Ley para la igualdad de las personas transexuales.

Hablar y tomar partido por el borrador de ley para la igualdad de las personas transexuales, es complicado cuando se desconoce tantos aspectos y circunstancias que engloban a dichas personas. Hasta 2018, la OMS consideraba la transexualidad como una enfermedad mental, y apenas hace dos años, cambiaron el término transexualidad y a  considerarlo una condición relativa a la salud sexual, bajo el nombre "incongruencia de género". La sociedad sigue considerando a la mayor parte de conductas, orientaciones e identidades sexuales apartadas de la heteronorma: problema o enfermedad. Ser hombre o mujer implica diferentes cosas según la sociedad o cultura en la que vivamos, los transexuales son aquellas personas que sienten la existencia de una incongruencia continuada en el tiempo entre su sexo biológico y su identidad de género. Puede haber personas transexuales que sientan disforia de género, es decir, frustración y malestar en relación a su propio cuerpo. Otros que están contentos…

Continuar leyendoLey para la igualdad de las personas transexuales.

Sinhogarismo, exclusión y pandemia.

La expresión más extrema de exclusión social es el sinhogarismo, es decir, no tener un hogar para vivir. Ahora, en tiempos de pandemia, en que todos estamos cansados de no poder movernos con libertad, en que hemos padecido un confinamiento domiciliario, hemos de pensar en todas esas personas invisibles, ,que viven en las calles, que no tienen ni lo más mínimo para subsistir. Donde el Estado de alarma, los cierres perimetrales, el toque de queda, todo perjudica aún más, las pésimas condiciones de vida de todas esas personas que no tienen hogar o que malviven en poblados como la Cañada Real. Donde a tan sólo 20 minutos de la Puerta del Sol en coche, más de 4.000 personas llevan más de cien días con la luz cortada. Basta de imágenes de la nevada en Madrid y un poco de empatía pensando en esas mujeres, hombres, niñas y niños que no tienen un…

Continuar leyendoSinhogarismo, exclusión y pandemia.

La inmigración y los derechos humanos.

La inmigración es un problema de derechos humanos, aunque algunos no se lo crean, los migrantes también tienen derechos. Más de 70 migrantes y refugiados murieron ayer, por el hundimiento frente a las costas de Libia en una patera con 120 personas. La crisis migratoria ha llevado a Canarias a más de 15.000 personas en lo que llevamos de año, por detrás de los 19.000 que llegaron en 2017 y muy lejos de la crisis de los cayucos de 2006, con 39.000 migrantes Este pasado fin de semana han llegado, desde las costas africanas, más de 2.000 personas, récord histórico en 48 horas. Se ha visto, en el muelle grancanario de Arguineguín, un campamento de la vergüenza: miles de personas en condiciones inhumanas, viviendo, comiendo y orinando, durmiendo sobre mantas, hacinados en carpas de emergencia. Esto no es un asilo humanitario, ni responde de ninguna forma, al respeto de los Derechos Humanos…

Continuar leyendoLa inmigración y los derechos humanos.

El campo de refugiados más grande de Europa.

Hablar del campo de refugiados más grande de Europa, no es lo mismo que hablar de objetos creados por el ser humano donde su tamaño los ha llevado a la fama: sea un edificio, un monumento, un hotel, un avión, un yate o una empresa multinacional. Hablar del campo de refugiados de Moria, en la isla de Lesbos, en Grecia, cuando decimos que es el campo más grande de Europa, es hablar de una prisión, de reconocer un fracaso para Europa y ser una verdadera vergüenza. Un campo de refugiados que fue construido hace cinco años para albergar menos de 3.000 personas, y que podían vivir hacinados entre 12.000 y 20.000 personas, la mayoría, llegados desde Siria, Afganistán e Irak, inmigrantes que no son considerados refugiados en su mayoría y que se encuentran olvidados en una isla donde la gente llegaba y todo el mundo se lavó las manos. Un incendio ha…

Continuar leyendoEl campo de refugiados más grande de Europa.

Protección de la infancia frente a la violencia.

A veces se congratula uno con la política, ayer martes, el Consejo de Ministros ha aprobó el anteproyecto de "Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia", conocida como Ley Rdodes, que protege la dignidad y los derechos de todos los niños, niñas y adolescentes, frente a la violencia, con medidas de prevención, detección, asistencia y protección. La violencia hacia la infancia y la adolescencia, desde el maltrato físico y psicológico, el abandono, los abusos sexuales, es un problema real y generalizado que se tenía que abordar. Por eso, es tan importante que cuando llegue el proyecto de ley al Congreso de Diputados, su tramitación sea urgente y exista un total consenso parlamentario, donde la ideología no esté por encima de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.  Dicha Ley,  amplía los plazos de prescripción para evitar situaciones de impunidad; crea nuevos delitos para…

Continuar leyendoProtección de la infancia frente a la violencia.

