Violencia social.

  • Categoría de la entrada:Sociedad
  • Comentarios de la entrada:1 comentario

Entender la violencia social, se puede hacer con un pequeño ejercicio de empatía: entender, percibir, ser sensible a los sentimientos, pensamientos, y experiencia de los que nos rodean. Pensemos por un momento que somos nosotros, nuestra familia, nuestros hijos los que estamos dentro de un piso, nuestra casa, y de momento irrumpen por la fuerza unos policías con mazas y arietes, derrumban la puerta, entran en nuestra casa y nos desalojan. Ayer viernes en el barrio de Vallecas, en Madrid, en este país que según su presidente del gobierno "No se ha recortado lo fundamental del Estado del bienestar" Se produjo el desahucio de una familia con dos hijos menores de edad, uno de ellos de un mes y medio de vida. El único crimen cometido ha sido no poder pagar un alquiler de un piso que era en régimen de alquiler social de la EMV y que dichos pisos se han vendido a un fondo…

Continuar leyendoViolencia social.

La violencia no tiene justificación.

  • Categoría de la entrada:Opinión
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

La violencia no tiene justificación, es del todo injustificable, no existe ni un sólo aspecto de la agresividad que pueda ser argumentado, ya sea física, verbal o psicológica. Ayer durante su viaje que le trasladaba de Sri Lanka a Filipinas, el Papa Francisco se refirió a la libertad de expresión y a sus "límites",considerando una "aberración" matar en nombre de Dios. "No se puede ofender, o hacer la guerra, o asesinar en nombre de la propia religión o en nombre de Dios". Pero, para el Papa hay un límite a la libertad de expresión y puso un ejemplo: "Es verdad que no se puede reaccionar violentamente, pero si Gasbarri (el papa aludió a uno de sus colaboradores junto a él en el avión), gran amigo, dice una mala palabra de mi mamá, puede esperarse un puñetazo. ¡Es normal!", aseguró. En estas declaraciones el Papa Francisco parece buscar una cierta justificación de la violencia, es…

Continuar leyendoLa violencia no tiene justificación.

Renunciar o forzar la renuncia.

  • Categoría de la entrada:Opinión
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

La infanta Cristina de Borbón,hija del rey Juan Carlos I y hermana del rey Felipe VI como consecuencia de los supuestos manejos del Instituto Nóos, una entidad sin ánimo de lucro, conseguía contratos sufragados con dinero público.Se le considera por parte del juez José Castro,cooperadora necesaria en dos delitos fiscales atribuidos a su marido, Iñaki Urdangarin, en los años 2007 y 2008. Si a los jubilados analfabetos que han perdido sus ahorros en el escándalo Bankia se les considera con suficiente formación como para invertir en preferentes,lo lógico es que a una infanta con licenciatura en Ciencias Políticas y un máster en Relaciones Internacionales por Nueva York se la juzgue como colaboradora necesaria de los negocios de su marido. La posible renuncia a los derechos sucesorios de la Infanta Cristina plantea dos cuestiones: ¿Tiene que dimitir antes del juicio o después ? ¿Es el Congreso de Diputados o el Rey el que le tiene…

Continuar leyendoRenunciar o forzar la renuncia.

Despolitización de la Justicia.

  • Categoría de la entrada:Política
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

La despolitización de la Justicia sigue siendo una de las grandes asignaturas pendientes de la política española, todas las formaciones políticas lo han dicho insistentemente, pero todas han sucumbido ante la posibilidad de controlar el Poder Judicial. La sociedad en sí misma, en forma intrínseca, está politizada, la política se da en todos los estamentos y grupos sociales. La pretensión de “despolitizar” a la justicia es un propósito que aparece en todas las campañas electorales, todos los partidos políticos se comprometen a despolitizar un poder, que solo por el hecho de ser despolitizado, asumen su propia politización. La teoría de la división de poderes, es el principal sistema de control de la democracia, porque la democracia no es solo votar es respetar el estado de derecho, un gobierno de las leyes. La justicia la tienen que administrar los jueces y no los políticos. La percepción por parte de los ciudadanos es que la Administración de Justicia sufre injerencias por…

Continuar leyendoDespolitización de la Justicia.

No es suficiente con pedir perdón.

  • Categoría de la entrada:Opinión
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

El perdón es uno de esos conceptos que son parte del sentido común pero que significan cosas diferentes. Desde el punto de vista de un psicólogo perdonar es liberarse del pasado y de las afrentas recibidas, desde el punto de vista de un sacerdote católico es el sacramento que te da el perdón de los pecados y te reconcilia con Dios, para un filósofo marca la reintegración en la comunidad moral. El perdón implica que existe un compromiso real para cambiar, tiene que haber la intención firme de no volver a cometer los mismos fallos, porque sino no hay verdadero arrepentimiento. Pedir perdón es una virtud política, un acto para rehacer los vínculos y ganar credibilidad. No es acto de debilidad ni una derrota, es un acto de dignidad, porque supone reconocer el mal que se ha causado y, al mismo tiempo, tener el coraje de admitirlo y decirlo a los ofendidos. Pedir perdón exige decir…

Continuar leyendoNo es suficiente con pedir perdón.

Respeto y discrepancia ante la Justicia.

  • Categoría de la entrada:Opinión
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

Cuando hablan los tribunales debemos respetar sus sentencias, autos y providencias. Los políticos siempre tienen la frase preparada de "respeto a las decisiones de la justicia", pero muchas veces parece que es una coartada para inhibirse o no dar su opinión. El respeto y discrepancia ante la Justicia son ambos derechos que tenemos los ciudadanos ante las sentencias de la Justicia. No todas las leyes, por el mero hecho de ser leyes son justas. No siempre coinciden lo legal y lo justo. Acatar una sentencia, no significa estar de acuerdo, la ciudadanía tenemos derecho a ser respetuosos pero también a discrepar con las sentencias. La Justicia no es igual para todos, porque el que tiene menos recursos está en desventaja con respecto a las personas que contraten los servicios de los mejores bufetes de abogados. La justicia es igual para todos, pero no todos somos iguales para la Justicia. La Justicia es algo influenciable que se…

Continuar leyendoRespeto y discrepancia ante la Justicia.