«Pausa táctica» humanitaria en Gaza.

"Pausa táctica" o tiempo muerto, se asocia con deportes como el baloncesto o el voleibol, se emplea como una interrupción para analizar el juego del equipo contrario y realizar ajustes necesarios, descansar y recuperar energía, incluso para romper el ritmo del equipo contrario. A partir de hoy domingo, comenzará en la Franja de Gaza una "pausa táctica" de 10 horas en tres zonas del enclave. Donde el ejército israelí cesará en su actividad militar, para permitir la distribución de ayuda humanitaria. Lo hubieran podido llamar: tregua, alto el fuego o simplemente paz, pero han escogido este eufemismo, para intentar solucionar el aumento de muertes por desnutrición en la Franja de Gaza. Con la llegada hoy, de unos 35 camiones con comida del Programa Mundial de Alimentos de la ONU y el lanzamiento de paquetes con ayuda humanitaria en paracaídas, por parte del ejército de Israel. Después, quedarán 14 horas cada día, para seguir…

Continuar leyendo«Pausa táctica» humanitaria en Gaza.

Insolidaridad con los menores migrantes.

Solidaridad es un “deber social” de cada individuo frente a otro individuo o colectividad, es la facultad de unir el bienestar individual al bien común, superando la división humana. La insolidaridad es lo contrario. Es la negación de la presencia del otro, la indiferencia hacia los demás, la indiferencia hacia el otro. Insolidaridad frente a la guerra de Gaza, de Ucrania o de cualquier guerra. Insolidaridad frente al hambre, las injusticias sociales o con los menores migrantes que llegan a España o a cualquier país. En nuestro capitalismo, a los que no alcanzan el éxito se les llama «perdedores». Una excusa para responsabilizar a los pobres y desfavorecidos de su situación. Vivimos en un sistema social que se comercia con todo, en el cual nos protegemos de las guerras, del hambre, de las injusticias... Invertimos en armamento antes que en solidaridad, dejamos morir de hambre antes que repartir la riqueza, nos refugiamos…

Continuar leyendoInsolidaridad con los menores migrantes.

La hambruna como arma de guerra de Israel.

Israel continúa bombardeando y con fuego de artillería la Franja de Gaza, más de 60.000 palestinos han muerto desde el comienzo de este genocidio. Se añade la hambruna provocada por Israel y su bloqueo a una entrada completa de ayuda que está matando a civiles palestinos. El Ministerio de Salud gazatí ha reportado que otras 15 personas, entre ellos cuatro niños, han muerto en 24 horas por desnutrición. El "hacer padecer hambre a la población civil" como arma de guerra, es una violación grave de las leyes y costumbres de guerra, prohibida en el Derecho Internacional Humanitario (DIH). El hambre está tipificada como un crimen de guerra desde 1949 cuando se aprobó la Convención de Ginebra, tras la Segunda Guerra Mundial. Utilizando el hambre como método de guerra, con carácter de guerra total. Israel no se conforma con matar a tiros y con bombas, utiliza las más graves carencias del ser humano…

Continuar leyendoLa hambruna como arma de guerra de Israel.

Deportación de inmigrantes.

Durante la campaña electoral de 2024, Trump prometió recuperar algunas de sus medidas políticas anteriores en materia de inmigración, como la creación de un “gran muro” en la frontera sur, endurecer y restringir la inmigración a EEUU. Además, de “la mayor operación de deportación en la historia de América” de los más de 11 millones de personas que viven en el país sin un estatus legal. Trump siempre ha mantenido  falsamente o sin pruebas que los Estados Unidos está siendo invadido por migrantes que aumentan las tasas de criminalidad y que los países extranjeros envían a sus prisioneros y enfermos mentales a dicho país. Las medidas de inmigración fueron decisivas en el triunfo de Trump, tanto como las medidas económicas. Las personas no son irregulares, ilegales o indocumentadas "per se", sino porque los Estados permiten este limbo legal, que niega muchos derechos fundamentales, creando una desprotección enfrente de la ley. La irregularidad…

Continuar leyendoDeportación de inmigrantes.

Lo que no se cuenta de Israel, y sí que existe.

Dicen que lo que no se cuenta no existe y lo que no existe no cuenta. Pero, muchas veces lo que no se cuenta, sí que existe y no se explica. Seis millones de víctimas inocentes cuyo único crimen era el de haber nacido judíos murieron en el Holocausto. Los Aliados hicieron pública su condena del "exterminio", a final de la Segunda Guerra Mundial, del pueblo judío en Europa y afirmando que castigarían a los culpables. Pero, a pesar de que la comunidad internacional conocía su existencia, sus métodos y el objetivo de convertirlos en lugares de asesinato masivo, no hicieron nada. Muy similar a lo que está pasando con el genocidio a la población palestina en nuestros días. El Estado de Israel se fundó en 1948 por el sionismo, que se convirtió en un movimiento político y nacional con el objetivo de re-establecer un Estado judío en Palestina, después de la…

Continuar leyendoLo que no se cuenta de Israel, y sí que existe.

