Entre prosperidad y democracia.

Feijóo inauguró un encuentro del Partido Popular Europeo en Barcelona, ayer jueves en Barcelona. Donde dijo estas palabras: "Europa ha despertado. Ha salido de la cárcel ideológica de una izquierda que le vendía que era bueno empobrecerse y que era buena la democracia más que la prosperidad". Cuando un político propone una prosperidad por encima de la democracia, está atacando la democracia. Nunca se debería de escoger entre prosperidad y democracia, porque sin democracia solo hay prosperidad para unos pocos. Contrastar prosperidad y democracia es negar la importancia de la democracia. Es refrendar el discurso de la extrema derecha: cuestionando la democracia. Las democracias se enfrentan a un conjunto de desafíos: desigualdades, precariedad laboral, inmigración, vivienda, crisis climática... , donde la extrema derecha cuestiona sus insuficiencias y piensan en tiempos y regímenes anteriores. Hablar de prosperidad y democracia, como si fuera una elección. Yo no quiero prosperidad, sin libertad y sin democracia.…

Continuar leyendoEntre prosperidad y democracia.

La revolución que necesita la izquierda.

La izquierda ha perdido la confianza en si misma, después de una crisis histórica, política, ideológica y de valores, que comenzó en el siglo XVIII con revoluciones como la francesa, la americana que acabó con la formación de los Estados Unidos, la industrial y finalmente la revolución soviética en 1920. Una izquierda que planteaba un desafío creíble en torno a la idea de un cambio profundo de estructuras económicas, políticas e institucionales. Que representó y apoyó a la clase obrera industrial. La caída del muro de Berlín supuso la implantación de un modelo económico basado en la globalización y en la libertad económica. Con la caída del muro de Berlín cayó el contrapeso de las economías comunistas, y las políticas socialistas, que contribuyeron al estado de bienestar, marcando un fin de ciclo. Donde la socialdemocracia, basada en una profunda reforma keynesiana del capitalismo, perdió su esencia y buscó readaptarse al neoliberalismo triunfante. La…

Continuar leyendoLa revolución que necesita la izquierda.

Regresión política.

Europa se derechiza. En Estados Unidos ha ganado las elecciones Donald Trump, un populista de derechas. En España, ganó las elecciones la derecha. Está claro que existe una regresión política, una involución que tiende a la derecha, al populismo e incluso a la extrema derecha. Quizás no es solo mérito de la derecha y mucho más un desmerecimiento de la izquierda, especialmente de la socialdemocracia en Europa que renunció a la reforma del capitalismo y de control  sobre el mismo. En tiempos de la "guerra fría", la socialdemocracia fue determinante en la creación de los Estados del Bienestar, entre 1945 y 1973 en Europa Occidental, triunfó el relato económico de la izquierda sobre el de la derecha. Después llegó la "tercera vía", una socialdemocracia modernizada, una posición política centrista que intentó reconciliar la política de centroderecha y centroizquierda sintetizando una combinación de políticas económicas liberales y socialdemócratas. Apostando por el recorte del gasto…

Continuar leyendoRegresión política.