Opinión personal

Diferente protección para migrantes y refugiados.

No entiendo que sea diferente la situación de los migrantes procedentes de Marruecos atascados en Ceuta y los refugiados evacuados de Afganistán. No creo que deba ser diferente la protección entre migrantes y refugiados, porque independientemente de la complejidad de los móviles de su desplazamiento, ambos tienen derecho a solicitar asilo como un derecho fundamental. Porque nunca debería existir solicitantes de asilo ilegales o migrantes en situación irregular. No debería haber ninguna diferencia entre un niño marroquí atrapado en Ceuta o un niño afgano, los dos huyen de sus países y buscan un país de acogida. La necesidad es la misma para todos y merecen el pleno respeto de sus derechos humanos y su dignidad. Si los refugiados son personas que huyen de su país de origen debido a un temor fundado de persecución, conflicto o violencia, los migrantes huyen por necesidad. No podemos establecer una diferencia entre desplazamiento forzado y voluntario,…

Continuar leyendoDiferente protección para migrantes y refugiados.

La evacuación honrosa de Afganistán.

Como reacción por los atentados del 11-S de 2001, el presidente Bush emprendió la guerra de Afganistán, veinte años años después se produce una evacuación honrosa, la inminente retirada de las tropas extranjeras y una evidente derrota de occidente, especialmente de Estados Unidos. Lo que comenzó con bombardeos de EE.UU. y Reino Unido contra supuestos campos de entrenamiento de Al Qaeda y las montañas de Tora Bora, donde se sospechaba que se escondía Bin Laden. Ha tenido un pésimo balance, con miles de millones de dólares perdidos para combatir la insurgencia talibán y financiar la reconstrucción del país, la vida de miles de soldados, para que los talibanes se apoderen de nuevo de Afganistán y solo se ofrezca la evacuación a unos pocos colaboradores y sus familias. Un futuro incierto, contra las ideas occidentales de libertad, democracia, justicia y especialmente contra las mujeres. El objetivo principal estaba bien definido: estabilizar Afganistán y…

Continuar leyendoLa evacuación honrosa de Afganistán.

Expulsión colectiva de menores marroquíes.

La expulsión colectiva de menores marroquíes en Ceuta, de manera colectiva e indiscriminada, privados de cuidados parentales, es la máxima expresión de imcumplir la Ley. A estos menores no se les ha entrevistado de manera individual, no se les ha escuchado, no se ha podido identificar sus vulnerabilidades. Sin esta entrevista es imposible conocer el interés superior de estos menores en permanecer en España o ser retornados a Marruecos. Porque son niños, son menores y por el simple hecho de carecer de unos padres o responsables legales que les acompañe, son personas vulnerables que la Ley debe proteger. Los menores estaban "molestando" y lo único que ha preocupado al Gobierno de España y a la ciudad autónoma de Ceuta, es retornarlos como si fueran paquetes. Marruecos abrió su frontera, para permitir la masiva entrada de migrantes los pasados 17 y 18 de mayo. El motivo, la estancia, en un hospital de Logroño,…

Continuar leyendoExpulsión colectiva de menores marroquíes.

Las deidades falsas de nuestro tiempo.

Vivimos en una sociedad que parece que necesitemos falsas deidades, ídolos con pies de barro a los que rendimos pleitesía a cambio de una felicidad ficticia. Ídolos prefabricados para el consumo rápido, que nos hace engañarnos y nos crea, a la vez insatisfacción. Donde solo importa la exaltación de la imagen, la mercantilización de sus vidas y la obsesión por el dinero. Creamos falsas deidades que subimos a los altares, que los ensalzamos, los copiamos, los envidiamos y les hacemos millonarios con nuestro dinero. Son artistas, influencers, emprendedores, inversionistas, deportistas que en una economía de libre mercado, ganan dinero por ambición, tienen tanto dinero que no son capaces de gastarlo ni en varias vidas. Nos venden la idea de que aman sus profesiones, pero su único ídolo es el dinero. Su objetivo número uno es ser millonarios, que algunos lo combinarán con la fama. Todo lo demás no es una prioridad, el…

Continuar leyendoLas deidades falsas de nuestro tiempo.

La competición donde el premio es salvar la vida.

Ahora, que estamos en la celebración de los Juegos Olímpicos de Tokio, el mayor evento cada cuatro años, de mayor prestigio e importancia en lo que respecta a las diferentes disciplinas deportivas. Donde la única noticia son los récords y las medallas obtenidas por los respectivos países. La Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) ha lanzado la campaña "Cambia las reglas", para que buscar refugio no sea una competición a vida o muerte. Porque hay millones de refugiados que practican disciplinas deportivas sin reglas, en sus particulares Juegos Olímpicos: salto de valla con concertina, marcha en el desierto, navegación en patera o cayuco, natación en aguas abiertas. Y, todo acompañado sin una dieta alimenticia, ni una preparación física adecuada, ni mucho menos de las comodidades de una villa olímpica. Que no tienen un tiempo de cuatro años para su especial competición, porque sus disciplinas deportivas son por pura necesidad. Donde tienen que sortear…

Continuar leyendoLa competición donde el premio es salvar la vida.

