Andalucismo como cultura política y de transformación.

El sentimiento andaluz debería encontrar su expresión ideológica en el andalucismo como forma de cultura política y de transformación de la sociedad, como canalización de las demandas de reconocimiento del hecho diferencial y de una deuda histórica hacía Andalucía. Un andalucismo consecuente y reivindicativo, porque andalucismo no es solo la existencia de Andalucía como «nación», es el sentimiento andaluz y la reivindicación de la sociedad andaluza. El andalucismo no se puede quedar solo en expresiones artísticas, sentimientos festivos, habilidades para vivir, costumbres religiosas y hablar en andaluz, tiene que ser un movimiento político. En los años de la Transición española, cuando se elaboró la Constitución y se puso en funcionamiento el Estado de las Autonomías, hubo fechas como el 4 diciembre de 1977 y el 28 de febrero del 80 donde el pueblo andaluz, conectó con las reivindicaciones de “no ser menos que otros pueblos de España”. Pudo ser el inicio de…

Continuar leyendoAndalucismo como cultura política y de transformación.

Blanquear el franquismo con leyes de falsa concordia

La Transición fue un pacto entre las élites del régimen y los líderes de la oposición para blanquear el franquismo. Fue una traición a la Segunda República, a las generaciones que lucharon por la democracia, padecieron el exilio y la represión del franquismo. Todo bajo un halo de "consenso" y "concordia" sobre la impunidad del régimen franquista. Que culminó con la Ley de Amnistía de 1977, la cual impide cualquier proceso judicial por violaciones de los derechos humanos cometidas durante la dictadura. Una parte de la sociedad española y de su clase política, siguen orgullosos del proceso de la transición a la democracia y otros que no han renegado del pasado franquista: el orden, la paz y la prosperidad, haciendo un pacto de reconciliación, con el ordenamiento surgido de la Constitución de 1978. Los grandes olvidados son los que no estuvieron de acuerdo y todos los que aún siguen en las cunetas.…

Continuar leyendoBlanquear el franquismo con leyes de falsa concordia

Corregir las anomalías democráticas.

En busca de corregir las anomalías democráticas que hemos recibido de nuestro pasado más próximo, especialmente del período conocido como la Transición española, el Gobierno de España, ha elaborado un anteproyecto de Ley de Memoria democrática, aprobado ayer martes en Consejo de Ministros. Después de la exhumación del dictador Francisco Franco el 24 de octubre de 2019 y del fracaso de la Ley de Memoria Histórica aprobada en 2007 por el gabinete de José Luis Rodríguez Zapatero, se intenta hacer una nueva ley, esta vez no de "Memoria histórica" sino de "Memoria democrática", que permita corregir todas las anomalías democráticas, que hemos aceptado como normales durante más de 40 años. La Transición española no fue un pacto de olvido, fue olvido consciente de todos los partidos políticos, en un momento delicado en la política española, que sirvió para lavarle la cara a la dictadura franquista y para legitimar a sus herederos, convirtiendo…

Continuar leyendoCorregir las anomalías democráticas.

Votar en libertad.

  • Categoría de la entrada:Opinión
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

Hoy se cumplen 40 años, de aquel miércoles 15 de junio de 1977, fueron las primeras elecciones democráticas tras la dictadura franquista y la legalización de los partidos políticos. Se pudo votar en libertad para escoger a sus representantes en el Congreso de los Diputados y el Senado. Había ganas de votar, un porcentaje de participación del 78,83%, solo superado por el 79,97% de 1.982, posterior al intento de golpe de Estado de 23-F de 1.981. Hubo muchas personas que no pudieron votar por diferentes motivos, hubo fallos en el censo y problemas en las mesas electorales. Muchos jóvenes nos quedamos con las ganas de votar, la mayoría de edad establecida en España era de 21 años. Los españoles dieron el paso definitivo de la Transición,  la Unión de Centro Democrático (UCD), el partido de centro derecha encabezado por Adolfo Suárez, ganó las elecciones generales con el 34,52% de los votos, seguido por el PSOE de…

Continuar leyendoVotar en libertad.

Cortar, copiar y pegar.

  • Categoría de la entrada:Sociedad
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

Uno de los recursos más práctico y versátil introducido en Windows desde su versión 95, es el proceso de cortar, copiar y pegar textos, imágenes y archivos. Todos hemos tenido la necesidad y la tentación de hacerlo alguna vez. Seleccionamos, cortamos lo que nos interesa copiamos y pegamos... Y, hemos creado un documento de 66 páginas que recoge medidas y cesiones del PSOE y Ciudadadanos, que se comprometen a unir fuerzas y escaños en la votación de investidura de Pedro Sánchez como presidente del gobierno. Los socialistas llevaban semanas de conversaciones con Ciudadanos, paralelamente a las negociaciones con Podemos, Compromís y IU-Unidad Popular, los equipos negociadores del PSOE y Ciudadanos han llegado a un pacto de gobierno con un documento, con más de 200 reformas, en el que ambos presumen de haber aportado el grueso de las medidas. Ahora, PSOE y Ciudadanos quedan a la espera de que se puedan sumar a…

Continuar leyendoCortar, copiar y pegar.