Opinión personal

La moralidad humana.

  • Categoría de la entrada:Opinión
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

La moralidad humana es un rasgo exclusivo que va más allá de la filosofía y la religión, basada en la reciprocidad y justicia, por un lado y en la empatía y compasión por el otro. Para algunos, los muertos solo importan cuando son sus muertos. Lo que pasa es que nunca sabes cuándo van a ser los tuyos. Siete trabajadores de la ONG World Central Kitchen, del chef José Andrés, han muerto en un bombardeo del Ejército de Israel contra su vehículo en Deir al Balá. Los trabajadores de World Central Kitchen se encontraban en el enclave palestino en la misión humanitaria iniciada junto a la ONG Open Arms para establecer un corredor humanitario marítimo entre Chipre y la Franja de Gaza. ¿ Qué diferencia hay entre estos muertos y los otros muertos palestinos, aparte del pasaporte? Casi seis meses después del inicio de la guerra en Gaza, tras un ataque contra Israel perpetrado por Hamás…

Continuar leyendoLa moralidad humana.

Judicialización política.

En un régimen democrático es habitual que las disputas políticas entre partidos políticos se resuelvan en elecciones. Sin embargo, muchas disputas no se solucionan con las elecciones y se intenta buscar soluciones con la judicialización política, tomando el Poder Judicial decisiones relevantes que impactan sobre el escenario político. Entra en escena este término tan de moda el “lawfare”. Que consiste en el uso indebido de instrumentos o procedimientos jurídicos junto a una gran cobertura mediática para ejercer presión sobre la opinión pública. De este modo se socava la democracia, poniendo en duda sus actuaciones y forzando procedimientos legales. Cuando hablamos del poder judicial, es un poder del Estado que abarca múltiples instancias y niveles decisorios que implica que puede haber exceso de protagonismo y presiones externas, tanto políticas como de medios de comunicación. La utilización arbitraria, sesgada y abusiva de procedimientos jurídicos contra adversarios políticos, está quitando protagonismo a la disputa política…

Continuar leyendoJudicialización política.

Sin memoria democrática no hay concordia.

La derecha pretende derogar las diferentes leyes de memoria democrática de la Comunidad Valenciana, Castilla y León y Aragón que gobierna el PP y Vox, por una "ley de Concordia", que justifican para enmendar el "relato partidista" y la "visión ideologizada de la historia" que, a juicio de PP y Vox, se impuso con la Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática, que incide en la reparación y reconocimiento de las víctimas de la Guerra Civil y la dictadura franquista. La derecha pretende con el Plan de concordia democrática, reconciliación, recuerdo y reconocimiento de las víctimas que padecieron persecución o violencia por razones políticas, ideológicas o de creencia religiosa. Incluyendo según ellos todas las victimas, desde las de la Segunda República hasta el terrorismo etarra e islámico de nuestros días. La derecha pretende igualar el período de la Segunda República, a la Guerra Civil, a la dictadura franquista o el…

Continuar leyendoSin memoria democrática no hay concordia.

Los católicos nominales de la Semana Santa.

En cualquier procesión, rito o liturgia de la Semana Santa encontramos miles de supuestos fieles, entre ellos hay una parte importante, de católicos nominales. Esas personas que han sido bautizadas, que son católicas en un sentido puramente nominal, porque no practican su fe, no asisten regularmente a Misa, no reciben los sacramentos, y no viven de acuerdo con las enseñanzas de la Iglesia. Pero, sin embargo participan en los cultos, en las ceremonias litúrgicas y procesiones, con un torrente de emociones: melancolía, tristeza, ilusión, devoción, peticiones o promesas, que no acabo de comprender. Ser católico es vivir la fe que profesas, es practicar en la vida diaria las enseñanzas de Jesús, tener un estilo de vida de acuerdo al Evangelio. Pero, estos que se dicen católicos, que están a favor del aborto, de la anticoncepción, que aprueban las relaciones homosexuales, que están de acuerdo con el divorcio, las segundas nupcias o aprueban…

Continuar leyendoLos católicos nominales de la Semana Santa.

El precio de la justicia.

No me gustaría aceptar que existe un precio de la justicia. Ni creer la creencia popular de que: "Yo puedo más que tú, dijo el dinero a la justicia". Porque en teoría el dinero puede comprar la justicia y modificarla a su antojo, solo en sociedades donde la corrupción se ha infiltrado en los sistemas legales y prevalece la impunidad. No me gustaría creer que el Marques de Sade tenía razón cuando afirmaba: "La ley solo existe para los pobres; los ricos y los poderosos la desobedecen cuando quieren, y lo hacen sin recibir castigo por que no hay juez en el mundo que no pueda comprarse con dinero". Si la justicia es “ lo que debe hacerse según derecho y razón”, me cuesta aceptar que la Audiencia de Barcelona deje en libertad a Dani Alves bajo fianza de un millón de euros, cuando la sentencia contra Dani Alves establece con claridad…

Continuar leyendoEl precio de la justicia.