La cumbre del desarrollo.

La cumbre del desarrollo de Sevilla, se celebra una década después de la conferencia de Adís Abeba en 2015, que sirvió para adoptar la Agenda 2030 y los Acuerdos de París (COP 21) y que sentó las bases del actual sistema de financiación al desarrollo. El desarrollo es un derecho, que no debería ser el privilegio de unos determinados países y personas. Donde se esperan compromisos sobre deuda, financiación y fiscalidad para el desarrollo, con la ausencia de Estados Unidos por estar en desacuerdo con la gestión de la deuda. La Agenda 2030 no está cumpliendo, ni con el ‘Fin de la Pobreza", ni ‘Acabar con el hambre’, ni con ‘Salud y Bienestar’, ni la  ‘Educación de calidad", ni la "Igualdad social", ni la ‘Igualdad de género y derechos de las mujeres. La incertidumbre sobre el aseguramiento de los suministros de energía y de alimentos en amplias zonas del mundo, a nivel climático,…

Continuar leyendoLa cumbre del desarrollo.

Orgullo crítico

Cada vez se está olvidando más el tema reivindicativo y se convierte en un espectáculo lúdico. Un orgullo comercial, que es un gran negocio para las grandes ciudades. Al igual que no imaginamos un 8 de marzo, Día de la Mujer o un Primero de Mayo, con carrozas  patrocinadas. ¿ Por qué lo hemos aceptado con el día del orgullo ? Necesitamos un orgullo crítico anticapitalista, no mercantilizado. que reivindique la diversidad y la disidencia frente al capitalismo rosa. Detrás de estos carnavales hay transfobia, discriminación y violencia por parte de Gobiernos de PP y Vox, que prohíben libros y banderas en las instituciones. Hay que salir a las calles para reivindicar, no para mercantilizar el Orgullo LGTBI. La dignidad es exigir nuestros derechos, luchar por la identidad de las personas lesbianas, gay, bisexuales, transgénero, intersexuales, no binarias y asexuales. Por las personas que viven invisibilizadas, precarizadas y expulsadas del sistema. Una…

Continuar leyendoOrgullo crítico

Del beneficio privado al poder de lo público.

Oxfam denuncia en su informe "Del beneficio privado al poder de lo público", que la riqueza acumulada por el 1% más rico desde 2015 permitiría acabar con la pobreza durante 22 años. La riqueza conjunta de los 3.000 milmillonarios del planeta se ha disparado en 6,5 billones de dólares en términos reales desde 2015, y equivale ya al 14,6% del PIB mundial. La riqueza conjunta de los diez hombres más ricos del mundo se ha incrementado, en promedio, en casi $100 millones al día. El informe “Del beneficio privado al poder de lo público: Financiar el desarrollo, no la oligarquía” se publica hoy con motivo de la 4ª Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo que dará comienzo el próximo 30 de junio en Sevilla y en la que estarán representados más de 190 países.  La riqueza amasada por el 1% más rico desde 2015 permitiría acabar con la pobreza durante los próximos 22…

Continuar leyendoDel beneficio privado al poder de lo público.

La hambruna del pueblo palestino.

La definición de hambruna, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), "es la carencia grave de alimentos que generalmente afecta a determinada área geográfica extensa y a un grupo significativo de personas simultáneamente". Las hambrunas son causadas normalmente por la sequía y por ser fruto de conflictos, donde el denominador común es el de un conflicto armado duradero y su impacto negativo en el acceso a la comida, la agricultura y la ganadería, el comercio y la asistencia humanitaria. Después del atentado terrorista de Hamás el 7 de octubre de 2023, han sido asesinados más de 56.000 palestinos en ataques aéreos que han obligado a cientos de miles de palestinos a desplazarse una y otra vez, destruyendo viviendas, hospitales, escuelas y campos de refugiados. El genocidio de Israel culmina con querer matar de hambre a más de dos millones de personas. Una hambruna que afecta…

Continuar leyendoLa hambruna del pueblo palestino.

Remigración, el resurgir neonazi.

La "no-palabra" del 2023 elegida por lingüistas alemanes fue remigración. Los sociólogos utilizan este término  para describir el fenómeno de las personas que regresan a su país de origen tras un periodo viviendo en el extranjero. Un término, que inicialmente suena inofensivo, lo utiliza la extrema derecha europea, para promover políticas racistas y el resurgir neonazi, para la deportación o expulsión de los migrantes en situación irregular. Parece que la emigración se ha convertido en un tema prioritario: los barrios convertidos en suburbios, tensiones sociales crecientes, pérdida de identidad y supuesta inseguridad, desempleo, ayudas sociales... Desde el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, durante su campaña para las elecciones presidenciales de 2024, hasta el ascenso de los partidos de ultraderecha en Europa con sus políticas antiinmigración. Parece que a los europeos se nos ha olvidado el nazismo, el sostenimiento de que la raza aria era la única raza superior por proceder de…

Continuar leyendoRemigración, el resurgir neonazi.