Uso de la violencia o amenaza de violencia para reemplazar al gobierno civil por otro gobierno civil. Uso de la violencia o amenaza de violencia para reemplazar al gobierno civil por un gobierno militar.
Los salvapatrias no protegen a la patria ni la preservan de peligro alguno, son los que intentan imponer un nuevo orden social, son ellos los que constituyen el riesgo o la amenaza. Los pueblos libres y democráticos no necesitan que nadie decida por ellos, los de 1936 y los del 2025 son los mismos. Hoy que rememoramos el 89 aniversario aniversario del golpe de Estado fracasado contra el gobierno legítimo de la II República, encabezado por un grupo de militares rebeldes liderados por Francisco Franco, que acabó en Guerra Civil y tras ella cuatro décadas de dictadura franquista. Un golpe de Estado y posterior guerra, resultado de la polarización entre la izquierda y la derecha, entre quienes apoyaban al gobierno republicano y aquellos que veían en él una amenaza para sus intereses. Los salvapatrias argumentaban que la República era incapaz de mantener el orden y que solo una intervención militar podría salvar…
Ahora, que Donald Trump quiere reescribir la realidad de la guerra de Ucrania, culpando a Zelenski en vez de a Putin de haber provocado la guerra y llamando dictador a quien ganó las elecciones democráticamente. Y, que Vox defiende que el franquismo fue "una etapa de progreso para lograr la unidad nacional". Tenemos que tener cuidado con la desmemoria y memoria del 23-F, 44 años después. Un suceso para no olvidar, en el que un lunes 23 de Febrero de 1981, un grupo de militares y guardias civiles, con el apoyo de personajes importantes del régimen franquista y políticos de la época, dieron un golpe de Estado que fracasó, pero del que aún hay demasiados secretos de Estado que desconocemos, ahora que homenajeamos el 50 aniversario de la muerte del dictador Francisco Franco. Eran tiempos de inestabilidad y de poca confianza en el gobierno de UCD y algunos actores políticos y sociales, buscaban…
luchar contra el olvido
Se cumplen hoy 87 años del inicio de la Guerra Civil en España. El revisionismo histórico que hace la derecha actual, descalifica a la República y legitiman el golpe de Estado del 18 de julio de 1936. El revisionismo histórico, consiste en volver a revisar las fuentes sobre un registro o periodo histórico, ya sea con una perspectiva diferente o con nuevos datos, pero muchas veces solo tienen que ver con la afiliación política e ideología de los que lo estudian. Ahora, solo a cinco días de las elecciones generales del 23-J, gobernando en varias comunidades autónomas y ayuntamientos la derecha junto a la extrema derecha, nos encontramos una España dividida, enfrentada, trasnochada, con odio visceral y aparentemente irreconciliables. Si las elecciones celebradas el 16 de febrero de 1936 dieron la victoria al Frente Popular, constituido por los principales partidos republicanos y de izquierda pretendían modernizar el país y promover la justicia…
Nuestras democracias están amenazadas, están en riesgo. Hace dos años se produjo la invasión de manifestantes trumpistas al Congreso de los Estados Unidos, este domingo ha habido un intento de golpe de Estado en Brasil, en la Plaza de los Tres Poderes en Brasilia sedes del Congreso, la Presidencia del Gobierno y el Tribunal Supremo de Brasil. Al igual que en Estados Unidos, en que el Capitolio fue invadido por seguidores de Donald Trump, que habían rodeado el Congreso a modo de protesta por la victoria de Joe Biden como presidente, consiguieron romper el cerco de la policía, atravesando varias vallas y entrando dentro del edificio. En Brasilia cientos de bolsonaristas y golpistas, que acampaban desde hacía semanas frente al Cuartel General del Ejército, vestidos de amarillo y verde, los colores de la bandera brasileña, irrumpieron en las sedes de los tres poderes, vandalizando su interior y pidiendo que:" ¡las fuerzas Armadas,…
Recordar hoy para no olvidar, el golpe de Estado del 18 de julio de 1936, cuando los generales Emilio Mola y Francisco Franco iniciaron una sublevación para derrocar a la República elegida democráticamente. Conforme pasa el tiempo, nos olvidamos de las cosas. Los individuos y la sociedad olvidamos de lo que sucedió en el pasado y miramos solo hacia adelante. Después de 86 años, en la que las nuevas generaciones tienen una simple referencia en unos libros texto, de una historia manipulada y de un desinterés por nuestro pasado más cercano. Algunos sectores conservadores defienden el espíritu de consenso de la Transición, que se asienta en el olvido y creen que recordar es reabrir viejas heridas ya cerradas. El golpe de Estado del 18 de julio de 1936 fue un ataque contra la democracia y contra el triunfo electoral del Frente Popular en febrero de 1936. Donde una parte del Ejército, según…
¡Quieto todo el mundo! Treinta y seis años han pasado desde aquel 23 de febrero de 1981, donde la frase de "quieto todo el mundo" del teniente coronel Tejero parece que ha llegado hasta hoy. Quieto todo el mundo, porque las circunstancias que rodearon aquél oscuro intento involucionista siguen sin aclararse adecuadamente. Después de 36 años, todo el mundo ha permanecido quieto, no se ha querido poner luz a uno de los momentos mas vergonzosos y bochornosos de nuestra historia. Se ha querido ocultar en aras de la seguridad nacional, se ha quedado como un secreto de Estado ese ominoso 23-F repleto de claves ocultas e historias no contadas. El domingo, 22 de febrero de 1981, estaba haciendo el servicio militar en el Centro de Instrucción de Reclutas (CIR nº 1), de la Base San Pedro en Colmenar Viejo (Madrid), era el día de nuestra jura de bandera. Tiempos de convulsa situación…
Hoy se cumplen 79 años del golpe de estado de una parte del Ejército español que se sublevó contra la legalidad, contra un Gobierno legítimamente constituido y el fracaso parcial de ese golpe de Estado provocó la guerra civil. Murieron 600.000 personas en los casi tres años de guerra, a lo que habría que añadir unos 50.000 muertos en la represión que siguió a la guerra civil. No podemos olvidar el pasado. El bando sublevado representaba a las fuerzas de derecha y extrema derecha, se autodenominaron “nacionales” y contaron desde los primeros momentos, con el apoyo fascista de tropas italianas y alemanas. Mientras que las fuerzas republicanas que defendían al gobierno democrático de España, no contaron con la ayuda de las potencias occidentales, que decidieron adoptar una política de “no intervención” por temor a que se estableciera un régimen comunista en España y solo tuvieron la colaboración de los voluntarios antifascistas que…