En este momento estás viendo Libertad de información en Gaza.

Libertad de información en Gaza.

Cuando hay una coyuntura crítica, como una guerra, un genocidio y una hambruna en la Franja de Gaza es cuando la sociedad más necesita una prensa libre para el ejercicio de la libertad de información. Desde el atentado de Hamás el 7 de octubre de 2023, han sido asesinados por Israel 238 periodistas, según publicó la Oficina de Medios del Gobierno de Gaza en un comunicado el lunes pasado. Los medios de comunicación y con ello, los periodistas, nos informan de lo que pasa, garantizando que la ciudadanía podamos acceder a información plural, contrastada y veraz, que nos permita construir una opinión crítica sobre lo que sucede en la Franja de Gaza. Un preocupante retroceso en la libertad de prensa y de expresión que se produce contra el periodismo, socavando los derechos, buscando regulaciones que institucionalicen la censura. y restringiendo en definitiva, la democracia.

Una realidad que se agudiza en zonas de conflicto, donde periodistas arriesgan su vida en defensa del interés general, de la libertad de información, por sueldos bajos o como periodistas freelance, que son reporteros autónomos que cobran por cada artículo o reportaje realizado. Periodistas que informan, investigan, denuncian e incomodan a quienes ejercen el poder, sea cual sea su índole. Porque los principios de la libertad de prensa equivalen a proteger un pilar fundamental de todas las libertades. Gracias al periodismo podemos formar criterio y tomar decisiones de manera sensata y respetuosa para la mejora de la sociedad. Nos protege frente a la desinformación y los discursos únicos, porque garantiza que existan distintos puntos de vista. Por eso debemos rechazar como sociedad, cualquier forma de intimidación, violencia, censura y estigmatización de la prensa y de su labor periodística. Los periodistas son informadores, no militares del otro bando, ni terroristas.

Este domingo el Ejército israelí ha asesinado al periodista palestino Anas al Sharif, de 28 años, reportero de la cadena catarí Al Jazeera, en un bombardeo de precisión en la Ciudad de Gaza, junto a otros cinco colegas. La cadena catarí es el principal medio extranjero que informa desde el enclave, al no permitir Israel el acceso a la prensa internacional de forma independiente. Tras confirmarse la muerte de Al Sharif, Al Jazeera ha hecho pública una carta que el periodista dejó escrita el pasado 4 de mayo. «Si estas palabras mías les llegan, sepan que Israel ha logrado matarme y silenciar mi voz«, empieza la carta. El Ejército israelí ha reconocido el ataque y ha alegado, como hace habitualmente y sin pruebas fiables, que Al Sharif estaba vinculado al grupo islamista Hamás. Israel con estos asesinatos pretende silenciar el trabajo de los periodistas.

Durante 22 meses Israel ha atacado la Franja de Gaza, donde el genocidio llega a familias, niños y también periodistas. Se han convertido en un objetivo para Israel esos 238 profesionales de la información que han sido asesinados en Gaza, porque Israel no quiere testimonios. Cuando han sido asesinados por Israel más de 61.000 personas y nadie ha hecho nada para remediarlo. Cuando un país se ha destruido de forma cruel y sistemática por parte de Israel. Cuando un genocidio que la comunidad internacional se niega a frenar, después de décadas de opresión colonialista, apartheid y un plan sionista de limpieza étnica. Quizás el asesinato de 238 periodistas no parezca tan importante. Pero, sin ellos sería imposible ver la imágenes, las noticias y los hechos de un ejército que está perpetrando un genocidio al pueblo palestino, desde una narrativa sionista de superioridad racial, económica y cultural. Muy parecida a la que sufrieron los judíos en la Segunda Guerra Mundial por parte del nazismo.

Deja una respuesta