Renuncia, abandono de un empleo o de una comisión.
Yo desconozco si ¿ Debe dimitir o no el fiscal general del Estado ? Lo que tengo claro, es algo que se olvida con frecuencia: uno es inocente hasta que se demuestre lo contrario. Podemos jugar a ser jueces cada uno de nosotros, tener una opinión. Pero, hay un principio fundamental y es el principio de presunción de inocencia. La ley no obliga a cesar a García Ortiz y él es libre de seguir en su puesto y demostrar su inocencia o dimitir y esperar la sentencia. A la espera de que se abra el juicio oral por el Tribunal Supremo a García Ortiz, por la presunta revelación de secretos del novio de la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid. La derecha está a favor de su dimisión por respeto a la institución y el bien de la democracia. El Gobierno defiende al fiscal general del Estado…
Cuando se manifiestan 130.000 personas en Valencia, según la Delegación de Gobierno, buscando la dimisión de Carlos Mazón, como un elemento definidor de la responsabilidad política. Muchas veces se confunde a menudo lo que es una condena política con una condena penal, una cosa es explicar la responsabilidad política de un president de la Generalitat Valenciana, donde sus actos u omisiones graves han redundado en perjuicio de los intereses públicos y otra muy diferente es que puedan ser constitutivos de delito y se produzca la intervención de los tribunales de justicia. El concepto de responsabilidad política, no puede ser limitarse a la 0bligación de dimisión, porque Carlos Mazón debe rendir cuentas en las Corts Valencianes, que supone proveer de información y explicar sus acciones, con el fin de estar sujeto al control democrático y la obligación de responder a las preocupaciones y críticas suscitadas. Aunque sea imposible llegar a una moción de…
Caiga quien caiga es un compromiso con la ejemplaridad. En 2013 había mayoría absoluta del PP y el gobierno de Mariano Rajoy imponía recortes sociales. En realidad, desde 2007 existía la sospecha de un sistema corrupto por el que los grandes empresarios pagaban al PP cuando la Fiscalía Anticorrupción comenzó a investigar la denominada «trama Gürtel». Con la publicación de los «papeles de Bárcenas», extesorero en Génova, había constancia que mandatarios del PP cobraban dinero en B: José María Aznar, Dolores de Cospedal, Francisco Álvarez Cascos, Jaime Mayor Oreja, Javier Arenas, Ángel Acebes y hasta un "M.Rajoy" cuyas iniciales coinciden con las del entonces presidente español. Todo esto fue el detonante del final de aquel ejecutivo, con la moción de censura a Mariano Rajoy y la llegada de Pedro Sánchez, a la Moncloa. Nadie fue juzgado por estas presuntas irregularidades, que se desvanecieron con excusas, como las de Mariano Rajoy: "todo es…
La derecha más reaccionaria pretende con una guerra política sucia basada en bulos y noticias falsas, cargarse a Pedro Sánchez. Tras la noticia de que un juzgado de Madrid ha incoado diligencias de investigación contra Begoña Gómez, esposa de Pedro Sánchez, por presuntamente recibir comisiones por tráfico de influencias y corrupción. Tras la denuncia del colectivo Manos Limpias, basado en informaciones de medios de comunicación. Al ser admitidas las diligencias en el juzgado madrileño se trata de un asunto jurisdiccional y ahora solo queda esperar la labor independiente de la Justicia. "En un día como hoy, y después de las noticias que he conocido, a pesar de todo, sigo creyendo en la justicia de mi país". De esta manera se ha pronunciado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez durante la sesión de control celebrada hoy por la mañana en el Congreso de los Diputados. El presidente del Gobierno, ha publicado esta tarde…
Persecución judicial, guerra judicial, instrumentalización de la Justicia, judicialización de la política, politización de la justicia o lawfare de sectores reaccionarios del poder judicial, de grupos de ultraderecha y medios de comunicación para derribar el Govern del Botànic y en especial contra Mónica Oltra, vicepresidenta del Gobierno valenciano. El "lawfare" o guerra judicial acecha constantemente a líderes y políticos de izquierdas, especialmente a Podemos, y a sus lideres Pablo Iglesias e Irene Montero, ahora le ha tocado a Compromís y a Mónica Oltra. Dos factores claves para que se produzca: los medios de comunicación y las autoridades judiciales. Una práctica que pone en cuestión uno de los fundamentos de la democracia, que es la independencia judicial y de la prensa. La vicepresidenta de la Generalitat valenciana, Mónica Oltra, presenta su dimisión, cinco días después de ser imputada por el presunto encubrimiento del caso de abuso a una menor tutelada por el que…
