Francia, en Europa Occidental, abarca ciudades medievales, villas alpinas y playas mediterráneas. París, su capital, es famosa por sus firmas de alta costura, los museos de arte clásico, como el Louvre, y monumentos como la Torre Eiffel. El país también es reconocido por sus vinos y su gastronomía sofisticada.
Se nos olvidó luchar en España y reivindicar nuestros derechos, demasiado tiempo sin luchar en las calles, sin presionar al poder. Envidia por los franceses y francesas, que son capaces de bloquear su país como medida de fuerza y de intentar no perder sus derechos. Hoy 10 de septiembre en Francia, es una protesta nacional contra el proyecto de presupuestos para 2026 que planeaba recortes por 44.000 millones de euros y suprimir dos días festivos, que ha provocado la caída del primer ministro, François Bayrou, el pasado lunes. Que ha sido sustituido por el titular de Defensa, Sébastien Lecornu, un hombre de confianza de Macron. Con el lema de "Bloqueemos todo", hoy ha sido un día de movilizaciones sociales, siete días antes de un llamado a la huelga general para el 18 de septiembre, para expresar el hartazgo con las políticas liberales del presidente Macron, que llegó al poder en 2017, y…
Emmanuel Macron, Presidente de la República Francesa ha elegido a Michel Barnier, como primer ministro dentro de las filas de Los Republicanos, un partido heredero del gaullismo que apenas obtuvo el 6% de los votos en primera vuelta, apoyaron tácitamente las candidaturas de Le Pen. Un "coup de force", que contradice lo votado por los franceses en las urnas, el pueblo ha votado una cosa y Macron ha decidido otra cosa totalmente diferente. Como diría el Partido Popular, en Francia el primer ministro no es el que ha ganado las elecciones, porque las elecciones las gano en segunda vuelta, la coalición de izquierdas Nuevo Frente Popular (NFP). El presidente Macron, el 9 de junio anunció la disolución de la Asamblea Nacional, tras conocer los resultados de las elecciones a la cámara europea en Francia. La ultraderecha había ganado las elecciones en el país galo con el 31,3% de los votos y convocó…
La unión de la izquierda francesa en la coalición Nuevo Frente Popular (NFP) ha ganado la segunda vuelta de las elecciones legislativas en Francia y logra frenar el avance de la extrema derecha de Marine Le Pen. Aunque, la izquierda no tiene mayoría absoluta, intentará liderar un potencial gobierno de la izquierda formado por los comunistas, socialistas y ecologistas. La participación de esta segunda vuelta ha rozado el 60%, la cifra más alta desde los comicios celebrados en 1981. Hay una frase del fundador de McDonald's, Ray Kroc, que afirmó que “Ninguno de nosotros es tan bueno como todos nosotros juntos”. Evidentemente, la unión de la izquierda francesa, ha demostrado que la unión hace la fuerza. Enhorabuena al pueblo francés y a todos los que pensamos que la ultraderecha tiene unas propuestas políticas que no son homologables a cualquiera otra del espectro político, basadas en mentiras, desinformación y odio. El NFP está…
La ultraderecha tiene la posibilidad de ser el grupo mayoritario tras la segunda vuelta del 7 de julio, de conseguir una mayoría absoluta en Francia. A partir de los resultados del 30 de junio, tanto Macron, como el primer ministro Gabriel Attal, eran conscientes de la amenaza de los extremos en Francia, pero una prioridad es frenar la mayoría de la extrema derecha de Le Pen en la Asamblea Nacional, aunque tengan que hacer acuerdos con la izquierda francesa a pesar de las diferencias. La izquierda francesa tiene sus partidos moderados, socialistas o ecologistas, pero también los "insumisos". Al presidente Emmanuel Macron le queda cogobernar con la Reagrupación Nacional (RN) y la designación como primer ministro de Jordan Bardella o esperar el milagro de la revancha de la izquierda. Los partidos de izquierda de Francia y la coalición centrista de Macron retirarán a más de 200 candidatos de las contiendas con tres…
Los trabajadores franceses poseen una larga tradición de lucha por derechos en Francia. En el curso de la historia, desde la Revolución francesa de 1789, símbolo de la libertad, de la igualdad y de la fraternidad, de la democracia y de los derechos humanos. La Comuna de París en 1871, un movimiento social revolucionario considerado el primer gobierno de la clase obrera del mundo y a lo largo de sus dos meses de existencia impulsó importantes innovaciones sociales. En las grandes huelgas y ocupaciones de 1936, más de 12.000 empresas estaban en huelga, a menudo con ocupación y el número de huelguistas superaban los 2 millones. En la situación revolucionaria de 1944-1947 se produjeron una serie de acciones laborales insurreccionales contra el estancamiento salarial de la posguerra y el capitalismo occidental. La revolución de mayo del 68, un período un período de disturbios civiles en toda Francia, que comenzó como una protesta…
Con el objetivo de eliminar la palabra "raza" de la Constitución Francesa por sus connotaciones negativas, este jueves por unanimidad de los diputados presentes en la Asamblea Nacional, se decidió cambiar el artículo primero de la Carta magna francesa, donde La República "garantiza la igualdad ante la ley de todos los ciudadanos sin distinción de sexo, de origen o de religión", en lugar de "sin distinción de origen, raza o de religión".Durante la sesión también se ha instado a evitar toda distinción de sexo, reafirmando la igualdad de hombres y mujeres ante la ley. Esperemos aprender del paso de los franceses y quitar la palabra "raza" del Artículo 14 de la Constitución Española. Han sido muchos los intentos durante la historia, de clasificar al ser humano en razas, pero la Ciencia ha demostrado que solo hay una raza: la humana. La creencia de que la humanidad está dividida en grupos biológicamente definidos, siendo unos grupos superiores…
La fuerza del voto en blanco y la abstención, suponen un 37% de los votos. La plataforma En Marche! y su lider Emmanuel Macron, un centrista independiente, se ha convertido en el octavo presidente de la República de Francia tras imponerse con claridad a su rival, la ultraderechista Marine Le Pen en unas segundas vueltas marcadas por una alta abstención. Pese a que la mayoría de sus rivales en primera vuelta han llamado a votar por Macron para evitar la llegada de Le Pen al Elíseo, la abstención y voto en blanco se han convertido en un voto de protesta contra la clase política actual. La abstención en esta segunda vuelta de las elecciones presidenciales francesas ha sido del 25,38%, ha habido un 8,49% de votos blancos y un 3% de votos nulos. Si se suman, los votos blancos y nulos suponen en torno al 11,5% de los votos emitidos. Es decir, un 37% sumando…
Los franceses han votado en la primera vuelta de las elecciones presidenciales, la lucha está entre la derecha y la ultraderecha, porque tanto socialistas como conservadores reconocen su derrota y piden el voto para el candidato socioliberal Emmanuel Macron, pero la ultraderechista Marine Le Pen, del Frente Nacional, se ha quedado demasiado cerca. Hay que esperar dos semanas hasta la segunda vuelta de las elecciones francesas, el domingo 7 de mayo, para saber si ganará la derecha o la ultraderecha fascista de Le Pen. Por primera vez en la V República francesa, las dos grandes fuerzas políticas que han gobernado durante décadas, el centro-derecha y los socialistas, han quedado fuera de la segunda vuelta. Los franceses se han encontrado una sociedad en la que sus hijos van a vivir peor que ellos, unos trabajadores olvidados, unos jóvenes desencantados un paro en aumento y la desindustralización frente a la robotización ... Los franceses…