Venezuela vota.

Venezuela vota, aunque hay países que celebran elecciones y toleran cierto grado de pluralismo, pero al mismo tiempo quebrantan las normas democráticas mínimas de manera tan grave y sistemática que no tiene sentido clasificarlos como democracias. El realizar unas elecciones es para conseguir cierta apariencia de legitimidad democrática, con la esperanza de satisfacer tanto los intereses internos como externos, pero con el objetivo de consolidar la permanencia en el poder. Conseguir la legitimidad electoral sin correr los riesgos de la incertidumbre democrática, no existe. Porque, la democracia simplemente existe o no existe. El Consejo Nacional Electoral (CNE) ha dado como ganador de las elecciones presidenciales de Venezuela a Nicolás Maduro, para un tercer mandato consecutivo, consiguiendo un 51,20% de los votos. Las elecciones son una condición necesaria pero no suficiente para una democracia. Porque las democracias no pueden existir sin elecciones; sin embargo, las elecciones por si solas, no bastan. El sistema electoral…

Continuar leyendoVenezuela vota.

Del lawfare del pasado vienen estos lodos

Dice el refrán que "de aquellos polvos vienen estos lodos", la mayor parte de los males que se padecen son la consecuencia de errores o  desórdenes previos del pasado. Por eso podemos afirmar que del lawfare del pasado vienen estos lodos contra Begoña Gómez, mujer del presidente del Gobierno Pedro Sánchez. Durante años, el «lawfare» o guerra judicial ha existido contra líderes y políticos de izquierdas, especialmente de Podemos, después contra los independentistas catalanes, después le tocó a Compromís y a Mónica Oltra. Y, ahora, le toca a la mujer de pedro Sánchez. Una guerra judicial y mediática desde los sectores más reaccionarios. Desde el poder político al poder mediático y desde el Poder Judicial se está intentando cambiar lo que los ciudadanos han decidido con su voto. Queriendo convertir a gobiernos legítimos en ilegítimos, cuestionar leyes que han sido legítimamente aprobadas en el Parlament y enjuiciar a cargos electos con mentiras.…

Continuar leyendoDel lawfare del pasado vienen estos lodos

La reforma de la ley de extranjería, que no quiere la derecha.

El Congreso ha votado este martes en contra de iniciar la tramitación de la reforma de la ley de extranjería , propuesta del PSOE, Sumar y CC. La propuesta ha sido tumbada con 177 votos en contra del PP, Vox y Junts y una abstención del diputado de UPN, frente a 171 registrados a favor. Una reforma que contemplaba modificar el artículo 35 de la ley de extranjería con el fin de garantizar una distribución más equitativa y obligatoria de los menores migrantes entre las comunidades autónomas, asegurando que todos reciban una atención adecuada y digna, independientemente de donde se encuentren. Evitando la sobrecarga de los servicios en regiones como Canarias, con el  aumento significativo en la llegada de migrantes. Con esta negativa la derecha española y catalana niegan así la solidaridad entre territorios españoles que, sin embargo, reclama de forma insistente la Unión Europea. Vox sacrificó el gobierno en cinco comunidades…

Continuar leyendoLa reforma de la ley de extranjería, que no quiere la derecha.

La estrategia radical de la extrema derecha.

Vox lanzó su estrategia radical al PP, de que no estaban dispuestos a aceptar la reforma legal de la ley de extranjería, que obliga a las autonomías a repartirse la acogida de los menores migrantes no acompañados que lleguen a España. La extrema derecha piensa que establecer un reparto de menores migrantes desde Canarias a otras autonomías es “fomentar el efecto llamada”. No ha sido un farol y como muestra de odio y racismo, Vox no ha aceptado que las comunidades gobernadas por el PP recibieran a más de 300 menores extranjeros. Como resultado de de dicha voluntad política Vox  ha tomado la decisión de dar por rotos los acuerdos autonómicos con el PP y de retirar su apoyo parlamentario en las comunidades que tenían coalición con el PP. Esta decisión llega después de que los populares habían aceptado acoger a más de 300 migrantes no acompañados de acuerdo a los cupos y…

Continuar leyendoLa estrategia radical de la extrema derecha.

La unión de la izquierda francesa frena a la ultraderecha.

La unión de la izquierda francesa en la coalición Nuevo Frente Popular (NFP) ha ganado la segunda vuelta de las elecciones legislativas en Francia y logra frenar el avance de la extrema derecha de Marine Le Pen. Aunque, la izquierda no tiene mayoría absoluta, intentará liderar un potencial gobierno de la izquierda formado por los comunistas, socialistas y ecologistas. La participación de esta segunda vuelta ha rozado el 60%, la cifra más alta desde los comicios celebrados en 1981. Hay una frase del fundador de McDonald's, Ray Kroc, que afirmó que “Ninguno de nosotros es tan bueno como todos nosotros juntos”. Evidentemente, la unión de la izquierda francesa, ha demostrado que la unión hace la fuerza. Enhorabuena al pueblo francés y a todos los que pensamos que la ultraderecha tiene unas propuestas políticas que no son homologables a cualquiera otra del espectro político, basadas en mentiras, desinformación y odio. El NFP está…

Continuar leyendoLa unión de la izquierda francesa frena a la ultraderecha.

