El capitalismo de la vigilancia.

El modelo neoliberal del capitalismo, se basa es un sistema económico en el que los agentes privados poseen y controlan la propiedad de acuerdo con su propio interés, la oferta y la demanda fijan libremente los precios en los mercados, la obtención de beneficios abusivos, un consumismo desaforado, un endeudamiento suicida, el expolio medio-ambiental. A todo esto se ha añadido sigilosamente en nuestras vidas el capitalismo de la vigilancia, esas tecnológicas como Amazon, Apple, Alphabet, Microsoft, Meta, Tesla y Nvidia entre otras, que acumulan un enorme volumen de riqueza y poder en un mercado conductual, en los que se compran y se venden predicciones sobre nuestro comportamiento, y hasta la producción de bienes y servicios se supedita a la modificación de nuestra conducta. Estas empresas no solo son importantes en las nuevas tecnologías, sino también en el de las finanzas, ya que estos gigantes tecnológicos tienen más poder que muchos Estados. El…

Continuar leyendoEl capitalismo de la vigilancia.

El apagón de internet.

Ayer 19 de julio hubo un apagón de internet mundial. Un apagón tecnológico mundial causado por una fallida actualización de software que suspendió vuelos, desconectó bancos y medios de comunicación, causó interrupciones en hospitales, pequeñas empresas y otros servicios. El mundo moderno está interconectado gracias a la infraestructura digital que soporta innumerables aspectos de nuestra vida diaria, esa dependencia nos hace totalmente vulnerables y dependientes que pueden tener consecuencias significativas a nivel global. Una actualización fallida de software de la firma global de ciberseguridad CrowdStrike, empresa de 83.000 millones de dólares que no es muy conocida, pero que tiene alrededor de 29.000 clientes en todo el mundo. Su presencia abarca varios sectores con clientes como Target Corporation, la sexta empresa de venta al por menor más grande de Estados Unidos, el equipo de Fórmula Uno Mercedes-AMG PETRONAS, el gobierno de Estados Unidos, Amazon y Microsoft. El director ejecutivo de CrowdStrike, George Kurtz, dijo en la…

Continuar leyendoEl apagón de internet.

Las antiutopías.

  • Categoría de la entrada:Opinión
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

Frente a la utopía, un término utilizado para designar un mundo ideal donde todo es perfecto, un proyecto deseable, pero irrealizable, están las antiutopías. Esas distopías o utopías negativas que describen nuestra sociedad actual basadas en la tecnología, con objetivos superficiales como el hedonismo y el crecimiento económico, olvidando valores fundamentales como la solidaridad, la libertad, el conocimiento... Vivimos en una sociedad donde parece que hay que poder manipular y controlar a la ciudadanía, infantilizando a la población, haciendo individuos dependientes y sumisos de la tecnología y el bienestar. De hecho, la tecnología está presente en prácticamente todos los ámbitos de nuestra vida, desde nuestro trabajo, el ocio y nuestras relaciones interpersonales, que existen por  intereses políticos, mediáticos, económicos…, opuestos a la libertad del individuo, por la libertad que hoy se disfruta en Internet y gracias a la tecnología. No estoy hablando de neoludismo, de ir en contra del progreso. Pero, la…

Continuar leyendoLas antiutopías.

La infoxicación que nos abruma.

La infoxicación es el exceso de información que nos abruma, más de la necesaria. Una superabundancia de comunicación a los usuarios de internet, que nos hace saltar de una noticia a otra sin acabar de leerla, sin profundizar en ellas, no somos capaces de dedicarles el tiempo suficiente para asimilarlas. Donde pasamos del whatsapp al correo, de una llamada a ver un video, de ver una noticia a seguir una historia en Instagram, de recibir una foto a hacer un comentario en Facebook, enviar un tuit o jugar en un videojuego en línea. Vivimos en la era de la inmediatez, con ansiedad de no perdernos nada, con tics compulsivos y reiterados, donde muchas cosas son superfluas pero necesitamos verlas o leerlas. Donde prevalece la exhaustividad frente a la relevancia, donde la infoxicación confunde entre lo que es cierto y lo que es ciertamente falso, se juega al equívoco más que a informar.…

Continuar leyendoLa infoxicación que nos abruma.

Los bulos y mentiras de internet.

Los bulos han existido siempre, pero desde que Internet está en nuestras vidas, parece que han vuelto a resurgir gracias a las redes sociales. Normalmente son una estrategia de comunicación ocultadora y tergiversadora de lo real con una intencionalidad de influencia político/social.  Los "hoax" comenzaron en la Red, hace unos años por el mítico Messenger, eran cadenas interminables de correos electrónicos con una supuesta amenaza o beneficio, que tú recibías y tenías que enviar a una cadena de correos. Los bulos, son informaciones insólitas, que no aparecen en otros medios, que se comparten en cadenas de WhatsApp o en cuentas de Twitter y Facebook, como una información, a pesar de no tener la convicción de que sea veraz. Los bulos son mentiras, que a partir del uso de datos reales, crean, potencian y propagan leyendas urbanas, posibles peligros o peticiones de solidaridad. Eso provoca que, incluso sin intención, contribuyamos a su viralización.…

Continuar leyendoLos bulos y mentiras de internet.

Privacidad en internet.

Privacidad es aquello que no es público, es aquello que una persona lleva a cabo en un ámbito reservado y que nos permite mantener la confidencialidad de nuestras cosas privadas fuera del alcance de otras personas. Pero, cada vez que navegamos en internet, que hacemos un click, que hacemos una búsqueda, que descargamos un fichero e incluso lo que no marcamos indica lo que nos es indiferente. Todo deja huella sobre nosotros, nuestras opiniones, nuestras aficiones e incluso nuestras fobias. Estamos dejando rastro de nuestra identidad en todo lo que hacemos: en internet, a través de nuestro teléfono, en encuestas, en tarjetas de fidelidad, en nuestras compras con tarjeta de crédito o débito, dejando un rastro de perfil geográfico, perfil de personalidad y de consumo. El desconocimiento que tenemos de lo importante que son nuestros datos personales y lo que significan para esas grandes empresas que comercializan con el "big data", se…

Continuar leyendoPrivacidad en internet.