Propietarios contra inquilinos.

  • Categoría de la entrada:Opinión
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

La vivienda es una necesidad básica, que crea una brecha entre ese grupo, bendecido por el capitalismo, que son los propietarios y los inquilinos, en el otro extremo del espectro económico, lo que crea una desigualdad cada vez mayor. Hay propietarios de viviendas cuyo principal patrimonio es su vivienda habitual, otros que utilizan la vivienda para generar ingresos adicionales, como inversión o simplemente para alquiler. Son los que forman el grueso de la clase media y media alta. Y, están los grandes propietarios que son aquellas personas o empresas que tienen en propiedad 5 o más viviendas, que su único objetivo es la especulación y el negocio. Si la diferencia entre trabajador y propietario es quizás la más antigua de la desigualdad de riqueza, la otra es la de inquilino y propietario. El abismo entre propietarios e inquilinos y el precio de la vivienda lo hace cada vez mayor, y cada vez…

Continuar leyendoPropietarios contra inquilinos.

Un derecho constitucional: la vivienda.

Un derecho constitucional es la vivienda y lo hace concretamente en su artículo 47  del siguiente modo: “Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación. La comunidad participará en las plusvalías que genere la acción urbanística de los entes públicos.” Pero, el derecho constitucional a la vivienda no permite que los principios rectores de la política social y económica sean considerados como derechos "per se", sino que hace falta regularlo con futuras leyes, como puede ser la Ley de la Vivienda. La vivienda en España se ha considerado un bien de consumo e inversión, en lugar de un derecho humano. Desde la Ley de la Vivienda protegida de 1939 se expone claramente la voluntad de promocionar la posesión…

Continuar leyendoUn derecho constitucional: la vivienda.

Ley de vivienda.

Se ha alcanzado un acuerdo entre Gobierno, ERC y Bildu para aprobar una ley de vivienda prometida en la investidura, que tras catorce meses de atasco en su tramitación parlamentaria, se ha desbloqueado para que la nueva ley esté en vigor antes incluso del comienzo de la campaña del 28-M. La futura Ley Estatal por el Derecho a la Vivienda es la primera ley de la democracia que garantice el legítimo derecho a la vivienda. Una ley que elimina el IPC como índice de referencia para la actualización anual de los contratos de alquiler y fija un tope a las subidas del alquiler del 3% en 2024, amplía la declaración de las llamadas zonas tensionadas y rebaja de 10 a 5 viviendas el límite para considerar al gran tenedor y carga los gastos inmobiliarios al propietario. Protege los parques públicos de vivienda y prohíbe la venta de inmuebles a los fondos de…

Continuar leyendoLey de vivienda.

Vivienda digna y adecuada como derecho.

Los ciudadanos tienen dos opciones para acceder a un techo: la hipoteca como forma más segura de tener una vivienda o el alquiler, casi siempre sin suficientes garantías y precios elevados. Y, una tercera opción, aunque ilegal, que es la okupación, para las personas y familias que no tienen otra opción para el acceso a una vivienda digna. Vivienda es hablar de personas que tienen que pagar un alquiler o una hipoteca y que apenas les queda dinero para sobrevivir. Jóvenes que se tienen que conformar con vivir en su hogar paterno o compartir un piso. Vivienda es caer en la marginalidad social al ser desahuciados. Mientras la banca, las socimis y los grandes propietarios tienen viviendas vacías o con alquileres desproporcionados, habiendo gente que las necesita El Estado no ha sabido o no ha querido dar una solución al problema de la vivienda. No funcionó la creación del SAREB, el Banco Malo…

Continuar leyendoVivienda digna y adecuada como derecho.

La vivienda es un bien social.

  • Categoría de la entrada:Opinión
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

La vivienda es un bien social. La sociedad tiene la obligación de buscar la igualdad y la prosperidad de los ciudadanos, ampliando los derechos y libertades. Y, la vivienda, aparte de ser un bien social es uno de esos derechos que tiene que estar protegido, para todos los ciudadanos y ciudadanas. El derecho a la vivienda está protegido por la Constitución y por numerosas declaraciones y convenciones internacionales de derechos humanos. Pero, aún así, no se cumple en muchos casos que: "Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho..." (Constitución Española, Artículo 47). El Gobierno de coalición de PSOE y Unidas Podemos, no logran ponerse de acuerdo respecto a la Ley de Vivienda y más concretamente en la regulación de los precios del alquiler, algo que se contempló en el acuerdo…

Continuar leyendoLa vivienda es un bien social.

Vivir de alquiler.

En España, vivir de alquiler no está del todo bien visto, debido a un elevado porcentaje de viviendas en propiedad, una cultura del ahorro en viviendas, motivada por el aumento del valor de las propiedades en el tiempo y a la falta de políticas para promover el alquiler. Existe el mantra de que vivir en alquiler significa ser más pobre y tirar a la basura el dinero que pagas, mientras se vende las ventajas de contraer una hipoteca, porque al fin de muchos años, tienes algo que vender o que dejar a tus hijos. Al terminar la Guerra Civil, ante el tremendo problema de la escasez de casas, se creó el Instituto Nacional de la Vivienda, fue una prioridad política para el Régimen y se quiso que España fuera un país de propietarios. Se pasó en los años 50 de las viviendas sociales de la Falange al boom del ladrillo y la…

Continuar leyendoVivir de alquiler.