La amenaza de los extremos en Francia.

La ultraderecha tiene la posibilidad de ser el grupo mayoritario tras la segunda vuelta del 7 de julio, de conseguir una mayoría absoluta en Francia. A partir de los resultados del 30 de junio, tanto Macron, como el primer ministro Gabriel Attal, eran conscientes de la amenaza de los extremos en Francia, pero una prioridad es frenar la mayoría de la extrema derecha de Le Pen en la Asamblea Nacional, aunque tengan que hacer acuerdos con la izquierda francesa a pesar de las diferencias. La izquierda francesa tiene sus partidos moderados,  socialistas o ecologistas, pero también los "insumisos". Al presidente Emmanuel Macron le queda cogobernar con la Reagrupación Nacional (RN) y la designación como primer ministro de Jordan Bardella o esperar el milagro de la revancha de la izquierda. Los partidos de izquierda de Francia y la coalición centrista de Macron retirarán a más de 200 candidatos de las contiendas con tres…

Continuar leyendoLa amenaza de los extremos en Francia.

La ultraderecha francesa gana la primera vuelta.

La ultraderecha francesa de la Agrupación Nacional (RN) de Marine Le Pen ha ganado la primera vuelta de las elecciones legislativas, donde se decide a los 577 diputados que conformarán la Asamblea Nacional y la elección del primer ministro, con un 29,25% de los votos. La coalición de izquierdas Nuevo Frente Popular (NFP) ha quedado en segundo lugar con el 27,99%, seguida de la coalición presidencia de Macron ENS Ensemble con el 20,04%, los Republicanos, no alineados con la ultraderecha se han posicionado como cuarta fuerza, con el 6,57% de los votos, y Unión de la Extrema Derecha (UXD), principal aliado de RN, ha obtenido un 3,9%. La participación asciende al 66,7%. La segunda vuelta tendrá lugar el domingo 7 de julio y los franceses se enfrentan a que pueda gobernar un gobierno de extrema derecha desde la ocupación nazi en la Segunda Guerra Mundial. Dicen los franceses que en la primera…

Continuar leyendoLa ultraderecha francesa gana la primera vuelta.

Deportistas apolíticos en un mundo totalmente político

Todo tiene que ver con la política y la política tiene que ver con pensar y vivir en una sociedad. La neutralidad política no existe al igual que el género no tiene que ver con el sexo, ni con la orientación sexual. En general, los deportistas naturalizan su identidad cis y la orientación sexual heterosexual como las práctica normal. Aunque los deportistas como personas normales pueden ser: trans, no binario, gay, lesbiana, bisexual, asexual, pansexual... Muy parecido pasa con la orientación política de los deportistas, que la mayoría son unos falsos apolíticos, queriendo mostrarse como equidistantes a la política.  Intentan no implicarse en nada político, cuando la política va más allá de los partidos políticos. Decía Bertolt Brecht, que "el peor analfabeto es el analfabeto político" . Todo el mundo íntimamente o inconscientemente tiene una manera de ver las cosas y está define la política de su vida que seguramente refleja un…

Continuar leyendoDeportistas apolíticos en un mundo totalmente político

Financiación singular para Catalunya.

ERC exige una financiación "singular" para Catalunya basada en el principio de soberanía fiscal plena, a cambio de permitir la investidura de Salvador Illa como president. La Generalitat, ahora mismo, solo recauda el 9% de los impuestos generados en Catalunya, Lo que se propone es recaudar el 100% de los tributos que se generan en Catalunya y después realizar dos transferencias al Estado: una como contraprestación por los servicios que este presta en Catalunya, como defensa, representación exterior, administración de justicia, etc. y otra por contribuir a la equidad o solidaridad territorial. Hablar de singularidad es lo mismo que la cuota vasca, el concierto navarro o las particularidades tributarias de Canarias. Sería un sistema en el que se recaude y se gestione el 100 % los impuestos y a partir del cual se contribuya al Estado por los servicios prestados y por un objetivo de solidaridad bien entendida. El objetivo sería acabar…

Continuar leyendoFinanciación singular para Catalunya.

Sumar no suma.

Es lo que en matemáticas se llama el elemento neutro de la suma: sumar cero, sumar no suma. Un proyecto político que pretende dar protagonismo a la ciudadanía, pero que en realidad está construido y asentado en el liderazgo de Yolanda Díaz. Pero, detrás no hay una estructura que la sostenga. Lo que está claro es que Izquierda Unida, Más Madrid, Compromís, Verdes Equo y el resto de formaciones políticas que confluyen en Sumar de la mano de Yolanda Díaz, obtienen más votos por separados que juntos. Que Sumar sin Podemos no suma, al contrario resta. Que ni siquiera es capaz de superar a Vox. Falta una relación horizontal y democrática con los aliados que conforman la coalición, para la toma de decisiones políticas. Modificar el modelo organizativo, dejar ser un partido centralista y compartir análisis político, dando más peso y protagonismo a las organizaciones políticas que conforman esta coalición. Tres eurodiputados…

Continuar leyendoSumar no suma.