Lee más sobre el artículo Holocausto.
Holocausto

Holocausto.

El 27 de enero es el Día Internacional de Conmemoración anual en honor a las víctimas del Holocausto, porque es el aniversario de la liberación del campo de exterminio de Auschwitz por las tropas rusas el 27 de enero de 1945 después de cuatro años de funcionamiento. Se estima que más de un millón de personas, en su mayoría judíos, perecieron en Auschwitz  debido a las palizas y torturas, las cámaras de gas, el hambre, el agotamiento y las enfermedades. Fueron miles los lugares de detención, tránsito, concentración y exterminio, extendidos a lo largo de buena parte de Europa: Auschwitz, Mauthausen, Dachau, Treblinka, Gusen, Bergen-Belsen, Buchenwald... Un genocidio en el que aproximadamente seis millones de judíos fueron asesinados por el régimen nazi. Los historiadores nunca podrán determinar cuantas personas realmente murieron, según los últimos estudios realizados por el Museo del Holocausto de Washington, pudieron morir entre quince y veinte millones de personas, en su mayoría judíos, pero también integrantes de los otros…

Continuar leyendoHolocausto.

Desigualdad social.

La desigualdad social es injusticia, no es lógico que tres personas en España acumulen lo mismo que el 30% más pobre de la población del país; que tres personas posean la misma riqueza que todos los habitantes de Cataluña y la Comunidad de Madrid juntos. Más desigualdad, no es para estar  orgullosos de un sistema democrático que permita tanta diferencia, aunque los ciudadanos siguen votando a los que benefician el liberalismo económico y seguimos atrapados en el consumismo, haciendo más grandes y más ricas a las empresas y a sus propietarios. No es la crisis, ni siquiera el desempleo, el problema de esta sociedad es el constante aumento de la desigualdad. La crisis no nos ha afectado a todos por igual, ni la supuesta recuperación económica trata tampoco a todos por igual. La desigualdad comienza con la elevada tasa de paro, la falta de empleos, que éstos sean precarios, temporales y con…

Continuar leyendoDesigualdad social.

Distopía de la migración.

La distopía, el antónimo de la utopía, es lo que viven los refugiados en esta Europa, no es una ficción es una cruda realidad. Esta realidad distópica sirve para mostrarnos la xenofobia, la lentitud y la insuficiencia de medios para acoger a esas personas que huyen de sus países. Todo esto roza la obscenidad de la voluntad política de esta Europa. Porque, parece que detrás de la palabras refugiados y migrantes, nos olvidamos que hay personas: mujeres, hombres, niños y niñas que mueren ante la indiferencia de casi todo el mundo. Parece que nos da igual que mueran sepultados por la nieve o ahogados en el Mediterráneo. Una intensa ola de frío polar afecta a Europa Central y del Este desde el 5 de enero. Más de una veintena de personas han muerto en las últimas horas en diversos lugares de Europa, la ola de frío que barre Polonia, Serbia, Bulgaria, Albania,República…

Continuar leyendoDistopía de la migración.

Precariedad energética.

Las personas  que están en precariedad energética no necesariamente están todos en exclusión social, esta situación se produce cuando un hogar es incapaz de hacer frente a los servicios de energía necesarios para satisfacer sus necesidades básicas,  sus viviendas no cumplen con los requisitos de eficiencia energética y tienen dificultades para pagar los recibos a los oligopolios energéticos. Se llamaba Rosa P.V., tenía 81 años y nacionalidad española, vivía sola y ha fallecido esta madrugada en Reus (Tarragona) al incendiarse el colchón de su cama. Rosa tenía la luz cortada desde hace dos meses, por lo que usaba velas para iluminarse, que pudieron ser el origen del fuego que quemó el colchón de la habitación donde dormía y que acabó produciendo su muerte. Hacía diez meses que Rosa no pagaba el importe del alquiler del piso y el propietario había interpuesto una demanda judicial de desahucio: en 2.013 fue atendida por los…

Continuar leyendoPrecariedad energética.

Teresa de Calcuta no fue tan santa.

Ayer domingo 4 de septiembre de 2016, el Papa Francisco ha proclamado santa a la madre Teresa de Calcuta. En 1929, la conocida como “santa y madre de los pobres” decidió ser misionera en India. En 1950, Teresa de Calcuta fundó la congregación de las Misioneras de la Caridad, con su primer centro de acogida para niños necesitados y para ayudar a los pobres. Teresa de Calcuta se dedicó a esta misión durante las décadas siguientes y su trayectoria fue reconocida en 1979 con el premio Nobel de la paz por su labor caritativa. Los santos y santas para la Iglesia Católica son personas que vivieron vidas virtuosas, que ofrecieron su vida por los demás o fueron martirizados por la fe, y que son dignos de imitación, aparte de para ser canonizada, Teresa de  Calcuta necesitaba acreditar dos milagros para demostrar su santidad. La Iglesia Católica es santa independientemente de la santidad…

Continuar leyendoTeresa de Calcuta no fue tan santa.

Hipocresía con los refugiados.

