Acción y efecto de corromper o corromperse. Deterioro de valores, usos o costumbres.

Diferente a la realidad.

  • Categoría de la entrada:Opinión
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

Está claro que el presidente Rajoy mira por un cristal de color muy diferente a la realidad, su España es diferente a la que vivimos el resto. No se puede decir cosas que nos duelen a los ciudadanos, no se puede ser indolente con el dolor ajeno, no se puede volver a prometer, para no volver a cumplir. Ramón de Campoamor escribió una cuarteta que decía: “En este mundo traidor, nada es verdad ni mentira, todo es según el color del cristal con que se mira”, podría servir esta ley de Campoamor para resumir el Debate del Estado de la Nación, el vigésimo quinto de la democracia y el último de esta legislatura, que se ha celebrado hoy martes en el Congreso de los Diputados. El triunfalismo del Presidente del Gobierno Rajoy en su discurso, que más parecía un mitin electoral, ha ignorado la realidad de España, la realidad de la calle, además de…

Continuar leyendoDiferente a la realidad.

Despilfarro, corrupción y crisis.

  • Categoría de la entrada:Opinión
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

Los extranjeros siempre han relacionado a España con los toros, el flamenco, el sol,  son los elementos que más identifican de forma espontánea con España, seguido por ciudades como Barcelona, Madrid, Valencia, Sevilla y el turismo. Todos han perdido su preeminencia y aparecen el despilfarro y la crisis como elementos más característicos de España. La España conocida por los extranjeros de charanga y pandereta, ahora comienza a ser conocida por su despilfarro. Por ser el país del mundo con más aeropuertos por habitante, además de los aeropuertos sin aviones, los palacios de congresos que han sido otro de los caprichos de nuestros políticos, el tranvía en las ciudades como medio de transporte de modernidad y sostenibilidad y fuerte tentación para concejales y alcaldes, los nuevos hospitales públicos que después tienen gestión privada,  el despilfarro en  las líneas férreas de alta velocidad o las autopistas sin tráfico... Ni que decir que aparte del despifarro están los…

Continuar leyendoDespilfarro, corrupción y crisis.

Nadie es perfecto y los de Podemos tampoco.

  • Categoría de la entrada:Opinión
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

Alguien dijo que nadie es perfecto, por eso todos nos empeñamos en serlo aunque no lo consigamos. El número tres de Podemos, Juan Carlos Monedero, tampoco es perfecto, presentó la semana pasada una declaración complementaria para regularizar los impuestos que pagó en 2013, por los ingresos que percibió por trabajos de asesoría desde el 2010, sobre la implantación de la unidad monetaria en Latinoamérica. La declaración complementaria es por la diferencia de dinero que abonó a Hacienda por tributar en el Impuesto de Sociedades teniendo que haberlo declarado como persona física a través del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). . Aunque esta no sea la frase de Julio César sobre su mujer, un poco machista,  el César no solo debe ser honrado, sino además parecerlo, sino es perfecto por lo menos que sea legal. Los dirigentes de Podemos están observados por mucha gente, por sus adversarios políticos y también por sus…

Continuar leyendoNadie es perfecto y los de Podemos tampoco.

Despolitización de la Justicia.

  • Categoría de la entrada:Política
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

La despolitización de la Justicia sigue siendo una de las grandes asignaturas pendientes de la política española, todas las formaciones políticas lo han dicho insistentemente, pero todas han sucumbido ante la posibilidad de controlar el Poder Judicial. La sociedad en sí misma, en forma intrínseca, está politizada, la política se da en todos los estamentos y grupos sociales. La pretensión de “despolitizar” a la justicia es un propósito que aparece en todas las campañas electorales, todos los partidos políticos se comprometen a despolitizar un poder, que solo por el hecho de ser despolitizado, asumen su propia politización. La teoría de la división de poderes, es el principal sistema de control de la democracia, porque la democracia no es solo votar es respetar el estado de derecho, un gobierno de las leyes. La justicia la tienen que administrar los jueces y no los políticos. La percepción por parte de los ciudadanos es que la Administración de Justicia sufre injerencias por…

Continuar leyendoDespolitización de la Justicia.

No es suficiente con pedir perdón.

  • Categoría de la entrada:Opinión
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

El perdón es uno de esos conceptos que son parte del sentido común pero que significan cosas diferentes. Desde el punto de vista de un psicólogo perdonar es liberarse del pasado y de las afrentas recibidas, desde el punto de vista de un sacerdote católico es el sacramento que te da el perdón de los pecados y te reconcilia con Dios, para un filósofo marca la reintegración en la comunidad moral. El perdón implica que existe un compromiso real para cambiar, tiene que haber la intención firme de no volver a cometer los mismos fallos, porque sino no hay verdadero arrepentimiento. Pedir perdón es una virtud política, un acto para rehacer los vínculos y ganar credibilidad. No es acto de debilidad ni una derrota, es un acto de dignidad, porque supone reconocer el mal que se ha causado y, al mismo tiempo, tener el coraje de admitirlo y decirlo a los ofendidos. Pedir perdón exige decir…

Continuar leyendoNo es suficiente con pedir perdón.

Supervisión contra la corrupción.

  • Categoría de la entrada:Opinión
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

La única solución contra la corrupción es la honestidad, pero también la supervisión y la transparencia. Hace falta más ética y sobre todo mucho control. "Cuanto más corrupto es el estado, más numerosas son las leyes" decía Tácito en la antigua Roma, a mayor transparencia y control, menor corrupción. ¿Por qué falla la supervisión a niveles superiores? ¿Por qué un presidente de un banco y su consejo de administración no es capaz de asegurar con la misma certeza que un cajero, que no le falta dinero? El cajero es honrado, pero aunque no lo sea, al final del día tiene que cuadrarle el dinero. A los directivos de las empresas privadas y menos aún en las empresas públicas, si no les cuadra el dinero en las cuentas, no pasa nada. La sensación de que la corrupción está presente en todas las noticias, tanto en la esfera política como económica, que es indiferente…

Continuar leyendoSupervisión contra la corrupción.