luz que sale de la Puerta Sol. Porque mientras Feijóo entre frases ininteligibles, errores y lapsus está empezando a emular al expresidente Mariano Rajoy, Isabel Díaz Ayuso marca las directrices para ser la candidata a presidenta del Gobierno. Díaz Ayuso es…

Continuar leyendoLa luz no dilata sino que contrae.

La clase obrera no existe.

La clase obrera, clase trabajadora, clase proletaria no existe, porque para ser una clase hay que tener conciencia de ello y la conciencia de ser obrero se ha olvidado. Los que lucharon el 1 de Mayo con huelgas por mejorar sus condiciones de trabajo: sus salarios, sus jornadas, su falta de coberturas sociales, los que defendían sus intereses y los de los demás, ahora se quedan en su casa o han aprovechado la fecha para irse de puente. Las clases obreras se han quedado en una teoría marxista desfasada, donde muchos pretendían modificar la realidad por unos intereses de clase, se creyeron que eran una clase que iban a cambiar el mundo y el mundo les ha cambiado a ellos. La concepción de clases de Marx, se determinaba por la división entre burguesía y proletariado, de ahí los trabajadores defendían sus intereses frente a los que dominaban los medios de producción. Pero,…

Continuar leyendoLa clase obrera no existe.

¿ Derogación del sanchismo ?

El presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, sentenció ayer martes en el pleno del Senado, que “la reforma más urgente, importante y de mayor calado” a la que tiene que hacer frente España es “derogar el sanchismo” y “la mayoría de las políticas de este Gobierno”. El PP, vuelve al eslogan fácil, populista y antidemocrático. Desde el “váyase, señor González” de José María Aznar el 19 de abril de 1994 a Felipe González como presidente del Gobierno. Con Rodríguez Zapatero al frente del Gobierno y su primer debate, con Mariano Rajoy como líder de la posición, el 11 de mayo de 2005, que lanzó a Zapatero la frase: "Su política propicia la traición a los muertos". Y, ahora con la “derogación del sanchismo” de Alberto Núñez Feijóo. Pero, en democracia, lo que se derogan son las leyes, no a las personas. Los ciudadanos con nuestros votos somos los que decidimos quien…

Continuar leyendo¿ Derogación del sanchismo ?

El falangismo es fascismo.

Hoy ha estado presente el falangismo en la exhumación de los restos del fundador de Falange Española, José Antonio Primo de Rivera del Valle de Cuelgamuros. La Ley de Memoria Democrática establece la "reubicación de cualquier resto mortal que ocupe un lugar preeminente en el recinto". La misma ley también "reconoce el derecho de los familiares a recuperar los restos de sus ascendientes" y señala que "se atenderán las reclamaciones y peticiones de los familiares". Por eso, la familia de Primo de Rivera escogió la fecha de 24 de abril, por coincidir con los 120 años de su nacimiento, para su exhumación y traslado al cementerio madrileño de San Isidro. El falangismo es una teoría económica y política que adaptó los elementos fascistas europeos al contexto español. En 1933 tuvo lugar la fundación del partido Falange Española, cuyo objetivo era recuperar la Grandeza de España, aunando una retórica confusamente obrerista, en la…

Continuar leyendoEl falangismo es fascismo.

El engaño con el agua.

El engaño con el agua ha comenzado con la  tramitación de la proposición de ley presentada por PP y Vox, en el Parlamento andaluz, para legalizar los regadíos ilegales situados en el entorno de Doñana, pese a las amenazas de la UE de multar a España si se legalizan más riegos, la oposición del Gobierno central y el rechazo de la comunidad científica y de ecologistas. Juan Manuel Moreno Bonilla, presidente de la Junta de Andalucía, supuestamente pretende dar solución a unas familias que han sacado durante años agua del entorno de Doñana para regar sus cultivos, ante la impasibilidad de los gobiernos socialistas de 1978 a 2019. Ahora, Moreno Bonilla de una manera electoralista quiere acabar con una ilegalidad en el entorno de Doñana, pero olvidando que el agua no existe y que puede significar la muerte de Doñana. El engaño con el agua, es que el acuífero está sufriendo la peor…

Continuar leyendoEl engaño con el agua.

Ley de vivienda.

