Cualidad de desigual. diferencia, disparidad, desemejanza, discrepancia, divergencia, distinción, diferenciación.
Desde que se inició la crisis, con la quiebra de Lehman Brothers, la crisis es cosa de pobres y ha beneficiado solo a los ricos. La pobreza es un problema de derechos humanos. El problema no es acabar con los ricos, sino acabar con los pobres. Acabar con las grandes diferencias, que no existan ni los demasiado ricos ni los extremadamente pobres, que sea una sociedad más justa, más igualitaria, compuesta en su conjunto por esa llamada "clase media". Pero, resulta que en esta crisis ha desaparecido en su mayoría la clase media para convertirse en trabajadores pobres y la desigualdad cada vez es mayor entre ricos y pobres. En el informe "Iguales: Acabemos con la desigualdad extrema. Es hora de cambiar las reglas", que publica este jueves Oxfam Intermón, publica datos sobre el aumento de la desigualdad en todo el mundo: "Desde que se inició la crisis en 2008, el número…
Ahora, aparece en la sociedad del Primer Mundo, el término de los nuevos pobres, esas personas integrantes de la clase media que por culpa de la crisis económica,"los mercados", la corrupción de los gobernantes y las medidas políticas han caído por debajo de la línea de pobreza. Nuevos pobres que pierden sus ahorros, su piso y que no tienen para dar de comer a sus hijos, con problemas de malnutrición.. Esos nuevos ciudadanos y ciudadanas pobres que no tienen trabajo y también aquellos que lo tienen pero que debido en buena parte a los bajos sueldos, la precarización, la reforma laboral y la desprotección en el mercado de trabajo son cada vez más pobres. Parece como si la pobreza fuera un tema menos importante que la libertad, la justicia y la igualdad. El problema de la pobreza, más que un asunto económico, es un asunto ético, un asunto moral. El pesimismo no nos…
El concepto básico de “ciudadanos” es el de pertenecer a una comunidad, a un grupo social. Aristóteles vinculó la ciudadanía con la pertenencia a una comunidad política y concibió, en forma antagónica, la extranjería con su no-pertenencia a dicha comunidad. De esta forma tan sencilla se crea un concepto el de extranjero y por tanto el de frontera. La frontera toma un sentido más político con la construcción de los Estados-naciones y se apoya entonces en el concepto de límite de un territorio y la diferenciación cultural y social. En tiempos más modernos la Declaración de los Derechos del hombre y del ciudadano de 1789 proclamó los derechos "naturales e imprescriptibles" como la libertad, la propiedad, la seguridad, la resistencia a la opresión. Asimismo, reconoció la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley y la justicia,afirmando el principio de la separación de poderes. ¿Pero,por qué hacer fronteras? ¿Por qué dividir lo indivisible? Quizás es utópico eliminar todas…