Opinión personal

Nunca Máis pellets.

En Galicia miles de ciudadanos lucharon contra la marea negra bajo el grito de ¡Nunca Máis!  El 13 de noviembre de 2002. Un viejo petrolero llamado Prestige, cargado con fuel pesado lanza un S.O.S. en medio de un fuerte temporal. Durante seis días es remolcado sin destino, vertiendo su carga al mar, hasta que se hunde en las profundidades. Aquellos días de chapapote, sucedieron una oleada de solidaridad que conmovió a la sociedad. Ante la incompetencia y la falta de medios de Xunta y Gobierno, la sociedad civil fue la que dió respuesta con miles de voluntarios/as, frente a la marea negra, ante la incomparecencia de las autoridades. Polycommander, Urquiola, Andros Patria, Casón, Mar Egeo, Prestige una lista de accidentes con vertidos de petróleo en las costas de Galicia. Ahora, a mediados del mes de diciembre cuando comenzaron a verse en la costa unas bolitas blancas que tienen unos milímetros de diámetro,…

Continuar leyendoNunca Máis pellets.

Las soluciones a problemas globales.

El Foro Económico Mundial celebra una reunión cada año desde su fundación en 1971, en Davos, una popular estación de esquí en lo alto de los Alpes suizos. El Foro de Davos busca soluciones a problemas globales, que tiene en sus principios fundacionales ser imparcial, independiente y carente de intereses, aunque al final es una tertulia para los ricos y poderosos del mundo, que se reúnen durante una semana de enero para debatir el futuro de la vida en nuestro planeta y las cuestiones más acuciantes del momento. Este año se ha realizado bajo el lema de “reconstruir la confianza”: la guerra en Ucrania, el conflicto en Medio Oriente, los desafíos climáticos y el escenario de incertidumbre ante la inteligencia artificial (IA). El Foro se desarrolla en un ámbito en el que los CEOs se encuentran con los principales políticos del mundo para discutir una agenda de futuro que se fundamenta en…

Continuar leyendoLas soluciones a problemas globales.

Extremismo, intolerancia y discurso del odio.

Vivimos en una sociedad actual que está en un proceso de extremismo protagonizado por un vacío político e institucional, por un hastío y apatía de la ciudadanía, donde movimientos sociales como el feminismo, el ecologismo o las reivindicaciones nacionalistas surgen como expresión crítica hacia las estructuras y relaciones de poder. Pero, también hay una derecha y derecha extrema que se han constituido con la idea de tomar postura, de defender una supuesta dignidad, la libertad, la democracia y el bien común con extremismo, intolerancia y discurso del odio. En nuestras sociedades interdependientes, parece que nos hemos resignado a ser meros espectadores impasibles y obedientes. El compromiso social ha cedido ante la extrema derecha populista, que elección tras elección, independientemente del país, alcanza  un elevado nivel de apoyo electoral y una creciente institucionalización política. Una derecha y una derecha extrema que muestran una gran preocupación por el concepto “ley y orden”, un populismo que…

Continuar leyendoExtremismo, intolerancia y discurso del odio.

La historia ocurre dos veces.

Karl Marx escribió en “El 18 de brumario de Luis Bonaparte” que la historia se repite: "La historia ocurre dos veces: la primera vez como una gran tragedia y la segunda como una miserable farsa"​. El asesinato masivo de judíos europeos se llevó a cabo dentro del contexto de la Segunda Guerra Mundial. A medida que las tropas alemanas invadían y ocupaban cada vez más territorio en Europa, el régimen nazi instauró una persecución contra los judíos; los gitanos por "no ser arios" y racialmente "inferiores; los homosexuales hombres; los testigos de Jehová, por sus creencias... El antisemitismo jugó un papel importante en el pensamiento de Adolf Hitler y la ideología nazi, surgiendo un pensamientos acerca de las diferencias entre las razas y los pueblos. Así se originó la idea de que los judíos pertenecían a otro pueblo, a otra raza diferente. Durante la Segunda Guerra Mundial, los nazis asesinaron a casi…

Continuar leyendoLa historia ocurre dos veces.

Politizar la sociedad.

  • Categoría de la entrada:Política
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

Politizar la sociedad es contribuir a su autonomía y madurez. Se trata de no dejar la política sólo en manos de los políticos, haciendo una sociedad mejor, donde los ciudadanos deben participar en la vida política, exigiendo la calidad del análisis político, del debate político y la crítica política para el desarrollo de la democracia. Politizar no es caer en el fanatismo, ni en el ideologismo, ni en teorías conspiranoicas, ni por supuesto en su antónimo: la despolitización. Politizar es hablar de recursos públicos, de su destrucción y precarización, de su privatización, es hablar de educación, de sanidad, de infraestructuras, de servicios de emergencia, de dependencia... Cualquier decisión que los ciudadanos tomamos en sociedad es “política”. No es solo el momento de votar. Es cuando utilizamos la educación o la sanidad, pública o privada. Cuando pagamos o no los impuestos que nos corresponden. Si compramos en una multinacional o en un pequeño…

Continuar leyendoPolitizar la sociedad.

