Opinión personal

La economía española se ha parado.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, compareció el sábado 28 de marzo, para decretar la paralización del país y la hibernación de la economía durante dos semanas coincidiendo con las festividades de Semana Santa. Un cierre de las empresas no esenciales, para reducir al máximo la movilidad y evitar que las UCI se colapsaran, una manera de esperar y ver cómo evolucionaban las cifras. Un cierre del país recomendado por los científicos y con toda la improvisación política, una decisión que no gusto a muchos, donde se tardó en detallar qué sectores se consideraban esenciales y cuáles no. Donde se consiguió un éxito respecto a la movilidad, tanto en traslados privados y en transporte público.  A partir de este lunes 13 de abril, han regresado las condiciones originales del estado de alarma del 14 de marzo. El escenario sigue con las mismas medidas de confinamiento, con un supuesto fin de la hibernación de…

Continuar leyendoLa economía española se ha parado.

La descentralización de la sanidad pública.

La Constitución de 1978 organizó el territorio español en autonomías, lo que supuso la descentralización de los servicios públicos en España. Son muchos los que están a favor del Estado de las autonomías, como de sus detractores. Mientras unos piensan que las personas  ven garantizados mejor sus derechos y están mejor atendidos cuanto más descentralizado esté el Estado. Otros piensan que la descentralización supone un gasto mayor, una falta de coordinación, agravios comparativos y falta de solidaridad con el resto de autonomías. Sin olvidar los que recuerdan el caso de Catalunya, para demostrar los problemas que afectan a la propia Constitución y a la propia convivencia de todos los españoles.  Este es el modelo de Estado que tenemos en la Constitución, con sus ventajas e inconvenientes, pero que ha dado a España los años de más desarrollo y prosperidad.  Las autonomías son las principales proveedoras de los servicios públicos, que chocan siempre…

Continuar leyendoLa descentralización de la sanidad pública.

Ingresos mínimos contra la pobreza.

Cualquier país debería tener un sistema que garantice unos ingresos mínimos contra la pobreza, una forma que impida que cualquier persona en pobreza severa, que no tenga derecho a otros beneficios sociales, se quede en el desamparo. Aunque como todo, se ve de diferente manera desde un punto de vista conservador o progresista, Mientras los conservadores piensan que son formas de alimentar a vagos con subvenciones públicas y de convertir el pueblo más sumiso al poder; mientras los progresistas piensan que las familias en riesgo de exclusión social deben ser protegidas por el Estado, porque para eso existe el Estado. El capitalismo siempre es un obstáculo para la igualdad, por eso los empresarios y miembros de la derecha política en España les ha faltado tiempo para lanzar el hashtag #DamePaguita.  Ya en febrero de 2017, hubo una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) con 700.000 firmas, promovida por los sindicatos CCOO y UGT que pedía una…

Continuar leyendoIngresos mínimos contra la pobreza.

La adversidad en mundos diferentes.

La adversidad parece que se percibe de diferente manera en uno mismo que en los demás, igual que todo el mundo no afronta igualmente todas las situaciones adversas que se le pueden presentar. La resiliencia se entiende como un proceso de adaptación. La adversidad es diferente su percepción, desde un país del Primer Mundo que en un país del Tercer Mundo, donde se da por sentado, que hay una aceptación de lo inevitable.  Cuando hay una adversidad en el Primer Mundo parece que se le magnifica, se le da una importancia diferente, parece como si el egocentrismo genere una victimización. Mientras que cualquier situación en general, que sufren los países del Tercer Mundo, como la pobreza absoluta, desnutrición, guerras y enfermedades superadas en el Primer Mundo como: el VIH-SIDA, la bronquitis, la neumonía, el sarampión, la meningitis, la tuberculosis o simplemente la diarrea, por motivos de deshidratación, mala calidad del agua, hambrunas…

Continuar leyendoLa adversidad en mundos diferentes.

Los dilemas morales incompletos.

Los dilemas morales son una situación en la que se nos plantea una decisión problemática, que presenta un conflicto de valores, que puede tener varias soluciones posibles, que muchas veces, pueden entran en conflicto unas con otras. La dificultad de tomar una decisión, nos obliga a un razonamiento moral sobre los valores que están en juego. Decía Ortega y Gasset que: "Las circunstancias son el dilema ante el cual tenemos que decidirnos", de él partió la idea de “Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo”, de su obra Meditaciones del Quijote. Estamos inmersos en un espacio y en un tiempo, en que las circunstancias nos hacen asumir determinados valores y descartar otros, donde hemos de buscar soluciones a algunos problemas que se nos van presentando.  El dilema entre libertad y seguridad es un dilema moral incompleto, en el cual tenemos que hacer…

Continuar leyendoLos dilemas morales incompletos.

El aplauso sanitario que no entiendo.

