Opinión personal

Proceso constituyente en Chile.

El proceso constituyente en Chile de cambiar la Constitución aprobada en el régimen de Augusto Pinochet, que ha tenido varias reformas desde el retorno a la democracia en 1990. No es lo mismo crear una nueva Constitución según la voluntad y las necesidades de los ciudadanos, que implica elaborar una constitución desde cero, que efectuar cambios de determinados artículos de una texto ya vigente, utilizando los mecanismos previstos en él para su reforma. En Chile han optado por redactar una nueva constitución, donde los ciudadanos en un referéndum constitucional ratifican o no el contenido del texto. Todo comenzó en octubre de 2019, con las protestas contra el Gobierno chileno del presidente Sebastián Piñera y la necesidad del pueblo chileno de tener una nueva constitución. La propuesta de reemplazar la Constitución recibió el 78% en el plebiscito de 2020. Gabriel  Boric asumió el cargo en marzo de 2022, su llegada a la Presidencia…

Continuar leyendoProceso constituyente en Chile.

Concordia y olvido para el «procés».

El Congreso ha tomado en consideración por mayoría absoluta la Ley de amnistía, una ley de concordia y de olvido para el Procés. Una declaración del Poder Legislativo, no del Judicial, ni del Ejecutivo, que su objeto principal es el “olvido”, donde se reconoce que el Estado ha actuado “injustamente” con los imputados por el Procés, en definitiva, que todos los hechos derivados no pueden considerarse “delito”. El Legislativo despenaliza o cambia la tipificación de un hecho, impide a los jueces juzgar ese hecho. Ahora, el texto pasará a comisión para poder recibir las enmiendas de los grupos parlamentarios, aunque tienen que ser modificaciones que respeten los acuerdos con Junts y que no tengan ningún atisbo de inconstitucionalidad. Una vez termine esa fase, la ley deberá ser de nuevo votada y aprobada en el Congreso de los Diputados. Después, pasará al Senado, donde el PP utilizará su mayoría absoluta para aprobar una…

Continuar leyendoConcordia y olvido para el «procés».

Colgar de los pies.

Este fin de semana en una entrevista en el diario argentino Clarín, el líder de Vox, Santiago Abascal, ha asegurado que habrá un momento" en el que el pueblo querrá "colgar de los pies" al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a su juicio, porque ha "vendido" su principios y "puede hacer cualquier cosa" para mantenerse en el poder, incluso "pisar las leyes" o "poner en riesgo la unidad nacional". Desear "colgar de los pies" a Pedro Sánchez, nos recuerda la muerte del dictador Mussolini, aliado de Adolfo Hitler en la Segunda Guerra Mundial. Mussolini fue fusilado por dos partisanos, el cadáver del Duce fue llevado a Milán, destrozado a patadas y colgado por los pies. Un mártir para la extrema derecha italiana ¿Qué es lo que quiere Abascal, convertir a Pedro Sánchez en el mártir de la izquierda española? La ultraderecha no tiene suficiente con atacar a grupos e ideologías, canalizar el miedo y…

Continuar leyendoColgar de los pies.

Derechos Humanos.

Hoy 10 de diciembre se celebra el 75 aniversario de La Declaración Universal de los Derechos Humanos, fuente de inspiración  para promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales que deben ser protegidos. Todas las personas, independientemente de la edad, el origen, la cultura y de cualquier otra circunstancia, tenemos unos derechos que se deben respetar y también unos deberes que cumplir. Tanto los derechos como los deberes son necesarios para buena convivencia con los demás. La Declaración Universal está fundamentada en valores universales formados por los derechos y libertades de orden personal, los derechos del individuo, los derechos políticos y también los derechos económicos, sociales y culturales. El ser humano es racional, pero la mayoría de las veces, se comporta irracionalmente, lleno de contradicciones y donde el egoísmo, la indiferencia y el desprecio a los demás, sobre todo a los diferentes. es una constante. Donde, el ser humano se…

Continuar leyendoDerechos Humanos.

Neofobia con la Constitución Española.

La gente tiende a aferrarse a lo que conoce porque teme cometer errores o no estar a la altura de las expectativas cuando se enfrenta a lo nuevo. La neofobia es un término que se utiliza para describir el miedo o la aversión incontrolables hacia lo nuevo. Hay dos tendencias en los políticos: los que están dispuestos a reformar la Constitución y los que por falta de confianza, por temor al cambio o simplemente por inmovilismo no quieren cambiarla. Es curioso que mientras se trata de defender la Corona y la unidad de España, la Constitución es incuestionable. Mientras que cuando se trata de derechos fundamentales, como el derecho a la vivienda o la libertad de expresión, la Constitución se debería cambiar. No se puede aceptar el inmovilismo como excusa para poner límites a las exigencias democráticas. Puede que muchos españoles estén de acuerdo en que hay que cambiar la Constitución española.…

Continuar leyendoNeofobia con la Constitución Española.

