La falta de sensibilidad ante la inmigración.

Un Gobierno progresista debe cuidar los gestos en materia de inmigración, no puede mostrar incapacidad ni falta de sensibilidad mirando para otro lado. Las personas que se juegan la vida subiendo a las pateras o se juegan la vida saltando la valla de una frontera tienen también sus derechos. Por muy irregulares que sean, tienen derecho a ser tratados como personas. Ni puede haber territorios de primera y de segunda, ni inmigrantes sin derechos. No es suficiente con las administraciones autonómicas y locales, la Cruz Roja, el personal sanitario, la Guardia Civil, la Policía Nacional y los cuerpos de seguridad locales y autonómico, y la entrega de las organizaciones no gubernamentales. Es necesaria mayor implicación, capacidad y sensibilidad del Gobierno de España, en especial de su ministro de Interior Fernando Grande-Marlaska respecto a la tragedia de la valla de Melilla del 24 de junio. Unos 1.700 inmigrantes, provistos de palos y piedras…

Continuar leyendoLa falta de sensibilidad ante la inmigración.

Mundial sin respeto a los derechos humanos.

El Mundial de fútbol es uno de los espectáculos deportivos más grandes del mundo que tendrá lugar en Catar, un país donde los derechos humanos más básicos son negados a una gran mayoría de la población. Un intento de la monarquía absolutista de intentar lavar su imagen con el Mundial, con el apoyo de la FIFA, en un evento marcado desde el principio por sospechas de corrupción. Ante la falta de mano de obra local, Catar ha optado por reclutar a mano de obra extranjera, más de 6.500 trabajadores inmigrantes procedentes de India, Pakistán, Bangladesh y Sri Lanka han fallecido durante la construcción de las infraestructuras necesarias para albergar dicha cita mundialista, por el intenso calor del país, la falta de prevención de accidentes y las largas jornadas de trabajo. El deporte es un instrumento fundamental para lograr un mundo mejor, el Mundial de fútbol no puede hacer olvidar la falta de…

Continuar leyendoMundial sin respeto a los derechos humanos.

Filoxenia como antónimo de la xenofobia.

Filoxenia es una palabra prácticamente desconocida, que viene del griego philoxenia y significa "hospitalidad hacia los extranjeros". No figura en el diccionario de la RAE , aunque estemos necesitados de esta contribución al lenguaje como antónimo de xenofobia. Acabar con la xenofobia requiere también implantar en nuestro lenguaje la palabra filoxenia. Es hacer algo, para evitar las muertes de migrantes que huyen de sus patrias. Es buscar una solución a los  los migrantes cuya nacionalidad u origen no se puede determinar. Es cambiar las leyes, de cuando los migrantes son interceptados y entran en los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE), que solo pueden estar 40 días; que si los funcionarios no pueden determinar el país de origen el inmigrante son  puestos en libertad con una resolución administrativa de expulsión, que en la practica no se puede llevar a efecto. Filoxenia es dar la concesión de un permiso de trabajo temporal, a…

Continuar leyendoFiloxenia como antónimo de la xenofobia.

No a la Otan.

! No a la Otan ! representó un grito, un compromiso social de la sociedad española en contra, hasta el referéndum del 12 de marzo de 1986. La OTAN, no promueve la paz, a lo largo de los años, algunos de sus miembros han participado bajo la bandera de la OTAN, en las guerras de Afganistán, Iraq y Libia. Ahora, el tema es aumentar el gasto militar al menos el 2% del PIB. Para “estar preparados para futuras amenazas”. El  doblar la cifra de gasto militar. El priorizar el gasto militar en un momento de crisis social. El aumento del gasto militar con el pretexto de la  guerra de Ucrania y el peligro potencial de Rusia. El aumento del gasto militar que no cuenta con el visto bueno de los socios de legislatura y que solo puede se puede aprobar los presupuestos con el apoyo de la derecha. Argumentos siguiendo la máxima…

Continuar leyendoNo a la Otan.

Orgullo por la diversidad.

Cada 28 de junio tiene lugar el Día Internacional del Orgullo, reivindicando el respeto a la diversidad. El respeto a la diversidad étnica, cultural y sexual, basado en el respeto al otro y la reciprocidad en la comprensión, son elementos básicos para la convivencia. No hay entendimiento posible si se discrimina por la raza, procedencia étnica o sexual, es un racismo arraigado en nuestras culturas, que nos debemos desprender cuanto antes. Lo importante es respetar lo diverso, comprender que la diversidad es lo normal y que ser diferente no significa que todos los seres humanos seamos iguales, simplemente nos diferencian nuestros valores. Debemos educar en el respeto a la diversidad, propia de una sociedad pluralista y democrática, inseparable del respeto a la dignidad de la persona, aceptando que hay diferentes tipos de familias, de culturas, de tradiciones, de orientación sexual y que todos podemos estar integrados en la misma sociedad. Sin embargo no…

Continuar leyendoOrgullo por la diversidad.

