España, país de la península ibérica de Europa, incluye 17 regiones autónomas con diversas características geográficas y culturales.

España es de todos los españoles y españolas.

La Ley 18/1987 aprobada por el Gobierno de Felipe González regula el día 12 de octubre y establece que "se declara Fiesta Nacional de España, a todos los efectos. Dice la Constitución Española en su Título Preliminar que: "España es un Estado social y democrático de Derecho, cuya soberanía reside en el pueblo español". Y, hoy Alberto Núñez Feijóo, presidente del PP, en su felicitación en las redes sociales por la Fiesta Nacional de España añade: "España no es de unos contra otros. Es de todos." Los españoles nunca hemos celebrado con demasiado entusiasmo nuestra Fiesta Nacional, a diferencia de los franceses que lo celebran el 14 de julio, los norteamericanos el 4 de julio o los irlandeses el 17 de marzo. La fecha del 12 de octubre todos la relacionamos con el día de Nuestra Señora del Pilar y patrona de la Guardia Civil, el Día de la Hispanidad o el…

Continuar leyendoEspaña es de todos los españoles y españolas.

Los salvapatrias de 1936.

Los salvapatrias no protegen a la patria ni la preservan de peligro alguno, son los que intentan imponer un nuevo orden social, son ellos los que constituyen el riesgo o la amenaza. Los pueblos libres y democráticos no necesitan que nadie decida por ellos, los de 1936 y los del 2025 son los mismos. Hoy que rememoramos el 89 aniversario aniversario del golpe de Estado fracasado contra el gobierno legítimo de la II República, encabezado por un grupo de militares rebeldes liderados por Francisco Franco, que acabó en Guerra Civil y tras ella cuatro décadas de dictadura franquista. Un golpe de Estado y posterior guerra, resultado de la polarización entre la izquierda y la derecha, entre quienes apoyaban al gobierno republicano y aquellos que veían en él una amenaza para sus intereses. Los salvapatrias argumentaban que la República era incapaz de mantener el orden y que solo una intervención militar podría salvar…

Continuar leyendoLos salvapatrias de 1936.

Eurodivisión en Eurovisión.

Parece que el Festival de Eurovisión, es también un claro ejemplo de eurodivisión. Porque aunque pretenda ser un festival de la canción donde debería primar los criterios puramente musicales, la política se mantiene en una neutralidad bastante cuestionable respecto a lo que pasa en el mundo. El voto se reparte entre el 49,4% de la puntuación que decide el jurado profesional de cada país y el 50,6% de los puntos se deciden a través del televoto. En caso de empate, se da prioridad al televoto. Y, donde los ciudadanos de un país no pueden apoyar a sus propios representantes. Tanto el año pasado, como el de este año, el televoto en España ha coincidido en sus preferencias mostrando su apoyo a Israel y Ucrania, donde parece que puede existir una cierta politización, donde debería primar únicamente unos criterios puramente musicales en las votaciones. Evidentemente, las canciones y las participantes han sido diferentes…

Continuar leyendoEurodivisión en Eurovisión.

¿ Nada funciona en España ?

Parece que el PP tiene un nuevo mantra: "nada funciona en España". Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid, dice "con este Gobierno, nada funciona". Juanma Moreno, presidente de Andalucía afirma que «España ha dejado de funcionar». El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, subraya que "España tiene que volver a funcionar". Quieren dar una imagen de que España es un Estado fallido, un Estado que no cumple con normalidad sus principales cometidos: la seguridad de sus ciudadanos, el acceso a las necesidades materiales más básicas, la sanidad y educación o las infraestructuras. Un Estado que se caracteriza por gobiernos débiles, caracterizados por una falta de autoridad, de tomar decisiones y donde además existe un alto grado de corrupción. Este es el concepto que quiere transmitir la derecha, con sucesos como la pandemia, la borrasca Filomena, el volcán de La Palma, la DANA, la supuesta corrupción cerca de Pedro Sánchez, el…

Continuar leyendo¿ Nada funciona en España ?

Normalidad institucional.

Sellado el acuerdo con el PP hace unos meses para la renovación del órgano de gobierno de los jueces, comienza una normalidad institucional, que ha acabado con cinco años de bloqueo de esa institución y con la elección de la jueza del Tribunal Supremo Isabel Perelló que será la próxima presidenta del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Una institución que ha sido muy politizada y que muchas veces se ha querido atacar, olvidando la profesionalidad de la inmensa mayoría de los jueces y fiscales, que son perfectamente capaces de actuar con neutralidad e independencia. Normalidad institucional con la implantación en Catalunya del artículo 155 de la Constitución Española, el 27 de octubre tras la proclamación de independencia en el Parlament, especificando en su acuerdo que la intervención estaría vigente hasta la toma de posesión del nuevo Gobierno de la Generalitat del Govern de Quim Torra el 2 de junio de 2018. Más de…

Continuar leyendoNormalidad institucional.