El racismo vive en todos nosotros.

La intolerancia, el racismo y la xenofobia están en cada uno de nosotros, somos responsables de contribuir con nuestros actos, algunas veces de manera involuntaria e inconsciente, a tener prejuicios contra los que son diferentes a nosotros. No tan solo por ser de un país o etnia distinta, muchas veces simplemente por aporofobia, por su condición de pobres y además diferentes. Ni todos los chinos tienen el coronavirus y no pagan impuestos; ni todos los negros, moros y sudamericanos son delincuentes; ni la imagen y cultura de los gitanos es para seguir manteniendo nuestras falsas creencias y prejuicios discriminatorios. El racismo vive en todos nosotros y con todos nosotros, siempre acompañado de pobreza, de hambre, de lo más elemental y que además se les culpabiliza de la delincuencia y de quitarnos el trabajo a los demás. En Estados Unidos, por séptima noche consecutiva, los manifestantes están saliendo a a las calles en…

Continuar leyendoEl racismo vive en todos nosotros.

El Ingreso Mínimo Vital es un derecho.

El ingreso mínimo vital no es una "paguita" para todo el mundo, tenga trabajo o no. No es una forma de cobrar por no hacer nada, ni siquiera es consagrar la ley del mínimo esfuerzo para los que no tienen ganas de trabajar, no encuentran trabajo o simplemente prefieren cobrar del Estado. Estos argumentos y otros similares los escucharemos y leeremos por parte de la ultraderecha y de su caverna mediática, para demostrar que es totalmente injusto que unas personas cobren del Estado y otras tengan que mantenerlos. No se les pasa por la cabeza que sea una forma de solidaridad con los que menos tienen, con los que luchan contra la pobreza severa o simplemente que es un derecho "para que nadie se quede atrás"  tal como lo definió el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Vivimos en la sociedad de la Teoría de dos pasos de Lazarsfeld, en la que la…

Continuar leyendoEl Ingreso Mínimo Vital es un derecho.

Un torturador muerto, pero no juzgado.

Antes que desear la muerte de un asesino, torturador o violador, siempre prefiero que sea juzgado, no es una aspiración ingenua es simplemente la necesidad de creer en la Justicia. Quizás a veces la Justicia no sea perfecta, quizás no siempre tenga en cuenta todas las circunstancias y motivaciones que concurren en cada caso, quizás los jueces también se pueden equivocar, quizás los abogados y fiscales que intervengan no pueden ser los más idóneos, quizás las pruebas no son las más definitorias, quizás ninguna de las sentencias posibles satisfaga a todo el mundo. Pero todo el entramado de la justicia se mantiene porque hay personas que creemos en ella y porque sin Justicia y sin democracia no hay Estado de Derecho, que se define por la amplitud de los derechos que protege. En España nos ha gustado engañarnos o mejor dicho, nos han querido vender una realidad fabricada, por no contarnos la…

Continuar leyendoUn torturador muerto, pero no juzgado.

Pandemia de hambre en el mundo.

"Estamos al borde de una pandemia de hambre", es la transcripción de las palabras de David Beasley, Director Ejecutivo del Programa Mundial de Alimentos de la ONU, el 21 de abril, el número de personas que se enfrentan a una inseguridad alimentaria aguda podría casi duplicarse este año, hasta alcanzar los 265 millones de personas, debido a las consecuencias económicas del COVID-19. El hambre podía matar a muchas más personas que el propio coronavirus Covid-19. Aunque, ahora nos debatiremos entre nuestros muertos y los demás, porque a lo mejor no nos sentiremos tan amenazados porque no será nuestra salud, ni nuestra vida, serán la de esas personas que no conocemos, que viven en países lejanos y que a la mayoría no les importa nada. Personas que viven situaciones de fragilidad y emergencia humanitaria siempre, que son parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de buscan terminar con todas las formas de hambre…

Continuar leyendoPandemia de hambre en el mundo.

El derecho de asilo a los inmigrantes.

El derecho de asilo es una obligación de los Estados, es un derecho humano recogido en el artículo 14 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, regulado por el Derecho Internacional y reconocido en nuestra Constitución. Pero, aparte de ser un derecho, es una cuestión humanitaria ofrecer protección a las personas que huyen de sus países. Los únicos que tienen derecho de asilo, según la ley, son los refugiados, las personas que dejan su país por alguna situación que pudiera poner en riesgo su vida. Un matiz que nunca he tenido demasiado claro, ¿ por qué los refugiados son a su vez inmigrantes? Y, ¿a los inmigrantes no se les puede considerar refugiados? Para mi tanto un inmigrante que deja su país para establecerse en otro, por pobreza o motivos económicos en busca de un trabajo, es tan refugiado como aquellos que son perseguidos en sus Estados "por motivos de raza,…

Continuar leyendoEl derecho de asilo a los inmigrantes.