Violencia política y social.

  • Categoría de la entrada:Opinión
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

Cada vez es más patente la existencia de un nexo entre los hechos de violencia política y violencia social. Cuando los políticos transmiten valores violentos esto al final influye también en la sociedad. La violencia aparece en los medios de comunicación, en las redes sociales, produciendo más odio y violencia masiva, que puede servir para la estimulación de conductas violentas y se repliquen hechos violentos por imitación. Las personas nos vemos influenciadas por múltiples factores tales como actitudes, hábitos, intereses, conocimiento previo y también por lo que vemos reflejado en la política, en las actitudes de los políticos, en los medios de comunicación y en las redes sociales, que pueden ser un catalizador de la violencia. Cuando queremos definir la violencia, el Diccionario de la lengua española nos remite a la "cualidad de violento", es decir, hablamos de un acto de violencia que infringe a una persona o a varias, sea en…

Continuar leyendoViolencia política y social.

La denostada democracia.

Frente a la denostada democracia, la única alternativa que tenemos es simplemente más democracia. La creencia generalizada que tiende a considerar el actual sistema político democrático como el mejor de los sistemas «posibles», cuando en realidad es tan sólo el mejor de los sistemas «hasta ahora conocidos». Lo que define a una democracia como tal es el hecho de que el gobierno reside en el pueblo. Lo que un día para muchos fue un reto o una conquista, para otros es el sistema único que han conocido y por eso no lo valoran en lo que vale. La democracia es un sistema político que ha sido adoptado por muchos países en todo el mundo y que ha demostrado ser efectivo para garantizar la protección de los derechos y libertades individuales, la separación de poderes, el Estado de Derecho y la propiedad privada. Todo a través de una democracia liberal.  La pregunta es:…

Continuar leyendoLa denostada democracia.

Odiar no es un delito.

Odiar no es delito, es una forma de ejercer la libertad de expresión y en dicho paraguas cabe el odio, el insulto, la parodia, el poder quemar una bandera, una foto del rey o apalear un muñeco con la figura del presidente del Gobierno Pedro Sánchez. La Justicia lo tiene claro: no puede prohibir el odio, no se puede castigar al ciudadano que odia. La protección penal existirá, y esto es determinante, sólo "cuando se ataque a sujetos individuales o colectivos, especialmente vulnerables" y está claro que Pedro Sánchez no lo es. El apaleamiento a un muñeco que simulaba ser Pedro Sánchez ahorcado en la madrugada del 31 de diciembre, en esa particular Nochevieja en Ferraz, es respetar que otros pueden pensar diferente y que haciendo uso de su libertad de expresión pueden hacer lo que les dé la gana. Aunque pueda desagradar e incluso repugnar lo que se expresa. En el…

Continuar leyendoOdiar no es un delito.

Limpieza étnica de Israel.

Uno de los crímenes contra la humanidad a lo largo de la historia ha sido la limpieza étnica. La idea de limpieza étnica implica el traspaso forzado de población identificada en términos étnicos de un territorio a otro, por razones políticas, religiosas, nacionalistas, racistas o, en todo caso ideológicas. Israel está cometiendo una "limpieza étnica" contra los palestinos, similar a las masacres cometidas por las tropas alemanas durante la segunda guerra mundial a judíos y gitanos. Los desplazamientos masivos ordenados por Stalin de numerosas minorías étnicas consideradas como una amenaza para el poder soviético. El principio del fin de Yugoslavia, que desembocaría en su estallido sangriento, por el enfrentamiento de dos nacionalismos: el albanés y el serbio, en su aspiración por dominar Kosovo. O los genocidios cometidos en Ruanda y en Sudán. Todos perfectamente identificados con el concepto de “limpieza étnica” y el genocidio, ya sea el caso de los judíos bajo…

Continuar leyendoLimpieza étnica de Israel.

Polarización.

Dice la Fundación del Español Urgente (Fundéu RAE), que la palabra del año 2023, es polarización debido a su gran presencia en los medios de comunicación y a la evolución de significado que ha experimentado. En un país de crispación, de extremos y de ruido, donde falta dialogar, llegar a acuerdos a partir del debate de ideas y propuestas de solución de asuntos de interés común. Donde las personas, los hechos y las cosas ya no se valoran por lo que son en sí, sino en función de lo que representan a favor o en contra de la confrontación. Donde pactar con el contrario se ha convertido en algo que ni siquiera se intenta. Donde parece que nada es aceptado a nivel colectivo, donde ni siquiera el sentido común prevalece. Donde se encuentran cuestionados los mínimos principios de convivencia fracturando el tejido social, poniendo en evidencia la postura de un grupo contra…

Continuar leyendoPolarización.