Cada uno puede aplaudir cuando quiera, un aplauso es una forma espontánea de interactuar, de aclamar, de comunicarnos, de catarsis. Aplaudir es una forma de acuerdo, es una forma de manifestar nuestra coincidencia de pensamiento o acción con alguien o con algo. Hay aplausos del público a oradores, para manifestar la euforia por una victoria compartida, los que van con las manos preparadas para manifestar su apoyo, los que baten las manos cuando escuchan descalificaciones hacia otros, los que aplauden en un concierto multitudinario, incluso el aplauso forzado que tiene un cierto aire de compromiso o de crítica. El aplauso en el momento que cada uno desee y por el motivo que le plazca.  Cada tarde, por rutina a las ocho, se llenan los balcones, ventanas y terrazas de españoles y españolas en agradecimiento al sector sanitario, por su labor en esta crisis sanitaria. El aplauso sanitario se ha convertido en una…

Continuar leyendoEl aplauso sanitario que no entiendo.

El tratamiento y la subjetividad de los datos.

La estadística se encarga de la recopilación, organización y tratamiento de los datos, pero también de analizarlos e interpretarlos, es en la interpretación donde comienzan los prejuicios, donde los datos son tratados desde un punto de vista subjetivo y por lo tanto influido por los deseos y los intereses personales. Eso no quiere decir, que se manipulen los datos intencionadamente, simplemente que si realizara una interpretación de datos por dos personas diferentes, cada uno de ellos, probablemente, lo haría de una forma distinta. Cuando escuchamos datos de participación en una manifestación, el porcentaje de votos a un determinado partido político en una convocatoria electoral, la estadística del desempleo o cualquier cifra que nos ofrecen, siempre tiene un punto de relativismo y de subjetividad. El mismo dato puede ser analizado de manera diferente e incluso contraria. La metodología de obtener datos, es obtener datos concretos, fiables y útiles, para luego interpretar dichos datos,…

Continuar leyendoEl tratamiento y la subjetividad de los datos.

El cuñadismo a posteriori de una crisis.

El cuñadismo, son esas personas que saben de todo y que opinan de todo, de cualquier tema que le preguntes. Esas personas que evalúan las cosas a posteriori, a toro pasado. Esas personas que se reproducen con especial virulencia, que participan en tertulias de radio y televisión, que escriben artículos en la prensa o en redes sociales. Pero, que también pueden ser nuestros compañeros de trabajo, vecinos, amigos, desconocidos y por supuesto también un familiar. Son personas omnipresentes, están en todos los sitios y escapar de ellos es casi imposible. De repente parece que todos nos hemos convertido en especialistas en microbiología o más concretamente en virología. El cuñadismo se atreve a dar su opinión sobre la evolución, los mecanismos de infección, técnicas de aislamiento e incluso las medidas que tiene que adoptar el gobierno. Hasta los políticos caen en el cuñadismo. Lo importante es dar opiniones y más opiniones, diciendo las…

Continuar leyendoEl cuñadismo a posteriori de una crisis.

Marea blanca en defensa de la sanidad pública.

El movimiento social de la marea blanca, en defensa de la sanidad pública, nació con ímpetu a finales de 2012, en plena crisis económica, pero nunca tuvo el apoyo necesario por parte de todos los ciudadanos, por los recortes de miles de millones de euros para el sistema sanitario, junto con la gestión privada de empresas concesionarias que fue destruyendo la calidad de la sanidad pública poco a poco. La marea blanca quiso con sus marchas reivindicar los recortes de los respectivos gobiernos socialistas y conservadores, logrando que sus reivindicaciones tuvieran espacio en los medios de comunicación, menos aún en la ciudadanía en general y por supuesto no impidió que la Administración dejara de hacer dichos recortes. Si ahora, hacemos nuestro reconocimiento aplaudiendo, quizás será el momento, cuando acabe esta crisis, de que todos nosotros estemos en las nuevas marchas y reivindicaciones de la marea blanca. Cada tarde se ha convertido en…

Continuar leyendoMarea blanca en defensa de la sanidad pública.

Perder la libertad por responsabilidad.

Perder la libertad por responsabilidad, no solo a nivel personal, sino como conciencia de grupo, es la asignatura que tenemos como animales sociales, porque cada uno de nosotros forma parte de esta sociedad y tenemos una obligación hacia el resto, porque mi libertad termina dónde empieza la de los demás. El estado de alarma en España vuelve a prorrogarse por segunda vez, se alargará el confinamiento dos semanas más, como mínimo hasta el 26 de abril. Cuando no puedes hacer lo que quieres, te planteas que no basta con la libertad personal, la libertad tiene una relación causa-efecto con la responsabilidad.   Podemos perder la libertad por distintos motivos: por ser sometido por una persona, por la tiranía de una institución, estado o dictadura; por haber cometido un hecho que dañe la integridad de otro; pierdo la libertad por cosas que nos acostumbran y nos desprenden de nuestro libre albedrío; cuando no…

Continuar leyendoPerder la libertad por responsabilidad.