La educación es un derecho básico de todos los niños, niñas y adolescentes, que les proporciona habilidades y conocimientos necesarios para desarrollarse como adultos y además les da herramientas para conocer y ejercer sus otros derechos.
Hemos de defender lo público, porque de lo público depende la garantía de nuestra salud, de nuestra educación, de nuestro bienestar. Cada recorte en las políticas públicas, debilita la igualdad de oportunidades, el desarrollo personal y el bienestar a la gran mayoría de la población. Contrariamente a lo sugerido por las ideas neoliberales, la democracia requiere el sustento del Estado en el cumplimiento de tareas en las que resulta irremplazable. La reforma del Estado, el desmantelamiento indiscriminado de su aparato institucional, las privatizaciones comprometen el interés general e impiden garantizar la universalidad de los derechos ciudadanos y el umbral mínimo de condiciones que debe reunir una democracia. El diagnóstico del neoliberalismo está convencido que hay que reducir el Estado: la privatización de las empresas productivas y de servicios, que han servido, gracias a las puertas giratorias, dando puestos de consejeros a muchos políticos. El propio aparato del Estado, el descompromiso del Estado en…
La vuelta a la normalidad será difícil en el ámbito de la educación, sino se plantea un cambio de modelo en la escuela, para que sea segura. La pandemia del coronavirus ha puesto un final de curso muy poco habitual, que puede ser el precedente de un nuevo curso igual de accidentado. Lo más grave, es que a falta de mes y medio para el retorno a las aulas, solo hay incertidumbre, falta de concreción y por supuesto ninguna medida clara, a nivel autonómico, para el nuevo curso. No solo son cuestiones de prevención de la salud, de recortar el número de alumnos por clase, de la relación social entre alumnos y profesores, del aumento de profesores, de los horarios, del currículum, de optar por una enseñanza presencial o enseñanza online, de un aumento de tecnología. Hay que cambiar el modelo actual de escuela pública, reconstruir una escuela sin improvisación y con…
La extrema derecha lo llama "pin parental", es un veto parental a determinados contenidos educativos en la escuela, es una censura que han conseguido imponer en la Comunidad de Murcia a cambio de dar apoyo Vox al Partido Popular y Ciudadanos, en la votación de los presupuestos regionales. Una forma de pedir una autorización firmada por los padres para todas las actividades complementarias organizadas en escuelas e institutos dentro del horario lectivo, lo cual supone que los padres y madres podrán vetar su consentimiento a cualquier charla, taller o actividad con carga ideológica o moral contraria a sus convicciones. Estamos hablando de que la libertad de los padres se antepone a los derechos de los niños y niñas. La extrema derecha está consiguiendo que con sus estrategias que todos adoptemos su lenguaje, marcando las directrices políticas al resto de partidos, consiguiendo blanquear un lenguaje que restringe la libertad. El pin parental es…
Nuevo curso, nueva Ley de Educación, siempre ha faltado consenso y continuidad, las leyes se promulgan para resolver problemas importantes y para dar estabilidad a las soluciones que se adoptan. Pero, en España, nos ha faltado madurez y consenso para que lo que hace un gobierno lo deshaga el siguiente. Tenemos un nuevo acrónimo para recordar: LOMCE o conocida también como "ley Wert", defendida a ultranza por el PP y rechazada por toda la oposición. La Ley General de Educación de 1970 (LGE), impulsada por el ministro Villar Palasí, en la que se implanto la EGB fue la primera reforma educativa importante y duradera desde 1857. Desde 1980 hasta este curso, hemos tenido seis planes de estudio: LOECE (1980), LODE (1985), LOGSE (1990), LOCE (2002), LOE (2006) y ahora LOMCE (2013) y otros Reales Decretos, modificando o alterando el sistema educativo español. Una sopa de acrónimos que no puede presagiar nada bueno para la…