Prejuicios raciales en la frontera de Melilla.

  Los prejuicios raciales pueden ser una percepción que puede distar o aproximarse a la realidad, aunque siempre es un reflejo de cómo la discriminación, el racismo, la xenofobia y todas las formas conexas de intolerancia, constituyen graves violaciones de todos los derechos humanos. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y en derechos, nadie debería poner obstáculos a los desplazamientos forzados de poblaciones, por causas de conflictos armados, hambre o persecución. Ni dar un trato desigual a una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, políticos, de sexo, etc., a fin de asegurar el pleno disfrute de todos los derechos humanos, económicos, sociales, culturales, civiles y políticos a todo el mundo. Alrededor de 2 000 migrantes, que se encontraban en las inmediaciones del monte Gurugú, emprendieron la marcha este viernes, hacia la valla fronteriza entre Marruecos y la ciudad autónoma española de Melilla. Ha sido el primer asalto…

Continuar leyendoPrejuicios raciales en la frontera de Melilla.

Derechos sexuales de las mujeres.

Los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, son las normas que regulan las decisiones que afectan al cuerpo de las mujeres. Decisiones que son solo suyas. Si bien las mujeres tienen como personas, el reconocimiento internacional de los Derechos Humanos, éstos por sí solos son insuficientes para reconocer sus necesidades particulares y que garanticen eficazmente las injusticias estructurales que experimentan las mujeres por el único hecho de ser mujer. Las mujeres tienen derecho a ejercer el libre control sobre su sexualidad y reproducción sin sufrir discriminación, coacción ni violencia. El Gobierno de España ha aprobado este martes, ampliar derechos sobre el aborto, que permite a las adolescentes la interrupción del embarazo a partir de los 16 años sin permiso de sus padres. Se elimina también la tutela para las mujeres con discapacidad, se ha incluido la eliminación de los tres días de reflexión que se exigen actualmente a las mujeres que buscan…

Continuar leyendoDerechos sexuales de las mujeres.

Los intereses económicos de cualquier guerra.

Vivimos en una sociedad donde los intereses económicos de los Estados y empresas privadas, sobretodo de los más poderosos, proyectan en sus relaciones con los demás actores unos vínculos de dominación o cooperación basadas únicamente en el dinero. En el mundo hay injusticias como el hambre o la guerra, porque le interesa a alguien, que saldrá beneficiado. En toda la sociedad internacional, existen formas en que determinados países o empresas crean o no hacen nada para solucionarlo, son las principales culpables y beneficiarias a la vez del dolor ajeno. lo estamos contemplando estos días en la guerra de Ucrania, donde los intereses económicos se anteponen a la barbarie. Decía Napoleón que: "Para hacer la guerra hacen falta tres cosas: dinero, dinero y dinero.” Y, yo añadiría, que todas o casi todas las guerras, se hacen por dinero. Podemos establecer una conceptualización de toda guerra: ninguna guerra es igual a otra, pero en todas…

Continuar leyendoLos intereses económicos de cualquier guerra.

La crueldad que subyace en toda guerra.

La crueldad es la pasión por la cual un sujeto es capaz o bien de infligir daño a otro por placer o bien de presenciar el sufrimiento ajeno sin sentirse conmovido o concernido y hacerlo además, en ambos casos, con complacencia. No es solo el goce ante el dolor del otro, sino también la insensibilidad y la indiferencia del que la inflige. Parece que no hay límite a las atrocidades que el ser humano es capaz de cometer contra sus semejantes o contra aquello que tiene bajo su cuidado. Parece que la muerte no sea el término último de la maldad y tenga que existir una degradación hacia las víctimas, ejerciendo su potencia sobre ellas y cruzando todos los límites. El que ejerce la crueldad se nutre del poder de dominio, actuando de forma voluntaria y sin remordimiento. La crueldad existe en diversos episodios sociales, desde la violencia machista hasta en las…

Continuar leyendoLa crueldad que subyace en toda guerra.

La inexistencia de la pobreza o negar su existencia.

Hablar de la inexistencia de la pobreza o negar su existencia, es negar la existencia de lo que no nos gusta, no nos interesa o despreciamos, es como decir, que lo que no se quiere ver, no existe. Pero, la pobreza existe, sea pobreza social, relativa, absoluta, estructural o extrema. Porque no es lo mismo hablar de la pobreza en Sudán del Sur o Haití. que en Estados Unidos o en España. La pobreza es según el concepto y las necesidades definidas por los habitantes de cada uno de los países, pero en todos los sitios viven personas que no disponen de lo que se considera como necesario para subsistir y desarrollarse, o en su defecto, que lo que disponen no les alcanza para vivir dignamente. En definitiva, la pobreza es la falta de recursos para disfrutar de una calidad de vida mínima o una deficiencia de medios para lograr la calidad…

Continuar leyendoLa inexistencia de la pobreza o negar su existencia.