El centro, en geometría, es el punto que se encuentra en medio de una figura geométrica, es el punto que se encuentra en la mitad de un segmento, es el punto del cual equidistan todos los puntos de una circunferencia. Es lo que está en medio de algo o más alejado de sus límites. En política, se supone que es una tendencia cuya ideología es intermedia entre la derecha y la izquierda. Pero, en definitiva el centro ideológico o político no existe. La mayoría de los políticos suelen huir de las etiquetas de izquierda y derecha y buscan el centro, porque piensan que es el espacio en el que están la mayoría de los votantes, y por tanto, el más disputado para intentar ganar unas elecciones. Se puede ser en política de derecha, de extrema derecha o bien de izquierda o de extrema izquierda. Pero, ser de centro, solo de centro, es prácticamente…
La autocrítica es la disposición que tienen las personas para admitir sus errores para su posterior corrección. Si somos capaces de criticar a algo o alguien, deberíamos saber hacernos autocrítica a nosotros mismos. Al mismo tiempo que nos sometemos a la crítica de las personas para así tener una idea de lo correcto, hemos de analizar, de reflexionar sobre nuestros fallos. Ahora, toca hacer autocrítica de las elecciones andaluzas, celebradas ayer domingo, donde por primera vez han ganado el bloque de derechas y la entrada en el Parlamento de un partido de extrema derecha. La izquierda: PSOE y las confluencias de izquierdas recogidas en Adelante Andalucía han perdido más de 700.000 votantes y el bloque de derechas: Partido Popular, Ciudadanos y Vox, han ganado alrededor de 350.000 votantes. Es decir, la mayoría de los votantes que ha perdido la izquierda no han ido a ningún otro partido, han decidido abstenerse. Si no hubiera descendido la…
La aseveración de quien resiste, gana, le ha permitido a Rajoy mantenerse hasta que no ha podido resistirse a lo inevitable y la dimisión ha sido su única salida. El Síndrome de Hubris de Rajoy, su ego desmedido, su orgullo desmesurado de los que se creen superiores al resto de los mortales, su dejar pasar el tiempo para arreglar los problemas no le ha servido esta vez. Ha dimitido y debió dimitir hace tiempo. Mariano Rajoy siempre fue un político de relleno, sin demasiado carisma, nadie daba un duro por él cuando José María Aznar le designó para su sucesión. Siempre fue un superviviente, un hombre previsible y un político imprevisible. La lista de cadáveres políticos es innumerable, él siempre salió indemne. Rajoy es un animal político, superviviente de dos derrotas electorales, cuatro veces ministro, vicepresidente del gobierno, líder de la oposición, dos veces presidente del gobierno y una con mayoría absoluta. Mariano Rajoy…
La presunción de inocencia, para nuestros políticos, cuando son sospechosos de haber conocido, permitido o cometido un delito y siguen en sus cargos es un atropello para la ciudadanía y la democracia. Por primera vez en la historia española, un presidente del Gobierno ha tenido que cumplir con el principio de que todos somos iguales ante la ley y ha tenido que comparecer, en el ejercicio de su cargo, en la Audiencia Nacional por el caso Gürtel, de presunta financiación ilegal del Partido Popular. La existencia de una trama de financiación ilegal en el PP: el caso Gürtel, el caso Lezo, Fundescam, los papeles de Bárcenas,... Serían a lo mejor motivos para dimitir. Las urnas siempre han absuelto de la responsabilidad política a los máximos dirigentes del Partido Popular, los votantes,está claro que no castigan la corrupción. El voto es ideológico y partidista, quizás los políticos corruptos pierden votos, pero siguen gobernando generalmente. Igualamos la corrupción en todos los partidos…
Reprobar es no aprobar, dar por malo. La reprobación política, sólo tiene un carácter simbólico, no es una moción de censura en que se gana o se pierde, y el protagonista tiene que irse. Reprobar a un político, no es más que una forma pública de expresar que no se está de acuerdo con alguna decisión o actuación que haya llevado a cabo. No tiene más trascendencia que afearle su conducta y darle un simbólico tirón de orejas. Pero, el reprobado se queda con nosotros, nada ni nadie le obliga a irse y menos por propia voluntad. La primera integrante de un Gobierno reprobada en el Senado durante la democracia fue la de Magdalena Álvarez en 2007, cuando era ministra de Fomento, por lo que entonces se denominó "caos en las infraestructuras en Cataluña" y la gestión de la crisis del Cercanías de Barcelona. Ahora, recientemente el Congreso ha reprobado al ministro Jorge Fernández Díaz…