Hace un año, una foto inundó las redes sociales y los medios de comunicación, un niño yacía muerto en una playa turística de Bodrum (Turquía), se llamaba Aylan Kurdi, un niño de tres años que con su trágica muerte plasmó el drama de los refugiados que buscan conseguir asilo como única salida de la guerra que asola Siria. Debía ser la foto del cambio; el punto de inflexión de una tragedia, pero ni su muerte, ni su foto han servido para nada. Los refugiados son gente como nosotros, personas que han tenido que huir de la guerra y sobrevivir. Ahora los refugiados si no logran todos los “requisitos legales” para entrar a Europa serán devueltos a Turquía de manera sumaria o morirán ahogados en el mar. La hipocresía de los mandatarios europeos y de nuestra sociedad hipócrita ante estos refugiados musulmanes, no deja de ser un tipo de racismo, de islamofobia. Necesitamos otras políticas, no de integración,…

Continuar leyendoHipocresía con los refugiados.

Libertad individual de la mujer musulmana.

Hablamos de la libertad individual de la mujer musulmana, de llevar si ella quiere, algún velo "islámico" como el niqab, hiyab, chador o burka. De llevar un burkin para ir a la piscina o a la playa. Una cosa es la libertad de la mujer y otra es la presión social, familiar y religiosa para considerarla una "buena" musulmana a la mujer que cumpla con una serie de preceptos, entre ellos cubrirse con una serie de prendas. En Francia,  ha surgido la polémica a raíz de la prohibición en algunas de sus playas del llamado burkini, el traje de baño que cubre desde la cabeza a los pies, dejando libre al solo el rostro y las manos. Quizás no es la mejor forma de integrarse en una sociedad occidental, pero debemos respetar la libertad de las mujeres musulmanas que quieran ir a la playa en burkini por seguir la interpretación de su religión…

Continuar leyendoLibertad individual de la mujer musulmana.

Los migrantes también son personas.

El Mediterráneo no frenará a los migrantes, porque nada detendrá al que quiere huir de su país, por falta de libertad, por guerra o por hambre. Ni lo mares, ni los muros, ni las fronteras, cerrarán el paso de los migrantes, que recordemos los migrantes también son personas. Cuando se cierre un camino otro se abrirá. Se beneficiarán las mafias, los políticos mirarán hacía otro lado y los migrantes y refugiados seguirán muriendo, seguirán muriendo personas. No lo olvidemos Hoy miércoles, decenas de cuerpos dispersos en las playa de la ciudad libia de Zuwara,  cuerpos semidesnudos de hombres, mujeres, niños en estado de descomposición, comidos por las moscas y sin nadie que sea capaz de identificarlos. No son migrantes son personas, se nos olvida a veces eso tan sencillo que son personas. Personas que huyen buscando libertad, una vida nueva y mueren ante la indiferencia de unos políticos europeos. No son las 117…

Continuar leyendoLos migrantes también son personas.

No son refugiados,son rocieros.

Un camino duro, empeñados a llegar a toda costa a su destino, frío, lluvia y barro, caminos anegados. Caras de decepción, con semblante resignado, carretas con toldos cerrados, tractores, caballos, mulos y bueyes, chubasqueros cubriendo los tradicionales lunares de colores y los simpecado que apenas se distinguen resguardados bajo un aparatoso plástico. No son refugiados, son rocieros. La devoción rociera, los une y empuja en torno a ese sentimiento mariano. Su objetivo no es otro que cumplir un sueño, un anhelo que tras un año de espera, supone el encuentro con la Virgen del Rocío. La fe no entiende de aguaceros y tormentas, pero tampoco de quejas. Tienen dispositivos de atención y emergencias con motivo de la romería, comprobando el estado de los caminos, planteando alternativas pertinentes, velando por la seguridad, el tráfico y la salud de las miles de personas. 117 hermandades filiales, miles de personas entonando los clásicos "vivas" a la Blanca Paloma, sones de flauta y…

Continuar leyendoNo son refugiados,son rocieros.

Defender nuestros derechos.

Todos los días se celebra, conmemora o se reivindica algún hecho, iniciativa o aspiración humana. El 1 de mayo no es ninguna fiesta, es un día de carácter reivindicativo para defender nuestros derechos como  trabajadores. Una fecha para manifestarnos, para presionar a  gobiernos y a empresarios, para reivindicar el derecho al trabajo y que mejoren nuestras condiciones laborales. El franquismo abolió la fiesta del Primero de Mayo, a partir de 1957 la Organización Sindical Educación y Descanso organizaba unos espectáculo denominado "demostración sindical", que era una demostración de la dictadura. A partir de los años sesenta se revitalizó el movimiento obrero a través de los sindicatos no autorizados, comenzando una dinámica de reivindicación y lucha por los derechos de los trabajadores. Dichas reivindicaciones de lucha se han diluyendo a lo largo de estos años de democracia, los sindicatos han perdido su fuerza de concentración, El paro supera el 20 % de la población activa,…

Continuar leyendoDefender nuestros derechos.