Atletas olímpicos refugiados.

Uno de los momentos más significativos de los Juegos Olímpicos 2020, pospuestos a causa del Covid-19, fue la entrada del Equipo Olímpico de Atletas Refugiados en el Estadio Olímpico de Tokio. Porque el olimpismo tiene que ver poco con las banderas y los países, donde todos deberían de participar bajo la bandera olímpica. Como esas 29 personas que integran el Equipo Olímpico de Atletas Refugiados, personas que han pasado por dificultades o persecución al huir de sus países de origen, como al tratar de adaptarse a nuevas culturas. Deportistas que provienen de 11 países, entre ellos Afganistán, Camerún, Eritrea, Irán, República Democrática del Congo, Siria, Sudán del Sur y Venezuela, que se presentan en los Juegos Olímpicos para competir o ganar medallas no para un determinado país sino para la justicia y la igualdad. Son refugiados, asilados o  perseguidos por motivos étnicos, políticos o religiosos, que compiten bajo la bandera olímpica. En…

Continuar leyendoAtletas olímpicos refugiados.

Salud mental y responsabilidad excesiva.

La gimnasta estadounidense Simon Biles, ha sido protagonista por su valentía, afrontando un problema tan importante y delicado como es la salud mental. Sorprendió al mundo tras dar un paso al lado y no participar en la final de gimnasia artística por equipos de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. No se trataba de problemas físicos, de hastío por no contar con público en las gradas, ni siquiera como un capricho. Era una necesidad valiente de dar prioridad a su bienestar, a su salud mental, anteponiéndola a cualquier mérito deportivo. La mejor gimnasta de todos los tiempos, la más laureada de la historia de la gimnasia ha dicho basta a esa responsabilidad excesiva. La salud mental prevalece en todas las áreas de la vida, pero mucho más en un deporte tan exigente y competitivo, donde el cuerpo no puede estar peleando con la mente. Simon Biles con tan solo 19 años, ganó cinco…

Continuar leyendoSalud mental y responsabilidad excesiva.

El anacronismo de las fiestas religiosas.

  • Categoría de la entrada:Sociedad
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

España es una nación aconfesional, que mantiene el anacronismo de unas fiestas señaladas con una larga y profunda tradición católica. La Constitución Española regula el derecho de libertad religiosa en España, pero casi todas nuestras fiestas nacionales, autonómicas, locales y patronales son en honor a nuestras Vírgenes o Jesucristo: Semana Santa, Romerías, Corpus Christi, Año Jubilar o Navidad. Mezclamos la religión, el folklore y las fiestas laborales. Celebraciones que se transmiten de generación en generación, que constituyen parte de nuestro patrimonio cultural. Fiestas religiosas que se han mantenido en la democracia, en un supuesto marco de derechos y libertades, pero olvidando la diversidad de creencias y la libertad religiosa. Lo importante para la mayoría de la gente, es que sea festivo, una buena excusa para un puente o para hacer muestra de unos sentimientos y actos religiosos. Fiestas donde se mezcla la religiosidad con las vacaciones, con comer, beber, bailar o estrenar prendas…

Continuar leyendoEl anacronismo de las fiestas religiosas.

Etnia, religión y españolidad.

Ceuta y Melilla son dos ciudades autónomas españolas en suelo continental africano, donde viven personas de etnia y religiones diferentes, que tienen nacionalidad española. Dos ciudades con carácter excepcional, bordeadas por el Mediterráneo y Marruecos que mantienen un complejo equilibrio político, militar, institucional, económico y social. Donde se entremezcla desde la seguridad de sus fronteras, una economía dependiente del contrabando, una amplia  comunidad musulmana con cierta radicalización islamista, la precariedad y marginación de una parte de su población. Y, sobre todo, la dificultad de mantener la españolidad desde África. Ceuta es española desde el siglo XVII y Melilla desde el siglo XV, la soberanía de ambas ciudades es un asunto innegociable para España, que las considera parte de su integridad territorial, al igual que las islas Canarias. Sus habitantes se consideran tan españoles, como cualquier peninsular. La etnia, la religión y la nacionalidad son las principales razones que motivan el discurso de…

Continuar leyendoEtnia, religión y españolidad.

El pasado y su relación con la democracia española.

La relación entre nuestro pasado reciente y la democracia española, es una de las grandes anomalías que aún nos queda por resolver. El Consejo de Ministros ha aprobado este martes la nueva Ley de Memoria Democrática que sustituirá a la Ley de Memoria Histórica aprobada en 2007 bajo el mandato de José Luis Rodríguez Zapatero. Pretende  reparar a las víctimas de la Guerra Civil y de la dictadura, e impedir que se ensalce el franquismo. El Partido Popular  y Vox ya han anunciado que derogarán dicha ley, si llegan al poder. Después de 82 años, del final de la Guerra Civil y de 46 años del final de la dictadura franquista, aún hay demasiadas heridas no superadas. España ha conseguido ser un Estado social y democrático de Derecho, donde los derechos humanos son reconocidos y garantizados, donde existe libertad de expresión del pensamiento. Pero, donde se ha querido desaparecer una parte de nuestra historia,…

Continuar leyendoEl pasado y su relación con la democracia española.