El racismo vive en todos nosotros.

La intolerancia, el racismo y la xenofobia están en cada uno de nosotros, somos responsables de contribuir con nuestros actos, algunas veces de manera involuntaria e inconsciente, a tener prejuicios contra los que son diferentes a nosotros. No tan solo por ser de un país o etnia distinta, muchas veces simplemente por aporofobia, por su condición de pobres y además diferentes. Ni todos los chinos tienen el coronavirus y no pagan impuestos; ni todos los negros, moros y sudamericanos son delincuentes; ni la imagen y cultura de los gitanos es para seguir manteniendo nuestras falsas creencias y prejuicios discriminatorios. El racismo vive en todos nosotros y con todos nosotros, siempre acompañado de pobreza, de hambre, de lo más elemental y que además se les culpabiliza de la delincuencia y de quitarnos el trabajo a los demás. En Estados Unidos, por séptima noche consecutiva, los manifestantes están saliendo a a las calles en…

Continuar leyendoEl racismo vive en todos nosotros.

La nueva reconquista de España.

Como cada 2 de enero, se celebra la fiesta de la Toma de Granada, culminación del proceso de reconquista del último territorio árabe de la península. Se conmemora este año, el 527 aniversario en que el monarca del Reino Nazarí de Granada Boabdil "El Chico", entregó la ciudad a los Reyes Católicos en 1492. Como cada año la plaza del Carmen se convierte en escenario de un intercambio de insultos y exhibición de banderas entre tradicionalistas y fachas contra nacionalistas andaluces y gente de izquierdas; desfile de la Legión y enfrentamiento entre partidarios y detractores de la Toma, unos por utilizarla para reivindicar el españolismo y corear lemas contra la izquierda y otros para atacar la Toma como una fiesta chovinista, sectaria, excluyente y racista. En muchos lugares se celebran fiestas de mucho arraigo y tradición de moros y cristianos, calles engalanadas como en la Edad Media, desfiles fastuosos, luchas incruentas para…

Continuar leyendoLa nueva reconquista de España.

El genocidio a los rohingya.

Cuando hablamos de genocidio, recordamos el cometido por Hitler por la Alemania nazi, el de Mao Zedong en China, Stalin en la U.R.S.S o  Pol Plot en Camboya...  Pero, ahora en nuestros días en un país a más de 9.000 kilómetros de España, que se llama Myanmar, lo que antes conocíamos como Birmania, está sucediendo un genocidio contra los rohingyas, a los que la ONU describe como un pueblo "sin Estado", una minoría musulmana dentro de un estado budista, un grupo étnico, lingüístico discriminado y perseguido durante décadas. El conflicto entre musulmanes y budistas se remonta a la Segunda Guerra Mundial. De los tres millones de rohingyas que vivían en Myanmar hace tan sólo cincuenta años, solo quedan  medio millón, siguen huyendo desde Myanmar a Bangladesh, donde hacinados hay más de 700.000 refugiados, en las orillas del río Naf, que marca la frontera de Bangladesh y Myanmar. Se les privó del derecho a la nacionalidad, a circular…

Continuar leyendoEl genocidio a los rohingya.