Ejemplaridad pública.

Las personas con responsabilidad pública son todas aquellas personas que ejercen o han ejercido funciones públicas relevantes, así cómo sus familiares próximos y personas reconocidas como allegados, a diferencia del resto de ciudadanos que solo se nos pide el cumplimiento de las leyes, a ellos se les exige ejemplaridad pública. No es suficiente con que cumplan las leyes, han de ser ejemplares. Los políticos, además de ser personas con responsabilidad pública, debido al poder que tienen y la influencia de la que gozan, están en posiciones que potencialmente pueden ser susceptibles de no ser ejemplares. Además de responder ante la ley, son responsables ante quienes les eligieron. Por eso, un político sin haber cometido nada ilícito se hace censurable ante la ciudadanía, por lo que debe dimitir. La confianza surge de una ejemplaridad personal y es lo que genera la confianza de la ciudadanía. Que una presidenta de una comunidad autónoma tenga…

Continuar leyendoEjemplaridad pública.

Matonismo contra parlamentarismo.

  • Categoría de la entrada:Opinión
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

En un sentido amplio, el parlamentarismo se basa en la existencia del Parlamento como la voz del pueblo. Mientras que el matonismo es la “conducta de quien quiere imponer su voluntad por la amenaza o el terror”. La ultraderecha dentro del parlamentarismo siempre busca enemigos con su visión única e intransigente de la sociedad en la que vive: su modelo de nación, de religión, de raza y de familia. Todo les legitima ante el enemigo, incluida la violencia. Matones y fascistas esparcen su ideología en redes sociales con sus insultos, amenazas y bravuconadas. Son un peligro para la democracia, pero son una parte del parlamentarismo. Y, nuestra obligación como demócratas, es escucharlos y rebatirlos. La ultraderecha impone siempre el relato y utilizan las redes sociales, no como un reflejo de lo que ocurre, sino como un mecanismos para crear realidades fake. Temas como las migraciones masivas, el avance del feminismo, el negacionismo…

Continuar leyendoMatonismo contra parlamentarismo.

Libertad de los medios de comunicación.

Sin libertad de los medios de comunicación no se sostiene la democracia, la información es un bien común y gracias a ella podemos formarnos una opinión e interpelar al poder con la verdad. La libertad de prensa y la verdad se ve amenazadas por la desinformación y el discurso de odio, que están debilitando la democracia. La libertad de prensa, la libertad de expresión y el acceso a la información son tres derechos de la ciudadanía que están ligados a la profesión periodística. La libertad de prensa y de expresión han de poderse ejercer libremente, sin intromisiones, ni censura por parte del Estado, ni el sector empresarial u otros organismos o grupos sociales. Y, el acceso a la información es el derecho que tiene cualquier persona a acceder a la información pública que considere de su interés, con los únicos límites que señale la Ley. La Constitución española, en su Artículo 20, consagra el…

Continuar leyendoLibertad de los medios de comunicación.

Los presupuestos son para presentarlos.

No habrá Presupuestos Generales del Estado en 2024. Es la decisión que ha tomado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, tras conocerse el adelanto electoral en Catalunya para el 12 de mayo, tras no poder aprobar los presupuestos pactados con el PSC. El que criticaba en 2018 que Mariano Rajoy no presentara Presupuestos y aseguraba que un Gobierno sin presupuestos "es un Gobierno que no gobierna nada". Ahora, pone la vista en las cuentas del 2025, ante una tramitación parlamentaria imposible. "Habrá amnistía y habrá presupuestos", es una frase repetida en multitud de ocasiones por los miembros del Gobierno. De momento solo hay amnistía, y las cuentas de 2023 se prorrogarán durante todo 2024. Tradicionalmente, la negociación de los Presupuestos Generales del Estado era la prueba de fuego de la mayoría parlamentaria que sustenta al Gobierno. Han pasado exactamente tres años desde que Pedro Sánchez fuese investido como presidente del Gobierno en segunda…

Continuar leyendoLos presupuestos son para presentarlos.

El perdón al «procés».

  • Categoría de la entrada:Opinión
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

La votación de la ley de Amnistía, por llamamiento y de viva voz, no ha deparado sorpresas, ya que solo el PP, Vox, UPN y Coalición Canaria han votado en contra de la ley, por mayoría absoluta, 178 votos a favor. Con la ley de Amnistía se firma el perdón al "procés". El texto aprobado borra toda responsabilidad penal, administrativa y contable de las personas relacionadas con el 'procés' durante 12 años y abre la puerta al regreso al Estado español del expresident de la Generalitat Carles Puigdemont. La ley de Amnistía, no se ha aprobado de forma definitiva. Ahora, la amnistía pasará al Senado, donde el Partido Popular ha preparado una carrera de obstáculos. Allí, se demorará unos dos meses. Después, casi con total seguridad con el veto del Senado, volverá al Congreso de los Diputados para su aprobación final, previsiblemente a principios del mes de junio. Aunque falta el trámite…

Continuar leyendoEl perdón al «procés».