La soberanía de España ya no reside en el Congreso.

El líder de PP, Alberto Núñez Feijóo, afirma que la soberanía de España ya no reside en el Congreso, que el Gobierno "le ha restado legitimidad”. Acusa al presidente del Gobierno de abrir un "proceso destituyente" y sostiene que España "no tiene Constitución". A Feijóo está claro que no le gusta un Congreso muy fragmentado, con mayorías complicadas y muy alejado del bipartidismo de antaño, queriendo contrarrestarlo con la mayoría absoluta del PP en el Senado. Feijóo ni ha aceptado no lograr su investidura, pese a ganar las elecciones. Ni entiende que en España los ciudadanos son libres de votar. Que el Congreso es la plasmación de lo que han votado los españoles, si Junts, ERC, EH Bildu, EAJ-PNV, BNG, CCA o UPN tienen escaños es porque España es diversa, y las minorías representan a ideologías y también a diferentes territorios. Los españoles en una coyuntura de descrédito, desencanto y conflicto político,…

Continuar leyendoLa soberanía de España ya no reside en el Congreso.

La fragilidad supuesta de España.

  • Categoría de la entrada:Opinión
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

La fragilidad es la incapacidad de un material para sufrir deformaciones importantes sin llegar a romperse. Por más que se repita esta frase, resulta evidente que España "no se rompe". Parece que los salvadores de la patria, están demasiado preocupados por los posibles enemigos de una España que se siente frágil. España es una realidad plural y compleja, en el que convivimos realidades culturales, lingüísticas y políticas diversas, donde todo el mundo no está de acuerdo con la realidad autonómica de la Constitución de 1978. Pero, eso no supone necesariamente la fractura de España. Según la derecha, España lleva 20 años rompiéndose. El Partido Popular no se esperaba perder las elecciones generales en 2004, no asumió la derrota y consideró que le habían "robado" el Gobierno. Comenzó la teoría conspiratoria de ETA en el 11-M, oposición contra la política antiterrorista de Zapatero con el lema "se rompe España" Después en 2005, el…

Continuar leyendoLa fragilidad supuesta de España.

Las lenguas de España.

El artículo 3 de la Constitución Española declara que el castellano es la lengua española oficial del Estado y establece que las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos. Seis Estatutos de Autonomía el de Cataluña, País Vasco, Galicia, Baleares, Comunidad Valenciana y Navarra, han declarado la oficialidad de las respectivas lenguas propias en los territorios de las Comunidades Autónomas y en torno a 12 millones de españoles hablamos catalán, gallego o euskera. A esto, se suma el aranés, propia del Vall d'Aran, que en 2010 se convirtió en lengua cooficial en Catalunya, además de muchas otras lenguas y dialectos que se hablan en España, aunque no tengan carácter oficial. En la actualidad, el castellano o español es el idioma oficial de una veintena de países del mundo y una de las cuatro lenguas más habladas del mundo, después del inglés, el chino…

Continuar leyendoLas lenguas de España.

¿ Bloqueo político o entendimiento ?

Los políticos gestionan lo que la ciudadanía vota, que sean capaces o incapaces de llegar al entendimiento o al bloqueo político, solo depende de ellos. Estamos en una situación muy similar a la que nos enfrentamos entre 2015 y 2016. El bloqueo puede llevar a repetir elecciones, quizás la mejor opción para el PP. Nos hemos de acostumbrar que los dos partidos mayoritarios PP y PSOE, necesitan el apoyo de formaciones minoritarias nacionalistas. La derecha sigue manteniendo que la voluntad de la inmensa mayoría de los españoles no puede verse condicionada por imposiciones que representan a una minoría. Se abre el dilema entre un sistema mayoritario o un sistema proporcional. En el sistema mayoritario hay un solo vencedor, un sólo partido, y todos los demás candidatos pierden los votos obtenidos. En el sistema proporcional hay un vencedor de las elecciones, pero el resto de los candidatos también participa en la parte que…

Continuar leyendo¿ Bloqueo político o entendimiento ?

Somos un sistema parlamentario.

Somos un sistema parlamentario y concretamente como dice la Constitución Española de 1978, que contiene las opciones político-jurídicas fundamentales sobre la forma de gobierno, el sistema electoral y el régimen de partidos, España se configura como una Monarquía parlamentaria. El Parlamento constituye el centro del sistema político, ya que "las Cortes Generales representan al pueblo español y están formadas por el Congreso de los Diputados y el Senado". Porque "la soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado". Los principios clave que distinguen a un gobierno parlamentario del presidencialista son el origen. Bajo el parlamentarismo, sólo la asamblea es electa, de modo que el origen del ejecutivo deriva del de la asamblea y la elección del presidente está sujeta al apoyo de una mayoría parlamentaria. Mientras que el presidencialismo es un sistema de gobierno creado en Estados Unidos, contrario al parlamentarismo, en las que el Presidente…

Continuar leyendoSomos un sistema parlamentario.