Se ha alcanzado un acuerdo entre Gobierno, ERC y Bildu para aprobar una ley de vivienda prometida en la investidura, que tras catorce meses de atasco en su tramitación parlamentaria, se ha desbloqueado para que la nueva ley esté en vigor antes incluso del comienzo de la campaña del 28-M. La futura Ley Estatal por el Derecho a la Vivienda es la primera ley de la democracia que garantice el legítimo derecho a la vivienda. Una ley que elimina el IPC como índice de referencia para la actualización anual de los contratos de alquiler y fija un tope a las subidas del alquiler del 3% en 2024, amplía la declaración de las llamadas zonas tensionadas y rebaja de 10 a 5 viviendas el límite para considerar al gran tenedor y carga los gastos inmobiliarios al propietario. Protege los parques públicos de vivienda y prohíbe la venta de inmuebles a los fondos de…

Continuar leyendoLey de vivienda.

Salud y República.

Hoy 14 de abril se cumplen 92 años de la proclamación de la Segunda República española. Salud y República, como saludo republicano, libre y solidario para los hombres y mujeres que sienten la necesidad urgente de un mundo más justo, porque la monarquía ofende a la dignidad y a la igualdad de las personas. El apellido Borbón, es una dinastía que se establece en nuestro país con Felipe V a principios del siglo XVIII, que el pueblo no ha elegido. Unos privilegios por ser ser hijo, nieto, bisnieto, etc. de no sé quién. Un rey como Juan Carlos I que ocupa la jefatura del Estado, una persona puesta a dedo, que fue designado por Franco como su sucesor a título de Rey. El dictador Franco decidió  hacerse suceder por Juan Carlos de Borbón, hijo de don Juan de Borbón y nieto de Alfonso XIII. Un príncipe que juró hacer cumplir las Leyes…

Continuar leyendoSalud y República.

Moción destructiva.

Por segunda vez en esta legislatura Vox ha presentado una moción de censura, una moción destructiva contra Pedro Sánchez, siendo conscientes de que su iniciativa estaba abocada al fracaso. En nuestra Constitución, se contempla la moción de censura constructiva, según el modelo alemán,  recogida en el artículo 113, con el que los constituyentes españoles buscaron favorecer la estabilidad política. Una herramienta política en la que se exige incluir a un candidato a la Presidencia del Gobierno que presente sus propuestas. No se trata de que el Parlamento derrote per se al ejecutivo, sino que sea investido un nuevo Presidente del Gobierno por la confianza del Congreso, y habiendo jurado o prometido su cargo, nombre a los miembros del nuevo Consejo de Ministros. No basta con querer retratar al gobierno y buscar publicidad el partido de extrema derecha. Cuando sabían que previsiblemente, solo serían los 52 diputados de Vox los que voten a…

Continuar leyendoMoción destructiva.

La lucha por derechos en Francia.

Los trabajadores franceses poseen una larga tradición de lucha por derechos en Francia. En el curso de la historia, desde la Revolución francesa de 1789, símbolo de la libertad, de la igualdad y de la fraternidad, de la democracia y de los derechos humanos. La Comuna de París en 1871, un movimiento social revolucionario considerado el primer gobierno de la clase obrera del mundo y a lo largo de sus dos meses de existencia impulsó importantes innovaciones sociales. En las grandes huelgas y ocupaciones de 1936, más de 12.000 empresas estaban en huelga, a menudo con ocupación y el número de huelguistas superaban los 2 millones. En la situación revolucionaria de 1944-1947  se produjeron una serie de acciones laborales insurreccionales contra el estancamiento salarial de la posguerra y el capitalismo occidental. La revolución de mayo del 68, un período un período de disturbios civiles en toda Francia, que comenzó como una protesta…

Continuar leyendoLa lucha por derechos en Francia.

La «ley mordaza» no se reforma.

Las limitaciones que introdujo la Ley de Seguridad Ciudadana, conocida como Ley Mordaza, que entró en vigor el 1 de julio de 2015, se pueden destacar dos artículos que afectan a los límites de la libertad de expresión y prensa. En primer lugar, señala el “uso no autorizado de imágenes o datos personales de autoridades o miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad que pueda poner en riesgo el éxito de una operación” y “las faltas de respeto” a miembros de las Fuerzas y Cuerpos de seguridad. En definitiva, impedir a la ciudadanía ejercer su legítimo derecho a la protesta pacífica, la libertad de reunión y la libertad de expresión. Suponiendo un grave retroceso en materia de derechos humanos, donde la sociedad española no puede ejercer libertades cruciales para el normal funcionamiento de la democracia. Tras casi ocho años en vigor, la Ley Mordaza sigue sin ser derogada, a pesar de…

Continuar leyendoLa «ley mordaza» no se reforma.