La izquierda desunida, siempre será vencida.

Cuando las distintas posiciones de izquierda no saben priorizar el espacio común viene la desunión, Podemos abandona el grupo parlamentario de Sumar y se integrará en el Grupo Mixto del Congreso de los Diputados. Cuando no se prioriza limar las diferencias, cuando los partidos luchan por la primacía de su espacio electoral, cuando cada partido pretende conseguir sus objetivos que son diferentes, cuando se da importancia a un ministerio, cuando nunca han sido realmente un solo partido, llega la escisión de Sumar y Podemos. Una forma de unir fue Sumar, un proyecto de izquierda, sin militancia propia, donde ha primado la coralidad de muchos partidos, llevada en brazos por IU y los comunes y por otros partidos como Más País, Más Madrid o Compromís. Mientras Podemos quedó aislado en el proceso de reconfiguración de la izquierda alternativa y además dividido, dando su apoyo en el último momento. Sumar quiso ser un movimiento para reunir a partidos, movimientos sociales y…

Continuar leyendoLa izquierda desunida, siempre será vencida.

Tregua de paz en Gaza.

La tregua de paz o cese del fuego de operaciones militares ofensivas en Gaza, es para liberar retenidos, prisioneros o secuestrados. Es en definitiva una tregua humanitaria, un cese de fuego temporal, que debería convertirse en una ventana de esperanza para acabar con este conflicto y lograr un acuerdo entre israelíes y palestinos. Por el atentado terrorista perpetrado por Hamás el pasado 7 de octubre, en el que murieron alrededor de 1.200 personas, en seis semanas, los bombardeos israelíes en Gaza han matado a más de 14.000 palestinos. Si los secuestrados por Hamás fueron más de 240 personas, según distintas organizaciones de derechos humanos se cifra en más de 7.000 personas los palestinos presos en cárceles israelíes, en detención administrativa sin juicio justo, ni garantías y de forma indefinida. Retener a personas como rehenes es un crimen de guerra, aparte de ser inhumano e ilegal, y eso debería aplicarse tanto para Hamás…

Continuar leyendoTregua de paz en Gaza.

25-N: España aún no es otra.

  • Categoría de la entrada:Opinión
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

Con motivo del 25-N, el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, el Ministerio de Igualdad de la ministra Irene Montero preparó como despedida la campaña “Ahora ya España es otra”. La campaña pretende mostrar el cambio que ha experimentado la sociedad española en la lucha contra las violencias machistas y que ya no está dispuesta a tolerar la falta de consentimiento. Con un mensaje de que nuestra sociedad ha avanzado, es feminista y no tolera ningún tipo de violencia machista. Rindiendo un homenaje a la artista María Jiménez a través de su canción “Se acabó”. Sin embargo, según datos del Ministerio de Igualdad desde el 1 de enero de 2023 hasta hoy, ha habido en España 52 muertes por violencia de género y 51 menores de edad se quedaron huérfanos. En una sociedad en la que las leyes reconocen y amparan la igualdad de mujeres y hombres, nos…

Continuar leyendo25-N: España aún no es otra.

Las estructuras del Estado y sus usos semidemocráticos.

Cuando las estructuras del Estado en España fueron capaces de tener unidades policiales ilegales, la llamada policía patriótica del PP, que elaboraba informes fake contra Podemos y contra las fuerzas políticas independentistas catalanas. Cuando tras numerosas investigaciones judiciales que, a partir de las denuncias de actores políticos rivales, se llevaron a cabo contra Podemos desde el año 2014, así como sus sistemáticos archivos. La enorme atención mediática de la que fueron objeto esas investigaciones y del escandaloso silencio que sucedió a los autos de archivo. Eso podríamos considerarlo lawfare contra los lideres de Podemos y plantea dudas de nuestra democracia o por lo menos de sus usos antidemocráticos no de la Justicia, sino de determinados jueces. Desde su nacimiento en 2014, son muchos los casos en los que se ha puesto en entredicho la conducta de algún miembro de Podemos o del partido como organización. Desde el blanqueo de capitales, el Informe…

Continuar leyendoLas estructuras del Estado y sus usos semidemocráticos.